robot de la enciclopedia para niños

Manuel M. Ponce para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel María Ponce Cuéllar
ManuelMPoncetombDoloresDF.JPG
Sepulcro de Manuel M. Ponce en la Rotonda de las Personas Ilustres (México)
Información personal
Nombre en español Manuel María Ponce
Nacimiento 8 de diciembre de 1882
Bandera de México Fresnillo, Zacatecas, México
Fallecimiento 24 de abril de 1948

Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en
  • Conservatorio Giovanni Battista Martini
  • Conservatorio Stern
Información profesional
Ocupación Director de Orquesta
Compositor
Pianista
Alumnos María Teresa Prieto
Género Clásico Nacionalismo Impresionismo
Instrumentos Piano, Guitarra
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1947)

Manuel María Ponce Cuéllar (nacido en Fresnillo, Zacatecas, el 8 de diciembre de 1882 y fallecido en la Ciudad de México el 24 de abril de 1948) fue un importante músico, compositor y pianista mexicano. Es conocido por sus hermosas melodías y por ser uno de los pioneros en usar la música tradicional de México en sus composiciones.

La vida de Manuel M. Ponce

¿Dónde y cuándo nació Manuel M. Ponce?

Manuel María Ponce nació el 8 de diciembre de 1882 en Fresnillo, Zacatecas. Fue el duodécimo hijo de Felipe de Jesús Ponce y María de Jesús Cuéllar. Cuando era un bebé, su familia se mudó a Aguascalientes.

Sus primeros pasos en la música

La familia de Manuel era muy musical. Su madre y sus hermanas mayores, María del Refugio y Josefina, tocaban instrumentos. Manuel empezó a estudiar piano con su hermana Josefina, a quien llamaban "Pepita". También recibió lecciones de María del Refugio, conocida como "Cuquita", quien era una gran maestra y pianista.

Desde muy pequeño, Manuel mostró un gran talento. A los seis años ya tocaba melodías complicadas. A los diez años, sus padres lo enviaron a estudiar con el maestro Cipriano Ávila, quien también le enseñó piano.

Su formación musical y viajes

Manuel M. Ponce fue parte del coro infantil en el Templo San Diego de Aguascalientes. Allí también aprendió a tocar el órgano y se convirtió en el organista principal en 1898.

En 1900, viajó a la Ciudad de México para seguir sus estudios de música. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1901. Después, en 1904, se fue a Bolonia, Italia, para estudiar en la Escuela de Música.

Más tarde, entre 1906 y 1908, Manuel viajó a Alemania. Allí mejoró su técnica de piano con el maestro Martin Krause, quien había sido alumno del famoso pianista Franz Liszt. Al regresar a México, se dedicó a enseñar, componer y dar conciertos.

Regreso a México y reconocimiento

En 1915, Manuel M. Ponce estuvo en La Habana, Cuba, donde dio clases de piano. Al volver a México, fue director de la Orquesta Sinfónica de México de 1918 a 1920.

Luego, viajó a París para estudiar con el compositor Paul Dukas. Cuando terminó sus estudios en 1933, regresó a la Ciudad de México. Allí fue director del Conservatorio Nacional de Música y profesor de piano.

En 1934, fue nombrado inspector de música y consejero de la Orquesta Sinfónica de México. También ayudó a fundar el Seminario de Cultura Mexicana. En 1945, se convirtió en director de la Escuela Nacional de Música.

En 1947, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, siendo el primer músico en obtener este importante reconocimiento. Manuel M. Ponce falleció en la Ciudad de México un año después, en 1948.

En 1952, sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México, un lugar donde descansan personas muy importantes para el país.

El legado musical de Manuel M. Ponce

Manuel M. Ponce es muy importante en la historia de la música mexicana. Sus obras combinan la música tradicional de México con el estilo romántico de Europa. También fue influenciado por el impresionismo musical.

Una de sus canciones más famosas es Estrellita. Aunque es muy conocida, a veces se piensa que es una canción popular sin autor, pero en realidad fue compuesta por Ponce.

Sus canciones fueron interpretadas por grandes cantantes de su tiempo, como Lily Pons y Tito Schipa.

¿Qué instrumentos tocaba Manuel M. Ponce?

Ponce compuso música para muchos instrumentos, pero se destacó especialmente en el piano y la guitarra. Su amistad con el guitarrista español Andrés Segovia lo inspiró a escribir muchas obras para guitarra. También conoció a otros grandes compositores de guitarra como Heitor Villa-Lobos y Joaquín Rodrigo.

Fue el primer compositor mexicano cuya música se conoció en todo el mundo.

El padre del nacionalismo musical mexicano

Archivo:Piano de Manuel M. Ponce en el Museo de Aguascalientes 2
Piano que perteneció a Manuel M. Ponce.

Manuel M. Ponce es considerado el fundador del nacionalismo musical mexicano. Esto significa que fue uno de los primeros en usar elementos de la música popular de México en sus composiciones clásicas.

En 1912, dio un concierto con obras que sonaban auténticamente mexicanas. Por eso, este año se considera el inicio del movimiento nacionalista en la música de México. En esa época, tuvo como alumno a Carlos Chávez, quien también se convertiría en un importante compositor nacionalista.

Ponce creía que los compositores debían inspirarse en las canciones populares de su país. Quería embellecer estas canciones y darles un toque artístico, evitando lo que consideraba vulgar. Buscaba refinar las melodías populares para enaltecer la música nacional.

Él decía:

Considero un deber de todo compositor mexicano ennoblecer la música de su patria dándole forma artística, revistiéndola con el ropaje de la polifonía y conservando amorosamente las músicas populares que son expresión del alma nacional.

Ponce desarrolló muchas de sus ideas musicales antes de la Revolución mexicana. En ese tiempo, la música de salón y la élite artística eran muy importantes.

Aunque Ponce prefería la mezcla de estilos musicales (mestizaje), fue el primer compositor mexicano que se enfocó en los elementos propios de su nación para crear una escuela de composición mexicana.

El romanticismo en su música

Para entender el estilo de Ponce, es útil saber que viajó a Europa para aprender de los compositores modernos de su tiempo. Él quería encontrar una forma de expresar la identidad musical mexicana, pero también quería dominar las técnicas de composición más avanzadas.

Obras destacadas de Manuel M. Ponce

Ponce escribió música para guitarra, piano, canciones, música de cámara (para pequeños grupos de instrumentos) y orquesta. Aunque muchas de sus obras para piano y guitarra son muy conocidas, se cree que casi la mitad de su música se ha perdido o aún no se ha descubierto.



Obras para guitarra

Las obras de Ponce para guitarra son muy importantes. Algunas de las más famosas son Variaciones y Fuga sobre 'La Folia' (1929) y Sonatina meridional (1939).

También compuso un concierto para guitarra llamado Concierto del Sur, dedicado a su amigo, el guitarrista Andrés Segovia. El guitarrista mexicano Miguel Alcázar ha recopilado la obra completa para guitarra de Ponce en libros y discos.

Algunas de sus obras para guitarra incluyen:

  • Sonata mexicana (1925)
  • Prélude (1925)
  • Tres canciones populares mexicanas: La pajarera, Por ti mi corazón, La Valentina (1925)
  • Sonata clásica, Homenaje a Fernando Sor (1928)
  • Sonata romántica, Homenaje a Schubert (1929)
  • 24 Preludios (1929)
  • Diferencias sobre 'La Folía' de España y Fuga (1929)
  • Sonatina meridional (1939)

Obras para piano

Manuel M. Ponce era un pianista muy talentoso. Sus grabaciones y los testimonios de la época lo demuestran. Es uno de los compositores mexicanos más importantes de música para piano, junto con Ricardo Castro. Sus obras para piano muestran influencias de compositores como Liszt y Chopin, y también del impresionismo.

Algunas de sus obras para piano son:

  • 3 Intermezzos
  • Balada Mexicana
  • 25 Mazurcas
  • Concierto romántico
  • Scherzino a Debussy
  • Estudios de concierto
  • Rapsodia mexicana n.º 1 y 2
  • Sonata mexicana
  • "Malgré tout (Danza para la mano izquierda)"

Canciones populares

Ponce trabajó con muchos cantantes mexicanos. A menudo, él ponía música a letras que ya existían o que eran populares. Por ejemplo, la canción "Marchita el alma" la escuchó como una melodía popular en el estado de Guanajuato.

Entre sus canciones más conocidas están:

  • La barca del marino (1912)
  • Yo te quiero (1913)
  • Valentina (1914)
  • Las mañanitas (1914)
  • La cucaracha (con coro mixto y acompañamiento) (1914)
  • Cielito lindo (arreglo de Ponce) (1914)
  • Estrellita (1912)
  • A la orilla de un palmar (1916)
  • Serenata mexicana (1912)
  • Marchita el alma (1912)

Música de cámara

Ponce también compuso para pequeños grupos de instrumentos. Algunas de sus obras de cámara son:

  • Andante, para cuarteto de cuerdas (1902)
  • Trío romántico, para violín, chelo y piano (1912)
  • Sonata, para piano, viola y chelo (1922)
  • Cuarteto de cuerdas (1935-1936)
  • Sonata a dúo, para violín y viola (1936–1938)

Obras para orquesta

Para orquesta, Ponce creó piezas como:

  • Chapultepec
  • Cantos y danzas de los antiguos mexicanos
  • Instantáneas mexicanas
  • Poema elegíaco
  • Ferial

Conciertos para solista y orquesta

  • Concierto para piano n.º 1 «Romántico»
  • Concierto del sur para guitarra y orquesta (1941)
  • Concierto para violín y orquesta

Óperas

Manuel M. Ponce también trabajó en óperas, aunque algunas quedaron incompletas:

  • El patio florido, inconclusa
  • Cira, ópera en dos actos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Ponce Facts for Kids

kids search engine
Manuel M. Ponce para Niños. Enciclopedia Kiddle.