Filosofía posmoderna para niños
Datos para niños Historia de la filosofía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Occidental | ||
Antigua | ||
Medieval | ||
Renacentista | ||
Moderna | ||
Contemporánea | ||
Oriental | ||
Persa | ||
Islámica | ||
India | ||
China | ||
Japonesa | ||
Coreana | ||
Budista |
La filosofía posmoderna o posmodernismo es una forma de pensar que surgió en los años 1960, principalmente en Francia. Esta corriente filosófica considera que las ideas principales de la Modernidad y la Ilustración han sido superadas.
La filosofía posmoderna critica las tradiciones y la forma de pensar basada solo en la racionalidad que eran comunes en la Modernidad occidental. Propone nuevas maneras de entender los textos y la historia. Recibió influencia de pensadores como Kierkegaard y Nietzsche, quienes cuestionaron la razón, y de otras corrientes como el existencialismo de Sartre y el estructuralismo de Lévi-Strauss. El término se hizo popular gracias a Lyotard en su libro La condición posmoderna.
Entre los filósofos importantes de esta corriente se encuentran Foucault, Derrida y Deleuze en Francia. También hay pensadores como Rorty en los Estados Unidos y Vattimo en Italia. Todos ellos comparten una actitud crítica y de libertad frente a las ideas tradicionales de la Modernidad occidental. Sin embargo, no todos están de acuerdo en cómo agrupar estas ideas o en el nombre que se les da.
Contenido
¿Qué es la filosofía posmoderna?
Origen y desarrollo
La filosofía posmoderna incluye estudios críticos que se realizaron entre los años 1950 y 1980. Estos estudios se distanciaron de la filosofía moderna, que buscaba ideas universales y se basaba mucho en la razón. Los pensadores posmodernos heredaron conceptos de filósofos del siglo XIX y principios del XX, como Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.
Las ideas posmodernas también se relacionan con el existencialismo, el postestructuralismo y la deconstrucción. Esta forma de pensar es escéptica sobre cómo se han desarrollado tradicionalmente los discursos en la filosofía, la literatura y las ciencias.
La idea de una filosofía posmoderna se hizo especialmente fuerte en los Estados Unidos. Esto ocurrió por la forma en que se interpretaron las ideas de algunos autores franceses, a quienes se les llamó "Teoría francesa" (French theory).
Ideas principales y conceptos
La filosofía posmoderna generalmente se aleja de la idea de que la razón y el "sujeto" (la persona que piensa) son lo más importante. También se distancia de las tradiciones filosóficas europeas de la Ilustración y de la búsqueda de un sistema de pensamiento universal y racional.
Por ejemplo, Jacques Derrida propuso "deconstruir" lo que llamó "logocentrismo". Con este término, se refería a la idea de que la razón siempre ha sido más importante que lo que se considera irracional. Según Derrida, este sistema también está ligado al etnocentrismo, lo que significa que la razón occidental se considera superior.
Los filósofos posmodernos también desconfían de las clasificaciones en dos grupos opuestos (dicotomías binarias) que son comunes en el pensamiento occidental, como verdadero y falso, cuerpo y espíritu, o sociedad e individuo. En lugar de ver las cosas en blanco y negro, buscan entender los matices y las diferencias que hacen que estas clasificaciones no sean tan claras.
Además, la filosofía posmoderna, especialmente con pensadores como Foucault, destaca la importancia de las relaciones de poder en cómo se forman las ideas y las verdades aceptadas en una época.
De forma sencilla, la Modernidad (desde filósofos como Descartes hasta Hegel) se caracterizaba por:
- Creer en grandes explicaciones del mundo que daban sentido al conocimiento y a las acciones.
- Pensar que lo "nuevo" siempre era "mejor" y que lo "viejo" estaba "superado".
- Ver la historia como un camino hacia el progreso, donde la humanidad alcanzaría la libertad y la igualdad.
- Considerar al ser humano como dominador de la naturaleza y exaltar la ciencia, identificando la razón con la razón científica.
- Pensar en términos de "unidad" y "totalidad", donde todo se organizaba alrededor de un centro único.
Frente a estas ideas, los posmodernos proponen:
- Desconfianza en el conocimiento total: Proponen formas de pensamiento más "flexibles" o "inestables", creyendo que no hay una base única o definitiva para el conocimiento.
- Rechazo a la idea de "lo nuevo" como siempre mejor: No creen que todo lo que viene después sea necesariamente una mejora.
- No ver la historia como un proceso universal: Para ellos, no hay una forma "garantizada" de que la humanidad alcance la libertad o el progreso. Desconfían de soluciones definitivas para todos los problemas.
- No identificar la razón solo con la ciencia: Rechazan la idea de que el ser humano debe dominar la naturaleza, conectando la posmodernidad con el ecologismo y la búsqueda de formas de vida más respetuosas con el mundo.
- Énfasis en la multiplicidad: En lugar de la unidad, defienden la idea de que "el mundo no es uno, sino muchos".
Pensadores clave y sus ideas
La filosofía de la "diferencia"
Pensadores influyentes
Se considera que filósofos como Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jacques Derrida iniciaron la filosofía posmoderna. Aunque ellos mismos no se llamaron "posmodernos", sus ideas ayudaron a crear el ambiente intelectual para que esta corriente floreciera.
A pesar de sus diferentes puntos de vista, estos filósofos comparten un concepto fundamental: la diferencia. Cada uno lo aborda de manera distinta, pero todos rechazan la idea de "objetivar" las cosas y buscan entender la "vida" y el "significado" por sí mismos.
Gilles Deleuze: las diferencias
Las ideas de Deleuze sobre la diferencia vienen de su estudio del "eterno retorno" de Nietzsche y de la "multiplicidad" de Bergson. Deleuze buscó entender una "diferencia" que no se ajusta a la razón ni a los conceptos tradicionales.
Jacques Derrida: la différance
La différance de Derrida se basa en ideas de Heidegger y Hegel. Derrida intentó pensar en un proceso de "diferenciación" que crea "diferencias" y que también "difiere" en el tiempo.
Derrida también desarrolló el concepto de "deconstrucción". Esta idea propone que la filosofía debe ser una forma de analizar críticamente los textos. Derrida argumentaba que la filosofía occidental siempre ha dado más importancia a los conceptos de "presencia" y "razón" (que se expresan en la palabra hablada), dejando en segundo plano la "ausencia" y la "huella" (que se manifiestan en la escritura). Con la deconstrucción, Derrida busca mostrar cómo el "logocentrismo" (la primacía de la razón) funciona en los textos.
Jean-François Lyotard: la disputa
Lyotard se interesó en el papel de las historias en la cultura humana, especialmente cuando pasamos de la Modernidad a la "condición posmoderna". Lyotard decía que las filosofías modernas justifican sus ideas de verdad no por lógica, sino por historias aceptadas (que él llamó "metarrelatos") sobre cómo conocemos el mundo.
Lyotard afirmó que en nuestra época posmoderna, ya no es posible justificar estas "pretensiones de verdad". Entonces, surge la pregunta de cómo juzgar algo si ya no hay reglas claras para hacerlo. Esto sugiere que, al caer las grandes historias modernas, los humanos desarrollan nuevas formas de comunicarse que ya no buscan una verdad absoluta, sino que valoran un mundo de relaciones que cambian constantemente.
Michel Foucault: la singularidad de la episteme
Foucault aborda la filosofía posmoderna desde una perspectiva histórica, influenciado por el estructuralismo. En sus trabajos, Foucault examina cómo el conocimiento es moldeado y cambiado por el ejercicio del poder.
Aunque Foucault y Derrida son considerados filósofos posmodernos, cada uno tenía diferencias con las ideas del otro. Al igual que Lyotard, ambos eran escépticos sobre la posibilidad de encontrar verdades absolutas. Sin embargo, a diferencia de Lyotard, eran más pesimistas sobre las posibilidades de liberación a través de nuevas formas de comunicación. Por eso, algunos prefieren llamarlos "postestructuralistas" en lugar de "posmodernos".
La posmodernidad en América
Filosofía posmoderna y posanalítica
La filosofía posmoderna ha sido influenciada por las críticas de Ludwig Wittgenstein a la Filosofía analítica. También por los trabajos de Thomas Kuhn en la Filosofía de la ciencia, especialmente su libro La estructura de las revoluciones científicas.
Richard Rorty
En los Estados Unidos, uno de los filósofos posmodernos más conocidos es Richard Rorty. Él argumentaba que el pensamiento y el lenguaje no son como espejos que reflejan una realidad externa. Rorty decía que la verdad no se encuentra en la adecuación a lo real, sino que pertenece a las prácticas sociales. El lenguaje, según él, sirve a nuestros intereses en un momento dado.
Cultural studies y French theory

Bajo el nombre de "Teoría francesa" (French theory) se agrupan varias teorías filosóficas, literarias y sociales que se desarrollaron a partir de los años 1970 en Estados Unidos. La idea de "deconstrucción" de Derrida es muy importante en esta corriente.
Este nombre se debe a la gran influencia de autores franceses como Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Michel Foucault, Jean-François Lyotard y Jean Baudrillard, entre otros. Sus ideas influyeron en las obras de pensadores como Richard Rorty, Donna Haraway y Fredric Jameson.
Posmodernismo y posestructuralismo
La filosofía posmoderna tiene muchas similitudes con el posestructuralismo. A menudo, se consideran iguales o muy parecidas, dependiendo de la perspectiva. Quienes critican una de las dos corrientes suelen unirlas como una sola, mientras que quienes las defienden suelen encontrar diferencias sutiles entre ellas.
Véase también
En inglés: Postmodern philosophy Facts for Kids
- Deconstrucción
- Fisicalismo
- Posestructuralismo
- Posmaterialismo
- Posmodernidad
- Posthumanismo