robot de la enciclopedia para niños

Claude Debussy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claude Debussy
Claude Debussy ca 1908, foto av Félix Nadar.jpg
Claude Debussy alrededor de 1908
Información personal
Nombre de nacimiento Claude Achille Debussy
Nacimiento 22 de agosto de 1862
Saint-Germain-en-Laye (Sena y Oise, Segundo Imperio francés)
Fallecimiento 25 de marzo de 1918
XVI Distrito de París (Tercera República Francesa)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio del Père Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Manuel Debussy
Cónyuge
  • Marie-Rosalie Texier (1899-1905)
  • Emma Bardac (1908-1918)
Educación
Educado en Conservatorio de París
Alumno de
  • Anton-François Marmontel
  • Albert Lavignac
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista y crítico musical
Años activo 1884-1918
Alumnos María Grever
Movimiento Impresionismo musical y simbolismo
Géneros Ópera, música clásica e impressionist music
Instrumento Piano
Obras notables
Miembro de Real Academia de Música de Suecia
Distinciones
  • Premio de Roma (1884)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1903)
Firma
Signature de Claude Debussy - Bibliothèque nationale de France, Gallica (btv1b531897534).svg

Achille Claude Debussy (nacido el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye, Francia, y fallecido el 25 de marzo de 1918 en París) fue un compositor francés muy importante. Su música influyó mucho a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Algunos lo consideran el primer compositor impresionista, aunque a él no le gustaba ese término.

Debussy nació en una familia humilde y sin muchos contactos en el mundo de la cultura. Sin embargo, mostró un gran talento para la música. Fue aceptado en el Conservatorio de París a los diez años, el mejor centro de estudios musicales de Francia.

Al principio, estudió piano, pero luego descubrió que su verdadera pasión era componer música nueva y diferente. Esto no siempre gustó a sus profesores, que eran más tradicionales. Le tomó muchos años encontrar su propio estilo. Tenía casi 40 años cuando se hizo famoso en todo el mundo en 1902. Esto fue gracias a su única ópera completa, Peleas y Melisande.

Entre sus obras más conocidas para orquesta están Preludio a la siesta de un fauno (1894), Nocturnos (1897-1899) e Images (1905-1912). Su música era una forma de reaccionar contra el estilo de Richard Wagner y la música alemana de la época. Él pensaba que la sinfonía clásica ya no era moderna. Por eso, buscó nuevas formas en sus "bocetos sinfónicos" como La mer (1903-1905).

Para piano, compuso dos libros de preludios (Préludes) y dos de estudios (Études). También escribió muchas canciones llamadas mélodies, usando poemas de varios autores, e incluso algunos suyos. Le influyó mucho el movimiento poético simbolista de finales del siglo XIX. Algunas de sus obras, como La Damoiselle élue (1887-1889) y El martirio de San Sebastián (1911), incluyen partes importantes para coros. En sus últimos años, se dedicó a la música de cámara. Completó tres de las seis sonatas que quería componer para diferentes instrumentos.

Debussy tomó ideas de la música rusa y de Extremo Oriente para crear su propio estilo de armonía y de sonidos orquestales. Al principio, muchos músicos tradicionales se burlaron de él. Sin embargo, sus obras han influido a muchos compositores importantes, como Béla Bartók, Olivier Messiaen y George Benjamin. Falleció de cáncer en su casa de París a los 55 años, después de una carrera de poco más de 30 años como compositor.

Biografía

Archivo:Maison natale de Debussy
Rue au Pain, Saint-Germain-en-Laye, calle donde nació Debussy.

Primeros años y formación musical

Claude Debussy nació el 22 de agosto de 1862 en Saint-Germain-en-Laye, cerca de París. Fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, Manuel-Achille Debussy, tenía una tienda de porcelana, y su madre, Victorine, era costurera. La tienda no funcionó bien y la familia se mudó a París en 1864.

En 1870, durante la guerra franco-prusiana, su madre lo llevó a él y a su hermana a Cannes para escapar del asedio de París. Allí, a los siete años, Debussy recibió sus primeras clases de piano. Su tía pagó sus lecciones con un músico italiano, Jean Cerutti.

Su padre se quedó en París y participó en la Comuna de París. Después de la derrota de la Comuna, fue encarcelado por un año. En prisión, conoció a Charles de Sivry, un músico. La madre de Sivry, Antoinette Mauté de Fleurville, daba clases de piano. Por consejo de ella, el joven Debussy se convirtió en su alumno.

Su talento era evidente. En 1872, con diez años, fue aceptado en el famoso Conservatorio de París. Estudió allí durante once años. Al principio, estuvo en la clase de piano de Antoine François Marmontel. También estudió solfeo con Albert Lavignac y, más tarde, composición con Ernest Guiraud.

Archivo:Von Meck Trio. From left, Pyotr Danilchenko (violin), Władysław Pachulski (cello) and Claude Debussy (piano)
El trío que formó Nadezhda von Meck en 1880. De izquierda a derecha: Piotr Danilchenko (violín), Władysław Pachulski (violonchelo) y Claude Debussy (piano).

En el Conservatorio, Debussy progresó bien al principio. Su profesor de piano, Marmontel, lo describió como "un niño encantador, un temperamento verdaderamente artístico". Sin embargo, otros profesores lo veían como "descuidado" o "superficial". A pesar de esto, ganó premios en concursos de piano en 1874, 1875 y 1877. Era un buen pianista y leía música muy bien, pero no siempre era constante en sus estudios.

En 1879, Debussy consiguió un trabajo de verano como pianista en el castillo de Chenonceau. Allí, empezó a disfrutar de un estilo de vida más lujoso. En esa época, compuso sus primeras obras. Al año siguiente, trabajó como pianista para Nadezhda von Meck, una mecenas de Piotr Ilich Chaikovski. Viajó con la familia von Meck por Francia, Suiza, Italia y Moscú. Para ellos, compuso su Trío para piano en sol mayor.

El Premio de Roma y nuevas ideas

Archivo:Claude Debussy by Marcel Baschet 1884
Debussy, por Marcel Baschet (1884).

A finales de 1880, Debussy trabajó como acompañante en clases de canto. Allí conoció a Marie Vasnier, una mujer casada y mucho más joven que su esposo. Debussy se sintió muy atraído por ella y ella se convirtió en su inspiración. Le dedicó 27 canciones durante los siete años que duró su relación.

En el Conservatorio, los profesores no siempre aprobaban las ideas de Debussy. Él no seguía las reglas tradicionales de composición. Sin embargo, en 1884, ganó el Premio de Roma, el premio musical más importante de Francia. Lo ganó con su cantata L'enfant prodigue. El premio le permitía estudiar en la Villa Médici en Roma.

Estuvo en Roma desde 1885 hasta 1887. Al principio, no le gustó el ambiente artístico de la Villa Médici. No le gustaba la ópera italiana de compositores como Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi. Le impresionó mucho más la música de los compositores del siglo XVI como Giovanni Pierluigi da Palestrina y Orlando di Lasso.

A menudo se sentía triste y no podía componer. Pero se inspiró en Franz Liszt, quien visitó a los estudiantes y tocó para ellos. En 1885, Debussy escribió que quería seguir su propio camino, aunque el Conservatorio no lo aprobara. Dijo: "¡Estoy demasiado enamorado de mi libertad, demasiado apegado a mis propias ideas!".

Presentó cuatro obras a la Academia, pero no todas fueron bien recibidas. La Academia criticó su música por ser "extraña, incomprensible e inejecutable". A pesar de esto, sus obras mostraban la influencia de Jules Massenet, quien dijo que Debussy "es un enigma". Durante su estancia en Roma, compuso también su ciclo Ariettes oubliées, que se hizo famoso más tarde.

Regreso a París y nuevas influencias

Una semana después de volver a París en 1887, Debussy escuchó la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner. Le pareció "sin duda, lo mejor que conozco". En 1888 y 1889, asistió a festivales de óperas de Wagner en Bayreuth. Le gustaron los sonidos y las armonías de Wagner, pero decidió que no quería copiar su estilo. En 1903, dijo que Wagner era "una hermosa puesta de sol que fue confundida con un amanecer".

Archivo:COLLECTIE TROPENMUSEUM Gamelanorkest TMnr 60043216
Orquesta gamelán (c. 1889).

En 1889, en la Exposición Universal de París, escuchó por primera vez la música gamelán de Indonesia. Le gustaron las escalas, melodías y ritmos de estos conjuntos. Sus ecos se pueden escuchar en "Pagodes", una pieza de su suite para piano Estampes. También le impresionó la música del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov.

Marie Vasnier terminó su relación con Debussy después de su regreso de Roma. En 1890, conoció a Erik Satie, otro compositor con ideas experimentales. Ambos eran artistas con pocos recursos y compartían el gusto por los cafés. Ese mismo año, Debussy comenzó una relación con Gabrielle (Gaby) Dupont.

Debussy siguió componiendo canciones y piezas para piano. Su música no era muy conocida, pero otros compositores reconocieron su talento. En 1893, fue elegido para formar parte de la Société Nationale de Musique. Su Quatuor à cordes en sol mineur se estrenó ese mismo año. En mayo de 1893, asistió al estreno de la obra de teatro Pelléas et Mélisande de Maurice Maeterlinck. Inmediatamente decidió convertirla en una ópera.

Peleas y Melisande y la fama

Archivo:Debussy 1893
Claude Debussy al piano en el verano de 1893 en casa de su amigo Ernest Chausson.

En febrero de 1894, Debussy terminó el primer borrador del Acto I de su ópera Peleas y Melisande. Trabajó en ella durante la mayor parte del año. Mientras vivía con Gaby Dupont, tuvo otra relación con la cantante Thérèse Roger y anunció su compromiso. Esto causó críticas y problemas con algunos de sus amigos.

En diciembre de 1894, Debussy dio un gran paso en su reconocimiento musical. Su poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno, basado en un poema de Stéphane Mallarmé, se estrenó con éxito. Al año siguiente, completó el primer borrador de Pelléas.

En 1899, Debussy se casó con Marie-Rosalie Texier, a quien llamaban "Lilly". Ella era una mujer amable y práctica, muy querida por los amigos de Debussy. Sin embargo, él se sentía cada vez más frustrado por sus diferencias. El matrimonio duró solo cinco años.

Archivo:Claude Debussy 1900 (cropped)
Debussy en 1908.

En 1900, Debussy se unió a "Les Apaches", un grupo de jóvenes artistas, poetas y músicos innovadores. Entre ellos estaban Maurice Ravel, Ricardo Viñes e Ígor Stravinski. Ese mismo año, se estrenaron dos de sus tres Nocturnos orquestales. Aunque no fueron un éxito inmediato, recibieron buenas críticas de otros músicos.

Para ganar dinero, Debussy también daba clases y escribía críticas musicales. Durante 1901, fue crítico musical para la revista La Revue Blanche bajo el seudónimo de "Monsieur Croche". Expresó sus opiniones sobre compositores, instituciones y el público. Sus críticas se publicaron después de su muerte en un libro.

En enero de 1902, comenzaron los ensayos para el estreno de Peleas y Melisande en la Opéra-Comique. Debussy asistió casi todos los días. Hubo un desacuerdo sobre quién cantaría el papel de Melisande. Finalmente, se eligió a la soprano escocesa Mary Garden. La ópera se estrenó el 30 de abril de 1902. Aunque el público estaba dividido al principio, la obra se convirtió rápidamente en un éxito. Debussy se hizo famoso en Francia y en el extranjero.

Últimos años y legado

Archivo:Emma Debussy after Léon Bonnat
Emma Bardac; retrato de Léon Bonnat (1903).

En 1903, Debussy fue nombrado caballero de la Legión de Honor, un gran reconocimiento. Sin embargo, en 1904, su vida personal causó un gran revuelo. Conoció a Emma Bardac, la esposa de un banquero, y se sintió muy atraído por ella. Emma era una mujer sofisticada y una cantante talentosa.

Debussy dejó a Lilly y se fue con Emma a Inglaterra. El 11 de agosto, le escribió a su esposa diciéndole que su matrimonio había terminado. Cuando regresó a París, se mudó solo a otro apartamento. El 14 de octubre, Lilly Debussy sufrió un grave incidente que puso en riesgo su vida. Este suceso causó un gran escándalo. La familia de Emma la rechazó, y Debussy perdió a muchos amigos, como Dukas y Messager. Su relación con Ravel también se vio afectada.

Emma y su esposo se divorciaron en mayo de 1905. Claude y Emma, que estaba embarazada, regresaron a París en septiembre. Compraron una casa en la Avenue du Bois de Boulogne, donde Debussy vivió el resto de su vida.

Archivo:Debussy's house, Sq. de l'av. Foch
Último domicilio de Debussy, en la Avenue du Bois de Boulogne (en la actualidad el 23 de la square de l’avenue Foch), París.

En octubre de 1905, se estrenó su importante obra orquestal La mer. La recepción fue variada; algunos la elogiaron, otros la criticaron. Ese mismo mes, nació su única hija, Claude-Emma, a quien llamaban "Chouchou". Ella fue una gran inspiración para el compositor, quien le dedicó su suite para piano Children's Corner. Chouchou falleció un año después que su padre, durante una epidemia de difteria. Los biógrafos coinciden en que Debussy amaba profundamente a su hija.

Debussy y Emma Bardac se casaron en 1908. En 1909, Debussy se convirtió en miembro del consejo del Conservatorio de París. Su éxito en Londres se confirmó en abril de 1909, cuando dirigió Preludio a la siesta de un fauno y Nocturnos. Ese mismo año, le diagnosticaron cáncer, enfermedad que le causaría la muerte nueve años después.

Sus obras se hicieron cada vez más populares en conciertos de todo el mundo. En 1910, Gustav Mahler dirigió sus Nocturnos en Nueva York. En 1912, Serguéi Diáguilev le encargó un ballet llamado Jeux. Esta, junto con las tres Images pour orchestre, fueron sus últimas obras orquestales. Jeux no tuvo mucho éxito en su momento, ya que poco después se estrenó La consagración de la primavera de Ígor Stravinski, que acaparó toda la atención.

Archivo:Debussy's grave
Tumba de Debussy en el cementerio de Passy en París.

En 1915, Debussy se sometió a una operación, pero solo le dio un alivio temporal. Su salud siguió empeorando. Dio su último concierto el 14 de septiembre de 1917, estrenando su Sonata para violín. A principios de 1918, ya no podía levantarse de la cama. Falleció en su casa el 25 de marzo de 1918.

La Primera Guerra Mundial estaba en su apogeo, y París estaba siendo bombardeada. Por la situación, no se pudo hacer un funeral público. Su cortejo fúnebre pasó por calles vacías hasta una tumba temporal en el cementerio del Père Lachaise. Al año siguiente, sus restos fueron trasladados al cementerio de Passy, cumpliendo su deseo de descansar "entre los árboles y los pájaros". Su esposa e hija están enterradas junto a él.

Obras musicales de Debussy

¿Cómo se clasifican las obras de Debussy?

El musicólogo británico Ernest Newman dijo que Debussy dedicó un tercio de su vida a encontrarse a sí mismo como artista, un tercio a crear libremente y el último tercio a una pérdida parcial de su capacidad. Aunque algunos de sus últimos trabajos son muy valorados hoy, la mayoría de sus obras más conocidas son de la mitad de su carrera.

El analista David Cox escribió que Debussy, quien admiraba la idea de Wagner de combinar todas las artes, "creó un mundo nuevo de música, instintivo y de ensueño". El compositor Wilfrid Mellers añadió que Debussy "liberó la música del sentido de la progresión armónica" y rompió con tres siglos de reglas musicales.

Debussy no usaba números de opus para sus obras, excepto para su Cuarteto de cuerdas en sol menor op. 10. Sus obras fueron catalogadas por el musicólogo François Lesure en 1977. A veces, se usa el número Lesure ("L" seguido de un número) para identificar sus piezas.

Primeras composiciones (1879-1892)

El desarrollo musical de Debussy fue gradual. Al principio, sus obras se ajustaban a las reglas tradicionales de sus profesores. Su amigo Georges Jean-Aubry dijo que Debussy "imitó admirablemente los giros melódicos de Massenet" en la cantata L'enfant prodigue (1884).

Una obra más característica de Debussy de sus primeros años es La Damoiselle élue. En ella, usó una orquesta de cámara y un coro pequeño, con escalas y armonías nuevas. Sus primeras mélodies, inspiradas por Marie Vasnier, eran más complejas. A partir de las Ariettes oubliées (1885-1887), desarrolló un estilo más sencillo. También escribió sus propios poemas para las Proses lyriques (1892-1893), aunque su talento para la escritura no era tan grande como el musical.

El musicólogo francés Jacques-Gabriel Prod'homme dijo que La Demoiselle élue, las Ariettes oubliées y los Cinq poèmes de Charles Baudelaire (1889) muestran el "nuevo y extraño camino" que Debussy seguiría. Newman añadió que estas obras ya daban una idea del Debussy posterior, con sus "contornos vagos" y "consonancias misteriosas". En los años siguientes, desarrolló su estilo personal sin romper del todo con las tradiciones francesas. La mayoría de su música de esta época es de pequeña escala, como Deux arabesques, Valse romantique, Suite bergamasque y la primera mélodie de Fêtes galantes.

Obras importantes de su carrera (1893-1905)

Tanto en su época como ahora, muchos músicos consideran Preludio a la siesta de un fauno (1894) como su primera obra maestra para orquesta. Newman la describió como "totalmente original en su concepción". El compositor Pierre Boulez afirmó: "La música moderna despertó con Prélude à l'après-midi d'un faune".

La mayoría de las grandes obras por las que se le conoce fueron escritas entre mediados de la década de 1890 y mediados de la de 1900. Entre ellas están Quatuor à cordes (1893), Peleas y Melisande (1893-1902), Nocturnos (1899) y La mer (1903-1905). La suite Pour le piano (1894-1901) es, según Halford, un ejemplo temprano de la madurez de Debussy como compositor para piano.

En el scherzo de Quatuor à cordes (1893), se pueden escuchar sonidos de la música gamelán que Debussy había escuchado. Su biógrafo Edward Lockspeiser dijo que este movimiento muestra cómo Debussy rechazó la idea tradicional de que los instrumentos de cuerda debían ser solo líricos. Esta obra influyó a Maurice Ravel en su propio Quatuor à cordes diez años después.

El experto Stephen Walsh describe Peleas y Melisande como "una obra clave del siglo XX". El compositor Olivier Messiaen quedó fascinado por sus "extraordinarias cualidades armónicas". Esta ópera tiene un estilo de recitativo continuo, con voces "sensuales e íntimas". Influyó en compositores como Ígor Stravinski y Giacomo Puccini.

Los Nocturnos tienen una textura muy variada, desde el inicio de "Nuages" hasta el coro femenino sin palabras de "Sirènes". Estampes para piano (1903) evoca lugares exóticos, con ecos de gamelán en sus escalas pentatónicas. Debussy creía que la forma sinfónica tradicional se había vuelto repetitiva. Por eso, La mer usa una forma similar a una sinfonía, con tres secciones que forman un gran movimiento. Las opiniones sobre La mer fueron muy divididas.

Últimas composiciones (1906-1917)

De sus últimas obras orquestales, Images (1905-1912) es más conocida que Jeux (1913). Images usa melodías folclóricas británicas y francesas, y su movimiento central, "Ibéria", es mucho más largo y está inspirado en escenas de la vida española. Aunque algunos consideran Images la cumbre de su obra orquestal, otros piensan que ese honor pertenece al ballet Jeux. Este ballet no tuvo éxito al principio por su argumento. En Jeux, Debussy usó la escala octatónica, lo que le dio ambigüedades en la tonalidad.


Entre sus últimas obras para piano están los dos libros de Preludios (1909-10, 1911-13). Son piezas cortas con temas muy variados, desde juglares hasta sonidos de la noche. En blanc et noir (1915), para dos pianos, es una obra sombría que refleja la guerra. Sobre los Études (1915) hay diferentes opiniones. Algunos los encontraron agotadores, mientras que otros los consideran entre sus mejores obras tardías. En 1914, Debussy empezó a trabajar en seis sonatas para varios instrumentos. Su enfermedad le impidió terminarlas, pero las de violonchelo y piano (1915), flauta, viola y arpa (1915), y violín y piano (1917) son obras concisas y más diatónicas.

El martirio de San Sebastián (1911) fue originalmente una obra musical de cinco actos muy larga. No tuvo éxito y hoy se escucha más en versiones de concierto o como una suite orquestal. Debussy contó con la ayuda de André Caplet para orquestar y organizar la partitura. Dos ballets tardíos, Khamma (1912) y La Boîte à joujoux (1913), quedaron incompletos y fueron terminados por Charles Koechlin y Caplet.

Estilo musical de Debussy

¿Qué es el impresionismo musical?

Archivo:Monet - Impression, Sunrise
Impresión, sol naciente (1872), cuadro de Monet que dio nombre al movimiento impresionista.

Algunos consideran a Debussy el primer compositor impresionista. Este término se usó primero para describir un estilo de pintura francesa de finales del siglo XIX. En la pintura impresionista, se enfatiza la impresión general de la luz y el color, más que los detalles claros. Pintores como Claude Monet, Camille Pissarro y Pierre-Auguste Renoir son ejemplos.

El término se aplicó a la música de Debussy porque sus composiciones "trataban de la representación del paisaje o de fenómenos naturales". Esto incluía imágenes de agua y luz, que eran muy importantes para los pintores impresionistas. Debussy admiraba a pintores como J. M. W. Turner y James McNeill Whistler. En 1894, Debussy describió sus Nocturnes orquestales como "un experimento sobre las diferentes combinaciones que pueden obtenerse a partir de un solo color".

Debussy no estaba de acuerdo con que se usara la palabra "impresionismo" para su música. Sin embargo, el término siempre ha estado ligado a él. Algunos expertos, como Lockspeiser, llaman a La mer "el mayor ejemplo de una obra impresionista orquestal". Nigel Simeone ve un paralelismo entre los paisajes marinos de Monet y la música de Debussy. En 1911, Debussy dijo: "He hecho de la misteriosa naturaleza mi religión... La naturaleza en toda su inmensidad se refleja en mi alma sincera".

Algunos estudiosos han sugerido que parte de la música de Debussy está estructurada con patrones matemáticos, como el número áureo. Sin embargo, no hay pruebas de que Debussy lo hiciera a propósito.

El lenguaje musical de Debussy

Archivo:Debussy's chords for Guiraud
Secuencias de improvisaciones de acordes interpretados por Debussy en sus conversaciones con Guiraud.

Debussy creía que la belleza de una obra de arte siempre sería un misterio. Dijo: "Debemos preservar a toda costa esta magia propia de la música".

Sin embargo, hay muchas pistas sobre cómo Debussy creaba su música. El analista musical Rudolph Reti identificó seis características de su estilo:

Reti concluyó que el gran logro de Debussy fue combinar una "tonalidad melódica" (basada en la melodía) con armonías nuevas.

En 1889, Debussy habló con su antiguo maestro Ernest Guiraud sobre las posibilidades de la armonía en el piano. Un alumno de Guiraud, Maurice Emmanuel, anotó estas conversaciones y las improvisaciones de Debussy. Estas improvisaciones muestran algunos de los elementos que Reti identificó. También podrían mostrar la influencia de la obra Trois Sarabandes (1887) de Erik Satie. Durante estas conversaciones, Debussy le dijo a Guiraud: "No hay teoría. Solo tienes que escuchar. ¡El placer es la ley!".

¿Quiénes influyeron en Debussy?

Influencias musicales

«Chabrier, Moussorgski, Palestrina, voilà ce que j'aime».
—Debussy en 1893

Entre los compositores franceses anteriores a él, Emmanuel Chabrier influyó mucho en Debussy. Sus piezas para piano exploraron nuevos sonidos que Debussy usaría más tarde. También se encuentran rasgos de Charles Gounod y Jules Massenet en algunas de las primeras melodías de Debussy.

Debussy también tomó ideas de la escuela rusa, como Piotr Ilich Chaikovski, Mili Balákirev y Modest Músorgski. De ellos, aprendió el gusto por los "modos antiguos y orientales" y por los colores vivos en la música. La ópera Borís Godunov de Músorgski influyó directamente en Peleas y Melisande. En la música de Giovanni Pierluigi da Palestrina, Debussy encontró una "blancura perfecta" y un estilo que le gustaba más que las reglas rígidas de su época.

Consideraba a Frédéric Chopin "el más grande" por lo que descubrió a través del piano. Debussy mostró su "respetuosa gratitud" por la música para piano de Chopin. También admiraba a François Couperin. En 1914, Debussy supervisó nuevas ediciones de la música de Chopin.

Aunque Debussy reconocía la grandeza de Richard Wagner, su influencia solo se ve en dos de sus primeras obras: La Damoiselle élue y Cinq poèmes de Baudelaire (ambas de 1887). Después de esta breve etapa wagneriana, Debussy se interesó por la música no occidental. En la pieza para piano "Golliwogg's Cakewalk" (1908), Debussy incluso hizo una parodia de la música de Tristán de Wagner.

Una influencia contemporánea fue Erik Satie, a quien Nichols llamó el "amigo más fiel" de Debussy. La orquestación de Debussy de la obra de Satie Gymnopédies (1896) ayudó a Satie a ser más conocido. El interés de Debussy por la música popular se ve en piezas como "Golliwogg's Cakewalk" y "The Little Nigar" (1909), que tienen elementos de ragtime.

Debussy tenía opiniones muy claras sobre otros compositores. Le gustaban Richard Strauss e Ígor Stravinski. Respetaba a Wolfgang Amadeus Mozart y admiraba a Johann Sebastian Bach, a quien llamó "el Buen Dios de la música". Su relación con Ludwig van Beethoven era compleja; a veces lo criticaba, pero también creía que tenía cosas profundas que decir. No le gustaban Franz Schubert, Robert Schumann, Johannes Brahms ni Felix Mendelssohn.

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, Debussy se volvió muy patriota en sus opiniones musicales. Se quejó de que Francia había tolerado "orquestas desmesuradas" y "formas tortuosas" de otros países.

Influencias literarias

Archivo:Pickwick by Kyd 1889
Dibujo de S. Pickwick, personaje de Los papeles póstumos del Club Pickwick de Dickens.

Aunque no tuvo una educación formal completa, Debussy leía mucho y se inspiró en la literatura para sus composiciones. Le influyeron los poetas simbolistas como Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé y Maurice Maeterlinck. Estos escritores preferían la poesía basada en la imaginación y los símbolos, en lugar de la descripción directa de la realidad. Debussy se hizo amigo de varios de ellos y compuso muchas obras simbolistas.

Su inspiración literaria fue principalmente de autores franceses, pero también de escritores extranjeros. Usó obras de William Shakespeare y Charles Dickens para dos de sus Preludios para piano: "La Danse de Puck" y "Hommage à S. Pickwick Esq. P.P.M.P.C.". También incluyó La doncella bienaventurada de Dante Gabriel Rossetti en su cantata de 1888 La Damoiselle élue.

Debussy escribió música para la obra El rey Lear y pensó en una ópera basada en Como gustéis. En 1890, empezó a trabajar en una pieza orquestal inspirada en "La caída de la Casa Usher" de Edgar Allan Poe. Otro proyecto inspirado en Poe, una ópera llamada The Devil in the Belfry, solo quedó en bocetos. Entre los escritores franceses cuyas obras usó para sus composiciones están Paul Bourget, Alfred de Musset, Théodore de Banville, Leconte de Lisle, Théophile Gautier, Verlaine, François Villon y Mallarmé, quien inspiró su famosa obra Preludio a la siesta de un fauno.

Legado de Claude Debussy

¿Cómo influyó Debussy en otros compositores?

Claude Debussy es considerado uno de los compositores más influyentes del siglo XX. El musicólogo británico Roger Nichols dice que "una lista de compositores del siglo XX influenciados por Debussy es prácticamente una lista de compositores del siglo XX en general".

Béla Bartók descubrió su música en 1907 y dijo que Debussy "despertó entre todos los músicos la conciencia de la armonía y sus posibilidades". Leoš Janáček estudió el uso de las escalas de tonos enteros de Debussy y su forma de adaptar el texto en Peleas y Melisande. Ígor Stravinski tenía opiniones variadas sobre su música, pero los dos compositores se conocían. La obra Symphonies d'instruments à vent (1920) de Stravinski fue escrita en memoria de Debussy.

Después de la Primera Guerra Mundial, un grupo de jóvenes compositores franceses llamado "Les Six" buscó un estilo diferente al de Debussy. Sin embargo, las generaciones posteriores de compositores franceses tuvieron una relación más positiva con su música. Olivier Messiaen dijo que Peleas y Melisande fue "una revelación, amor a primera vista" y "probablemente la influencia más decisiva" que recibió. Pierre Boulez también descubrió su música de joven y dijo que le dio su primera idea de lo que significaba la modernidad en la música.

Entre los compositores actuales, George Benjamin ha descrito Preludio a la siesta de un fauno como "la definición de la perfección". Benjamin ha dirigido Peleas y Melisande, y su ópera Written on Skin (2012) muestra la influencia de esta obra. Otros compositores han orquestado algunas de sus obras para piano y voz.

El pianista Stephen Hough cree que la influencia de Debussy también llega al jazz. Piensa que se pueden escuchar ecos de Reflets dans l'eau en las armonías del pianista de jazz Bill Evans.

Grabaciones de la música de Debussy

En 1904, Debussy tocó el piano para Mary Garden en una grabación de cuatro de sus canciones. En 1913, grabó rollos para pianola con catorce de sus piezas, incluyendo seis movimientos de Children's Corner y cinco de sus Préludes. Estas grabaciones, tanto las de 1904 como las de 1913, se han digitalizado en disco compacto.

Otros pianistas contemporáneos de Debussy que grabaron su música incluyen Ricardo Viñes, Alfred Cortot y Marguerite Long. Cantantes como Jane Bathori y Mary Garden grabaron sus melodías u óperas. Directores como Ernest Ansermet y Arturo Toscanini grabaron sus obras orquestales. Muchas de estas grabaciones antiguas se han vuelto a publicar en CD.

En 2018, para conmemorar el centenario de la muerte de Debussy, Warner Classics lanzó una colección de 33 CD que, según la compañía, incluye toda la música compuesta por Debussy.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Debussy Facts for Kids

kids search engine
Claude Debussy para Niños. Enciclopedia Kiddle.