John Zorn para niños
Datos para niños John Zorn |
||
---|---|---|
![]() John Zorn en la celebración de su cumpleaños número 70 (2023)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1953 Nueva York, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor, productor. | |
Años activo | 1973 a la fecha. | |
Seudónimo | Dekoboko Hajime | |
Géneros | Experimental, improvisación libre, clásico contemporáneo | |
Instrumentos | Clarinete, piano, saxofón, theremín. | |
Discográficas | Tzadik, Avant, DIW, Elektra Nonesuch, Earache, Hat Hut, Shimmy-Disc, Eva, Toy's Factory, Nato, Lumina, Black Saint, Subharmonic, Parachute, Yukon, Rift. | |
Artistas relacionados | Naked City, Masada, Painkiller, Hemophiliac, Weird Little Boy, Bill Laswell, Marc Ribot, Sofia Rei. | |
Miembro de | Naked City | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
John Zorn (nacido en Nueva York el 2 de septiembre de 1953) es un músico, compositor y productor estadounidense. Es conocido por su música innovadora y experimental. Zorn mezcla muchos estilos musicales como el jazz, la música clásica moderna, el klezmer (música tradicional judía) y el rock.
A lo largo de su carrera, ha lanzado más de 200 álbumes. Es considerado uno de los músicos más influyentes de su tiempo. John Zorn trabaja de forma independiente con su propio sello discográfico, llamado Tzadik Records.
Zorn comenzó en la escena musical de Nueva York a mediados de los años 70. Colaboró con otros artistas y experimentó con nuevas formas de componer. En los años siguientes, tocó en Europa y Japón. En 1986, lanzó The Big Gundown, un álbum que recreaba bandas sonoras de Ennio Morricone. Este trabajo fue muy elogiado. Sus álbumes Spillane y Naked City mostraron su habilidad para combinar estilos musicales de maneras nuevas y desafiantes.
En 1995, Zorn fundó su sello discográfico Tzadik en Manhattan. Esto le permitió tener control creativo sobre su música. También aseguró que sus grabaciones estuvieran siempre disponibles. Desde entonces, ha lanzado muchos álbumes nuevos cada año. También ha publicado trabajos de otros artistas.
Zorn toca el saxofón en sus bandas como Naked City, Painkiller y Masada. También dirige grupos como Moonchild y Simulacrum. Ha compuesto música para orquestas y para películas. Ha realizado giras por Europa, Asia y Oriente Medio, tocando en festivales.
Contenido
Primeros años y formación musical
Sus inicios en la música
John Zorn creció en una familia judía en Nueva York. Asistió a la Escuela Internacional de las Naciones Unidas. Allí estudió piano, guitarra y flauta. Su madre escuchaba música clásica y del mundo. Su padre disfrutaba del jazz, canciones francesas y música country. Su hermano mayor coleccionaba discos de doo-wop y rock and roll de los años cincuenta.
Durante su adolescencia, Zorn escuchaba a The Doors. También tocaba el bajo en una banda de surf. Al mismo tiempo, exploraba la música experimental de compositores como György Ligeti. También estudiaba las bandas sonoras de dibujos animados y películas.
Zorn aprendió a orquestar y a hacer contrapunto por sí mismo. Lo hizo transcribiendo partituras. Estudió composición con Leonardo Balada. Luego, se matriculó en Webster College (ahora Webster University) en St. Louis, Misuri. Allí asistió a clases de Oliver Lake. En Webster, Zorn incluyó elementos de free jazz, música experimental y bandas sonoras de dibujos animados en sus primeras grabaciones.
Zorn dejó Webster después de tres semestres. Vivió un tiempo en la costa oeste. Luego regresó a Manhattan. Allí daba conciertos en su apartamento y en otros lugares pequeños. Tocaba el saxofón y otros instrumentos. Se sumergió en la escena artística de Nueva York.
Primeras composiciones y grabaciones
Las primeras composiciones importantes de Zorn se llamaban "Game pieces" (piezas de juego). Eran sistemas complejos que usaban a músicos improvisadores. Estas piezas tenían reglas estrictas y roles para los músicos. Las primeras piezas de juego de Zorn tenían títulos de deportes. Algunos ejemplos son Lacrosse (1976) y Hockey (1978). Su pieza de juego más conocida es Cobra, compuesta en 1984.
A principios de los años 80, Zorn se dedicó mucho a la improvisación. Tocaba solo y con otros artistas. Sus primeras grabaciones de saxofón solo se lanzaron como The Classic Guide to Strategy en 1983 y 1986. Sus improvisaciones en grupos pequeños se encuentran en Locus Solus (1983).
Grabaciones importantes
El álbum más destacado de Zorn fue The Big Gundown en 1986. Fue lanzado por Nonesuch Records. El compositor Ennio Morricone apoyó el álbum. Morricone dijo que era un trabajo con ideas frescas y creativas.
Después, Zorn lanzó Spillane en 1987. Este álbum incluía composiciones interpretadas por Albert Collins y el Kronos Quartet. Una de las composiciones usaba el método de "tarjetas de archivo". Zorn escribía ideas en tarjetas y las organizaba para crear la pieza. Este proceso era muy intenso.
Zorn explicó que el ritmo era esencial. Quería que la gente escuchara cada momento de la música. También dijo que necesitaba ganarse la confianza de los músicos. Quería que dijeran: "Fue divertido, mucho trabajo, pero valió la pena".
Después de Spillane, lanzó otros tres álbumes con Nonesuch. Estos fueron Spy vs Spy (1989), Naked City (1990) y Filmworks 1986-1990 (1992). Luego, Zorn dejó el sello.
Estilos musicales
Jazz y experimentación
Zorn mostró su talento en el jazz con el Sonny Clark Memorial Quartet. Grabaron Voodoo en 1986. También grabó News for Lulu (1988) y More News for Lulu (1992). En estos álbumes, Zorn y otros músicos tocaron composiciones de grandes del jazz. En 1989, grabó Spy vs Spy, con versiones de Ornette Coleman al estilo hardcore punk.
Música para cine
Zorn pensó que The Big Gundown le traería mucho trabajo en bandas sonoras. Aunque Hollywood no lo llamó, cineastas independientes sí lo hicieron. El dinero que recibió por una película le permitió fundar su sello Tzadik. Allí lanzó Filmworks II: Music for an Untitled Film by Walter Hill en 1995. Zorn también hizo bandas sonoras para anuncios. Usó estos encargos para grabar con nuevos grupos como Masada.
Desde mediados de los años 90, Zorn ha compuesto música para películas independientes. También ha hecho música para documentales sobre la experiencia judía y artistas únicos. En 2013, Zorn anunció que ya no publicaría más música para películas.
Hardcore: Naked City y Painkiller
Zorn formó Naked City en 1988. Quería probar los límites de una banda de rock. Con Zorn en el saxofón y otros músicos talentosos, Naked City mezcló hardcore punk con influencias de música de cine, country y jazz. A menudo, lo hacían en una sola canción. La banda tocaba piezas de compositores de cine y de música clásica.
En 1991, Zorn formó Painkiller. Esta banda también mezclaba grindcore y free jazz. Lanzaron varios álbumes, incluyendo Guts of a Virgin (1991) y Buried Secrets (1992). Ambas bandas tuvieron éxito, especialmente en Japón.
En 2006, Zorn formó el trío Moonchild. Esta banda exploró sonidos extremos, usando la voz, el bajo y la batería.
Música de concierto
Cuando el interés de Zorn por Naked City disminuyó, volvió a la música clásica. Comenzó a componer para instrumentos de cuerda, percusión y electrónicos. Su primera composición clásica publicada fue Christabel (1972). Se lanzó en 1998. Su cuarteto de cuerda de 1988, Cat O' Nine Tails, lo inspiró a escribir para músicos clásicos.
Gran parte de la música clásica de Zorn está dedicada a artistas que lo han influenciado. Por ejemplo, Duras: Duchamp (1997) rinde homenaje a Marguerite Duras. Sus obras posteriores también se inspiraron en el misticismo.
Las obras de concierto de Zorn se han tocado en todo el mundo. Ha recibido encargos de la Filarmónica de Nueva York y la BBC Radio.
El proyecto Masada
Las conversaciones con el músico Joey Baron llevaron a Zorn a explorar la cultura judía. Una de sus composiciones, Kristallnacht (1992), se inspiró en un evento histórico que afectó a los judíos en 1938. Zorn se propuso escribir 100 composiciones usando escalas de la música klezmer.
Libro uno: el cuarteto Masada
En 1993, Zorn formó el primer grupo de Masada. Quería que interpretaran sus nuevas composiciones. La banda usaba la misma formación que el cuarteto de free jazz de Ornette Coleman.
En tres años, Zorn había escrito 205 composiciones. Estas se conocieron como el primer Libro de Masada. Zorn quería crear algo positivo en la tradición judía. Quería llevar la música judía al siglo XXI.

En 1996, Zorn lanzó Bar Kokhba. De este álbum surgieron dos grupos: el Masada String Trio y el Sexteto Bar Kokhba. En 2003, Zorn formó Electric Masada, una banda con Zorn y otros músicos. En 2019, formó el New Masada Quartet.
El cuarteto de Masada realizó sus últimos conciertos en 2007. Sin embargo, Zorn reformó la banda en 2009 con nuevos miembros. Las composiciones de Masada se han convertido en el centro de muchos conciertos y festivales.
Libro dos: The Book of Angels
En 2004, Zorn comenzó a componer el segundo libro de Masada, The Book of Angels. Este libro tiene 316 composiciones adicionales.
Zorn explicó que quería escribir 100 canciones en un mes. Terminó escribiendo 300 canciones en tres meses.
Zorn publicó 32 volúmenes de composiciones del Libro Dos de Masada. Fueron interpretadas por muchos artistas diferentes, como Pat Metheny. A diferencia del primer libro, los álbumes de este libro varían mucho en estilos. Sin embargo, siempre mantienen las escalas de la música judía. Los títulos de muchas composiciones del Libro Dos de Masada provienen de la mitología.
Libro tres: The Book Beri'ah
Zorn lanzó el tercer libro de Masada, The Book Beri'ah, el 17 de agosto de 2018. Esta colección tiene 92 composiciones finales. Completa el proyecto Masada de Zorn, que duró 25 años.
Con esta nueva entrega, Zorn ha creado 613 composiciones. Este número es el mismo que el de los mandamientos en la Torá judía.
The Dreamers
En 2001, Zorn lanzó The Gift, uno de sus álbumes más populares. Sorprendió a muchos con su mezcla relajada de surf, sonidos exóticos y músicas del mundo. En 2008, Zorn presentó The Dreamers, una banda que continuó con este estilo de composiciones suaves. The Dreamers lanzaron varios álbumes, incluyendo uno de Navidad en 2011.
Otros proyectos
Tzadik Records
En 1992, John Zorn fue curador del sello Avant. Lanzó varias grabaciones de Naked City y otros álbumes de músicos relacionados con él.
En 1995, Zorn fundó el sello discográfico Tzadik. Lo hizo para asegurar que su música estuviera disponible y para apoyar a otros músicos.
Los lanzamientos de Tzadik se dividen en series:
- La Archival Series tiene grabaciones exclusivas de Zorn.
- La serie de celebración del 50 cumpleaños incluye 11 álbumes en vivo.
- La Composer Series presenta la música de Zorn y otros compositores contemporáneos.
- La Serie de Cultura Judía Radical muestra a músicos judíos actuales.
- La serie New Japan cubre la música underground japonesa.
- La Film Music Series presenta bandas sonoras de otros músicos.
- La Serie Oracle promueve a las mujeres en la música experimental.
- La Key Series presenta a músicos y proyectos de vanguardia.
- La serie Lunatic Fringe publica música que no encaja en otras categorías.
- La Serie Spotlight promueve nuevas bandas y proyectos de músicos jóvenes.
The Stone (espacio musical)
Las primeras actuaciones de Zorn en Nueva York fueron en pequeños lugares. A medida que se hizo más conocido, se asoció con lugares alternativos como Knitting Factory y Tonic.
Zorn fue clave en la creación de The Stone en 2005. Es un espacio para actuaciones de música experimental en Nueva York. Se mantiene con donaciones y la venta de CDs. Todo el dinero va directamente a los artistas. Zorn es el director artístico y organiza "Noches de improvisación". The Stone no tiene bar, lo que permite a los músicos tocar sin presión. En 2008, Zorn tocó con Lou Reed y Laurie Anderson en un evento benéfico en The Stone.
En 2016, Zorn anunció que The Stone cerraría en su ubicación original. En 2017, logró un acuerdo para trasladarlo a The New School en Greenwich Village.
Celebraciones de cumpleaños y actuaciones en museos
En septiembre de 2003, Zorn celebró su 50 cumpleaños con un mes de actuaciones en Nueva York. Se lanzaron 12 álbumes en vivo de esta celebración.
Las celebraciones de su 60 cumpleaños se extendieron por todo el mundo en 2013 y 2014. Incluyeron conciertos en museos de arte como el Museo de Arte Moderno. También hubo actuaciones en festivales en Europa, Canadá y Australia.
Para su 70 cumpleaños, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México celebró a John Zorn. Los conciertos "Zorn 70" se realizaron el 2 y 3 de diciembre de 2023. Presentó proyectos icónicos como Masada, Simulacrum y Suite for Piano. El público disfrutó de la energía y versatilidad de Zorn y sus músicos.
Arcana (serie de libros)
En 2000, Zorn editó el libro Arcana: Musicians on Music. Incluía entrevistas y ensayos de músicos sobre el proceso de composición. Zorn publicó un segundo volumen en 2007. Desde entonces, se han publicado más volúmenes de esta serie.
En otros medios
Zorn apareció en la película Money de Henry Hills en 1985. La película trataba sobre las dificultades financieras de los artistas en Nueva York.
Premios y reconocimientos
En 2001, John Zorn recibió el Premio Cultural Judío en Artes Escénicas. En 2006, fue nombrado miembro de MacArthur. En 2007, recibió el Premio William Schuman. Este premio reconoce la trayectoria de compositores estadounidenses importantes.
En 2011, Zorn fue incluido en el Salón de la Fama de la Música de Long Island. También recibió un título honorífico de la Universidad de Gante. En 2014, recibió doctorados honoris causa de la Universidad Estatal de Nueva York y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra.
Discografía
Filmografía
- Money (1985), una película de Henry Hills sobre los inicios de la música improvisada en Nueva York.
- Put More Blood Into the Music (1987), documental sobre la música de vanguardia de Nueva York.
- Step Across the Border (1990), documental sobre Fred Frith.
- A Bookshelf on Top of the Sky: 12 Stories About John Zorn (Tzadik, 2004), un retrato cinematográfico de Claudia Heuermann.
- Masada Live at Tonic 1999 (2004), película de concierto.
- Celestial Subway Lines / Salvaging Noise (2005), documental experimental con banda sonora de Zorn y Ikue Mori.
- Sabbath in Paradise (Tzadik, 2007), documental sobre la cultura musical judía en la escena del jazz de vanguardia de Nueva York en los años 90.
- Astronome: A Night at the Opera (2010), una ópera de Richard Foreman, con música de John Zorn.
- Zorn I (2016) de Mathieu Amalric
- Zorn II (2018) de Mathieu Amalric
- Zorn III (2022) de Mathieu Amalric
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John Zorn Facts for Kids