robot de la enciclopedia para niños

Audición para niños

Enciclopedia para niños

La audición es la capacidad que tenemos los seres vivos para oír. Es un proceso complejo que nos permite percibir los sonidos de nuestro alrededor.

El conducto auditivo externo es como un túnel en la parte exterior de tu oído. Su trabajo es llevar el sonido, que son vibraciones en el aire, desde la parte visible de tu oído (el pabellón auricular) hasta el tímpano.

Podemos oír sonidos a través de materiales sólidos, líquidos o gaseosos. La audición es uno de nuestros cinco sentidos principales. Si una persona no puede oír bien o no oye nada, se dice que tiene una pérdida auditiva.

En los humanos y otros animales con columna vertebral, la audición ocurre gracias al sistema auditivo. Las vibraciones, que son ondas mecánicas, son detectadas por el oído y convertidas en señales nerviosas. Estas señales son enviadas al cerebro, principalmente a una parte llamada lóbulo temporal, donde se interpretan como sonidos. Al igual que el tacto, la audición nos permite sentir el movimiento de las moléculas en el ambiente. Ambos sentidos son tipos de mecanosensación, es decir, la capacidad de sentir el movimiento o la presión.

¿Qué es el sonido?

El sonido es una característica del ambiente que nos rodea. Para que los humanos podamos oír un sonido, su frecuencia debe estar entre 20 y 20.000 Hz. Podemos oír una gran variedad de sonidos. Para medir la intensidad del sonido, se usa una escala especial llamada decibelios, que nos ayuda a entender la gran cantidad de valores posibles.

¿Cómo funciona el oído?

Archivo:Gray919
El oído medio usa tres pequeños huesos: el martillo, el yunque y el estribo. Estos huesos transmiten las vibraciones del tímpano al oído interno.

El sistema auditivo humano tiene tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

El oído externo

El oído externo incluye el pabellón auricular, que es la parte visible de tu oído, y el conducto auditivo externo. Este conducto termina en el tímpano, también conocido como membrana timpánica. El pabellón auricular ayuda a dirigir las ondas sonoras a través del conducto auditivo hacia el tímpano. En muchos mamíferos, la forma del oído externo ayuda a saber de dónde viene el sonido, incluso si viene de arriba o de abajo. El tímpano es una membrana muy fina y tensa que vibra cuando las ondas sonoras lo alcanzan. La cera del oído, llamada cerumen, es producida por unas glándulas en el conducto auditivo. Su función es proteger el conducto y el tímpano de daños y de pequeños organismos.

El oído medio

El oído medio es una pequeña cámara llena de aire que está justo detrás del tímpano. Dentro de esta cámara se encuentran los tres huesos más pequeños del cuerpo, llamados huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Estos huesecillos ayudan a pasar las vibraciones del tímpano al oído interno, específicamente a una parte llamada cóclea. La función de estos huesecillos es hacer que las ondas sonoras pasen del aire a un líquido de manera eficiente.

En el oído medio también hay dos pequeños músculos que protegen el mecanismo auditivo. El estribo transmite las ondas sonoras al oído interno a través de una membrana flexible llamada ventana oval. Otra membrana flexible, la ventana redonda, permite que el líquido del oído interno se mueva suavemente cuando llegan las ondas sonoras.

El oído interno

Archivo:Gray920
El oído interno es un órgano pequeño pero muy complejo.

El oído interno está formado por la cóclea, que es un tubo en forma de espiral lleno de líquido. Dentro de la cóclea se encuentra el órgano de Corti, que es muy importante para convertir las vibraciones mecánicas en señales nerviosas. Dentro del órgano de Corti está la membrana basilar, una estructura que vibra cuando las ondas del oído medio se mueven a través del líquido de la cóclea. La membrana basilar está organizada de tal manera que cada frecuencia de sonido tiene un lugar específico donde resuena. Las frecuencias altas resuenan al principio de la cóclea y las bajas al final. El movimiento de la membrana basilar hace que unas células especiales, llamadas células ciliadas, se activen. Estas células liberan sustancias químicas que activan los nervios auditivos, enviando información sobre el sonido al tronco encefálico.

¿Cómo percibimos los sonidos?

La audición es la forma en que nuestro cerebro interpreta las ondas sonoras que viajan por el espacio. Primero, nuestras orejas captan estas ondas y las dirigen por los conductos auditivos externos hasta el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones hacen que los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) se muevan. Estos movimientos llegan al líquido de la cóclea. Allí, las ondas mueven los pequeños "pelos" de las células nerviosas en el órgano de Corti, que a su vez estimulan las terminaciones del nervio auditivo. Así, en el órgano de Corti, las vibraciones se convierten en señales nerviosas. Finalmente, estas señales son enviadas a la corteza cerebral, donde se interpretan como las sensaciones que conocemos como sonidos.

El proceso de la audición humana

Además de las ondas sonoras (que son parte de la física del sonido), el proceso de la audición humana incluye:

  • Procesos fisiológicos: cómo los órganos del oído captan el sonido.
  • Procesos psicológicos: cómo nuestro cerebro interpreta y entiende lo que oímos.

El oído capta los sonidos de la siguiente manera:

  • La oreja (pabellón auricular) capta las ondas sonoras y las envía a través del conducto auditivo hasta el tímpano.
  • El tímpano es una membrana flexible que vibra cuando las ondas sonoras lo alcanzan.
  • Esta vibración llega a la cadena de huesecillos, que amplifican el sonido y lo transmiten al oído interno a través de la ventana oval.
  • Finalmente, las vibraciones mueven los dos líquidos que hay en la cóclea (perilinfa y endolinfa). Esto deforma las células ciliadas que están dentro.
  • Estas células transforman las ondas sonoras en señales eléctricas que llegan al nervio auditivo y, de ahí, a la corteza auditiva. Esta es la parte del cerebro encargada de interpretar los sonidos.

El lóbulo temporal del cerebro se encarga de varias funciones, incluyendo el lenguaje. Cuando escuchas música o a alguien hablar, esta región del cerebro trabaja para entender la información. El procesamiento de la información de audio y la memoria auditiva se manejan en esta área.

Partes del sistema auditivo

Podemos dividir el sistema auditivo en dos partes principales:

  • Sistema auditivo periférico (el oído): Es responsable de los procesos físicos que captan el sonido y lo envían al cerebelo.
  • Sistema auditivo central (nervios auditivos y cerebro): Es responsable de los procesos mentales que forman lo que conocemos como percepción sonora.

Pérdida auditiva

Existen diferentes tipos de pérdida auditiva, como la hipoacusia conductiva (problemas en el oído externo o medio), la hipoacusia neurosensorial (problemas en el oído interno o el nervio auditivo) y tipos mixtos.

Hay distintos grados de pérdida de audición:

  • Pérdida auditiva leve: Las personas con este tipo de pérdida tienen dificultad para seguir conversaciones, especialmente en lugares ruidosos. Los sonidos más suaves que pueden oír están entre 25 y 40 dB HL.
  • Pérdida auditiva moderada: Tienen dificultad para seguir conversaciones si no usan audífonos. Los sonidos más suaves que oyen están entre 40 y 70 dB HL.
  • Pérdida auditiva grave: Dependen de audífonos potentes y a menudo necesitan leer los labios, incluso con audífonos. Los sonidos más suaves que oyen están entre 70 y 95 dB HL.
  • Pérdida auditiva profunda: Tienen mucha dificultad para oír y dependen principalmente de la lectura de labios y el lenguaje de señas. Los sonidos más suaves que oyen son de 95 dB HL o más.

¿Qué causa la pérdida auditiva?

Algunas causas pueden ser:

  • Hereditarias (se transmiten de padres a hijos).
  • Condiciones presentes desde el nacimiento.
  • Presbiacusia (pérdida de audición por la edad).
  • Adquiridas (desarrolladas a lo largo de la vida):
    • Pérdida de audición por ruidos fuertes.
    • Ciertos medicamentos o sustancias químicas.
    • Infecciones.

¿Cómo prevenir la pérdida auditiva?

Proteger la audición significa usar dispositivos para evitar la pérdida auditiva causada por el ruido. Esto se puede lograr de varias maneras:

  • Modificaciones en el ambiente: como poner cortinas para absorber el sonido o usar habitaciones especiales que absorben casi todo el sonido.
  • Usar dispositivos de protección: como tapones para los oídos (que se insertan en el conducto auditivo) o orejeras (que cubren completamente los oídos).

¿Cómo se maneja la pérdida auditiva?

Cuando la pérdida auditiva es causada por problemas en los nervios, no se puede curar actualmente. Sin embargo, sus efectos se pueden mejorar usando dispositivos como audífonos o implantes cocleares. Los especialistas que ayudan con esto son los otólogos y audiólogos.

Relación con la salud general

La pérdida de audición se ha relacionado con enfermedades como el Alzheimer y la demencia. Un mayor grado de pérdida auditiva se asocia con un mayor riesgo. También hay una relación entre la diabetes tipo 2 y la pérdida de audición.

La audición en los animales

Archivo:Cat III
Un gato puede oír sonidos de alta frecuencia hasta dos octavas más altos que un humano.

No todos los sonidos son audibles para todos los animales. Cada especie tiene un rango de audición normal para la intensidad y la frecuencia del sonido. Muchos animales usan el sonido para comunicarse, y la audición es muy importante para su supervivencia y reproducción. En las especies que se comunican principalmente por sonido, la audición suele ser más aguda para los tonos que usan en sus llamadas y lenguaje.

Rango de frecuencias

Las frecuencias que los humanos pueden oír se llaman audio o sónicas. Generalmente, este rango está entre 20 Hz y 20.000 Hz. Las frecuencias más altas que las audibles se llaman ultrasónicas, y las más bajas se llaman infrasónicas. Algunos murciélagos usan los ultrasonidos para la ecolocalización (como un radar de sonido) mientras vuelan. Los perros pueden oír ultrasonidos, por eso funcionan los silbatos "silenciosos" para perros. Las serpientes sienten los infrasonidos a través de sus mandíbulas, y las ballenas, jirafas, delfines y elefantes los usan para comunicarse. Algunos peces tienen una audición más sensible gracias a una conexión especial entre su oído y su vejiga natatoria, como la carpa y el arenque.

Discriminación temporal

Los humanos pueden percibir diferencias de tiempo en las señales de audio de menos de 10 microsegundos (10µs). Esto significa que podemos notar si dos sonidos muy cortos ocurren con una diferencia de tiempo mínima, aunque no podamos oír frecuencias tan altas. Investigaciones han demostrado que los humanos pueden distinguir diferencias de tiempo muy pequeñas, lo que es importante para saber de dónde viene un sonido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hearing Facts for Kids

kids search engine
Audición para Niños. Enciclopedia Kiddle.