Luciano Berio para niños
Datos para niños Luciano Berio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de octubre de 1925 Imperia (Italia) o Oneglia (Italia) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 2003 Roma (Italia) |
|
Nacionalidad | Italiana (1946-2003) | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Cathy Berberian | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Giuseppe Verdi | |
Alumno de | Luigi Dallapiccola | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, pedagogo, profesor de música, profesor universitario, pianista, músico y compositor | |
Años activo | desde 1947 | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Ludovico Einaudi | |
Movimiento | Música académica del siglo XX | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano | |
Discográfica | Deutsche Grammophon | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.lucianoberio.org | |
Luciano Berio (nacido en Imperia, Italia, el 24 de octubre de 1925 y fallecido en Roma, Italia, el 27 de mayo de 2003) fue un importante compositor italiano. Se le considera uno de los principales creadores de la música contemporánea en Europa. Es muy conocido por sus trabajos en música experimental y fue pionero en la música electrónica.
La vida de Luciano Berio
Primeros años y formación musical
Luciano Berio nació en Oneglia, un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Imperia. Sus primeras lecciones de piano las recibió de su padre y su abuelo, quienes eran organistas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Berio participó en la resistencia. Sufrió una herida en una mano que le impidió seguir tocando el piano de forma profesional. Después de la guerra, estudió en el Conservatorio de Milán. Allí decidió dedicarse por completo a la composición. En 1947, una de sus primeras obras para piano fue presentada al público.
Para ganarse la vida, Berio acompañaba clases de canto. Fue así como conoció a su primera esposa, la cantante Cathy Berberian, con quien se casó en 1950. Berio compuso muchas piezas que mostraban la increíble voz de su esposa.
Estudios avanzados y nuevas ideas
En 1951, Berio viajó a los Estados Unidos para estudiar con Luigi Dallapiccola. Este maestro le enseñó sobre el serialismo, una forma de componer música usando series de notas. Más tarde, asistió a cursos de música moderna en Alemania, donde conoció a otros compositores importantes como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.
Berio empezó a interesarse por la música electrónica. En 1955, fundó el Studio di Fonologia en Milán, un lugar para crear música con sonidos electrónicos. Invitó a otros compositores a trabajar allí. También creó una revista sobre música electrónica llamada Incontri Musicali.
Carrera como profesor y compositor
En 1960, Berio regresó a Estados Unidos como compositor invitado. En 1962, fue profesor en el Mills College en Oakland. En 1965, empezó a dar clases en la Escuela Juilliard en Nueva York. Allí fundó el Juilliard Ensemble, un grupo dedicado a tocar música contemporánea.
Entre sus estudiantes famosos se encuentran Louis Andriessen, Steve Reich y Ludovico Einaudi. En 1965, Berio se casó con la filósofa Susan Oyama.
Durante estos años, Berio siguió componiendo y ganando reconocimiento. En 1966, recibió el Premio Italia por su obra Laborintus II. Su obra más famosa, la Sinfonía, se estrenó en 1968.
Regreso a Italia y últimos años
En 1972, Berio volvió a Italia. De 1974 a 1980, dirigió la sección de música electroacústica en el IRCAM de París. En 1977, se casó por tercera vez con la musicóloga Talia Pecker. En 1987, creó Tempo Reale en Florencia, un centro similar al IRCAM.
Recibió varios premios importantes, como el Premio Ernst Siemens en 1989 y el Praemium Imperiale en 1996. En el año 2000, fue nombrado presidente de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma. Luciano Berio continuó componiendo hasta su fallecimiento en 2003 en un hospital de Roma.
Las obras de Luciano Berio
Música electrónica y vocal
Las obras electrónicas de Berio son de la época en que estuvo en el Studio di Fonologia en Milán. Una de sus piezas más influyentes fue Thema (Omaggio a Joyce) (1958). Esta obra se basó en la lectura de la novela Ulises de James Joyce por su primera esposa, Cathy Berberian. En otra obra, Visage (1961), Berio usó grabaciones de la voz de Cathy Berberian para crear un lenguaje lleno de emociones.
En 1968, Berio compuso O King, una pieza dedicada a la memoria de Martin Luther King. En esta obra, las voces cantan primero vocales y luego consonantes, para finalmente unir el nombre de King.
La versión orquestal de O King se incluyó en la Sinfonía (1968-69), una de las composiciones más conocidas de Berio. En esta obra, ocho voces amplificadas no solo cantan, sino que también recitan, susurran y gritan palabras de diferentes autores. La Sinfonía es un ejemplo de la técnica de collage musical, donde se mezclan diferentes elementos.
A-Ronne (1974) es otra obra que usa la técnica de collage, pero se enfoca más en la voz. Fue escrita para radio y luego adaptada para ocho cantantes. Esta pieza es una colaboración con el poeta Edoardo Sanguineti y contiene citas de muchos textos, incluyendo la Biblia.
Obras para coro y orquesta
Otra obra importante es Coro, para orquesta, voces solistas y un gran coro. En esta pieza, los cantantes se combinan con los instrumentos de la orquesta. La obra explora temas de la música folclórica de diferentes partes del mundo, como Chile, Norteamérica y África. Habla sobre el amor, la separación y la pérdida. Una frase que se repite es "venid y ved la sangre en las calles", que es una referencia a un poema de Pablo Neruda.
Berio también compuso Circles (1960) y Recital I (for Cathy) (1972), ambas escritas para Cathy Berberian. Además, creó varias obras para teatro, como la ópera Un re in ascolto, en colaboración con el escritor Italo Calvino.
Las Sequenzas
Berio creó una serie de obras para instrumentos solistas llamadas Sequenza. La primera, Sequenza I, fue para flauta en 1958. La última, Sequenza XIV (2002), fue para violonchelo solo. Berio quería que estas obras fueran tocadas por músicos muy talentosos e inteligentes. Estas piezas exploran todas las posibilidades de cada instrumento.
Algunas de las Sequenzas son:
- Sequenza I para flauta (1958)
- Sequenza II para arpa (1963)
- Sequenza III para voz femenina (1965), escrita para Cathy Berberian
- Sequenza IV para piano (1966)
- Sequenza V para trombón (1965)
- Sequenza VI para viola (1967)
- Sequenza VII para oboe (1969)
- Sequenza VIII para violín (1976)
- Sequenza IX para clarinete (1980)
- Sequenza X para trompeta (1984)
- Sequenza XI para guitarra (1987-88)
- Sequenza XII para fagot (1995)
- Sequenza XIII para acordeón (1995)
- Sequenza XIV para violonchelo (2002)
Adaptaciones y arreglos
Berio también adaptó sus propias composiciones. Por ejemplo, la serie Sequenza dio origen a la serie Chemins (Caminos). Chemins II (1967) toma la Sequenza VI para viola y la adapta para viola solista y otros nueve instrumentos.
Además, Berio hizo muchos arreglos de obras de otros compositores famosos, como Claudio Monteverdi, Johannes Brahms y Gustav Mahler. Para su primera esposa, Cathy Berberian, escribió Folk Songs (1964), una colección de arreglos de canciones populares. También completó el final de la ópera Turandot de Giacomo Puccini en 2001.
Berio veía la adaptación musical como una parte muy importante de su trabajo creativo. No solo mezclaba ideas, sino que analizaba y transformaba las obras originales, creando algo nuevo y significativo.
El legado de Berio
La contribución más importante de Berio a la música experimental de la posguerra fue su conexión con el mundo de la teoría crítica. Esto se ve en su amistad con el lingüista Umberto Eco. Las obras de Berio a menudo analizan mitos, historias, palabras y otras obras musicales. Su música no solo combina sonidos, sino que también transmite significados profundos.
Véase también
En inglés: Luciano Berio Facts for Kids