Humor para niños


El humor o humorismo es una forma de ver, entender o comentar la realidad, destacando su lado divertido, alegre o curioso. La palabra viene del latín humor, que se refería a los líquidos del cuerpo que, según la medicina antigua, influían en el estado de ánimo.
Contenido
¿Qué es el humor?
El humor es una parte importante de cómo vemos el mundo. Nos ayuda a expresar cuando algo no encaja con lo que esperamos o con lo que consideramos correcto. Por ejemplo, algo puede ser gracioso si lo feo intenta parecer bonito, o si hay una diferencia entre lo que alguien dice y lo que realmente es.
Muchos pensadores han intentado definir el humor. Algunos, como Francisco Giner de los Ríos, creen que se basa en el contraste, es decir, en notar una contradicción o algo que no encaja en la realidad. Otros, como Molière, decían que para entender lo gracioso, hay que entender lo que es lógico, y el humor aparece cuando falta esa lógica.
Hobbes pensaba que el humor era una señal de orgullo, mientras que Jean Paul Richter creía que era más común en personas sencillas. Joseph Klatzmann lo definió como una forma de "reír para no llorar", sugiriendo que el humor nos ayuda a sobrellevar situaciones difíciles. El filósofo Nietzsche también dijo que las personas inventaron la risa para soportar el sufrimiento.
El humor es una herramienta que nos ayuda a adaptarnos a la vida social. Reír juntos crea lazos, ayuda a evitar conflictos y reduce el estrés y la ansiedad. Es una actividad que nos conecta con los demás.
El humor como entretenimiento
El humor usa lo divertido para entretener y comunicar. Su objetivo es hacer que la gente se sienta mejor y ría. Incluso en algunos animales, se observa un gesto similar a la risa cuando se enfrentan a situaciones extrañas o difíciles. Este gesto puede ser una forma de evitar la agresión o el dolor. Por eso, a veces, la risa en los humanos está ligada a situaciones que normalmente causarían preocupación, como el humor negro.
El humor puede ser como una forma de "limpiar" las emociones, similar a las lágrimas. Nos permite distanciarnos de lo que nos causa problemas y verlo de otra manera.
Tipos de humor y sus características
Existen diferentes tipos de humor, que se adaptan a distintas personas y culturas. Por ejemplo, los niños suelen reírse de las caídas, pero quizás no entienden la sátira o la ironía.
El humor también cambia según la cultura. Lo que es divertido en un lugar puede no serlo en otro, porque el humor depende mucho del contexto y de lo que la gente espera. La sorpresa es clave en el humor y está ligada a factores culturales. Por ejemplo, en Japón, el humor se basa más en juegos de palabras o situaciones divertidas, y no tanto en la irreverencia que es común en Occidente.
Umberto Eco decía que lo trágico es universal, pero lo cómico no. Es decir, podemos entender el drama de una película japonesa, pero quizás no entendemos por qué los japoneses se ríen en ciertas situaciones. La comedia sin palabras, como la del cine mudo o el mimo, suele ser entendida en todo el mundo.
Patrick Zabalbelascoa señala que la idea de lo inesperado en el humor es universal. Siempre nos reímos de lo que no esperamos. La diferencia cultural está en qué temas se pueden "romper" o hacer bromas.
El humor puede ser un instrumento educativo, como dice el dicho castigat ridendo mores, que significa "corrige riendo las costumbres". Esto se refiere a cómo la comedia clásica usaba el humor para enseñar lecciones.

Hay técnicas específicas para el humor, tanto con palabras como sin ellas.
- El humor verbal incluye la ironía, el sarcasmo, la hipérbole (exageración), los juegos de palabras, la sátira y la parodia.
- El humor no verbal juega con gestos, posturas, caídas o resbalones, y se llama humor de situación.
También se puede clasificar el humor por:
- Comicidad verbal (juegos de palabras).
- Comicidad de costumbres (bromas sobre hábitos).
- Comicidad de situación (lo que pasa en un momento).
- Comicidad de carácter (bromas sobre la forma de ser de alguien).
- Comicidad de repetición (algo que se repite y se vuelve gracioso).
Los temas comunes en el humor incluyen lo ridículo de otros, las bromas sobre la vida diaria, los insultos, las payasadas, las parodias y las imitaciones.
Humor humorístico
El humor humorístico busca sorprender y hacer que las cosas se vean de otra manera. No busca corregir o enseñar, sino mostrar que todo es relativo. Este tipo de humor es abierto, innovador y puede desafiar las costumbres. La libertad es muy importante en este humor.
Humor satírico
El humor satírico expresa descontento hacia algo o alguien, con la intención de mejorar la sociedad, divertir o simplemente burlarse. Muestra los problemas o defectos de forma ridícula, usando la farsa, la ironía y otras técnicas. Aunque es divertido, su objetivo principal es criticar algo que el autor no aprueba, usando la inteligencia como arma. Se diferencia del humor humorístico porque es menos comprensivo y más crítico.
La sátira a menudo usa la ironía y el sarcasmo. También se usan la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones y las dobles intenciones.
- Reducción: Hacer que algo parezca ridículo al examinar sus defectos.
- Exageración o hipérbole: Llevar una situación real a un punto tan extremo que se vuelve absurda. La caricatura usa mucho esto.
- Yuxtaposición: Comparar cosas muy diferentes para que una parezca menos importante.
- Parodia: Imitar el estilo de alguien para ridiculizarlo.
Este humor satírico a veces crea situaciones irreales o sin sentido, como se ve en algunas obras de arte que muestran la ausencia de lógica.
Humor irónico
En el humor irónico, la persona sabe que el mundo puede ser absurdo, pero no busca dar lecciones. Cuando la ironía es muy fuerte y agresiva, se llama sarcasmo. Es cuando esperamos algo y ocurre todo lo contrario, lo que nos sorprende y nos hace reír. No todas las ironías son graciosas, pero el sarcasmo siempre busca ridiculizar.
La ironía a menudo requiere que conozcamos el contexto cultural o la forma de hablar de un lugar. Es una forma de decir lo contrario de lo que se piensa, pero de tal manera que el verdadero significado se entienda y se destaque. Es como un código secreto que conecta al que lo dice con el que lo entiende.
Freud decía que la ironía nos permite entender la vida y nuestras relaciones con los demás. Algunos piensan que el humorismo es lo opuesto a la ironía. Ambos se basan en la diferencia entre lo real y lo ideal. Pero mientras la ironía dice lo que debería ser, fingiendo que ya es así, el humorismo se apega a la realidad, haciendo creer que así debe ser.
Tipos de humor específicos
Humor absurdo
El humor absurdo, también conocido como humor surrealista, usa situaciones extrañas o sin sentido para hacer reír. Su gracia viene de lo irracional, de cosas que están muy lejos de la realidad, pero que a la vez nos muestran algo importante sobre ella.
Este tipo de humor es muy común en series animadas como Looney Tunes, Ren y Stimpy, La Vida Moderna de Rocko, CatDog, Bob Esponja, Regular Show, Hora de aventuras, Bobobo, Los padrinos mágicos, Soy La Comadreja, Los Simpson, Tom y Jerry, Duckman, Chespirito, Space Goofs, Malo Con Carne, Aqua Teen Hunger Force, Fantasma del Espacio de Costa a Costa, Prometheus and Bob, Calamareños, Animaniacs, y vídeos YTP o YTPH.
El grupo británico Monty Python, que trabajó entre 1969 y 1983, fue pionero en este tipo de humor y ha influenciado a muchos comediantes en todo el mundo.
Humor blanco

El humor blanco es un tipo de humor que se entiende en todas partes, sin necesidad de conocer la cultura local. Es el humor de los payasos, los mimos y las películas de cine mudo. Es inocente e infantil, y no tiene mensajes negativos como la burla, la ironía o la discriminación. También se le llama humor familiar, porque lo pueden disfrutar personas de todas las edades. Es muy físico y gestual, con caídas, golpes, tartazos y persecuciones.
Se basa en:
- La sorpresa o lo absurdo de las situaciones.
- La habilidad del artista para hacerlo gracioso.
- La calidad de lo que se presenta.
Un ejemplo de humor blanco es el chiste de salón, que se puede contar en cualquier reunión sin riesgo de ofender a nadie.
Humor gráfico
El humor gráfico se refiere a dibujos y caricaturas que aparecen en periódicos y revistas. Pueden ser chistes de una sola viñeta, caricaturas o incluso historietas completas. Muchos de ellos se burlan de la actualidad y de la sociedad.
Historia del humor gráfico
Hasta mediados del siglo XX, a las viñetas de prensa se les llamaba caricaturas. La revista The New Yorker fue muy influyente y ayudó a crear un "nuevo estilo de humor" en el dibujo.
Artistas como Chas Addams y Saul Steinberg en Estados Unidos, y Chaval y Bosc en Francia, fueron importantes en la renovación de este género.
En España, hubo varias tradiciones de humor gráfico. En el norte, destacaron autores gallegos como Castelao. En el centro, había una escuela de sátira sobre costumbres, con artistas como Tovar y K-Hito. En Valencia, nombres como Bluff y Tramús fueron importantes. En Cataluña, hubo una escuela satírica con Pellicer y Apel.les Mestres.
En México, Freyre y Rius son algunos de los nombres destacados. En Argentina, Cao y Mayol fueron precursores. En Cuba, Blanco y Valls son reconocidos.
Humor gráfico español contemporáneo
Después de la Guerra Civil en España, el humor gráfico cambió. Revistas como La Codorniz dieron a conocer a humoristas como Mingote, Chumy Chúmez y Miguel Gila. Otros importantes fueron Carlos Conti y Joaquim Muntañola.
Desde antes de la muerte de Franco, el humor gráfico tuvo un gran auge, con muchas revistas y libros. En 1977, más de cien artistas se unieron para buscar un mayor reconocimiento de sus derechos.
Hoy en día, muchos humoristas importantes trabajan en la revista El Jueves, como Óscar, J.L. Martín y Kim. También hay muchos en la prensa diaria, como Gallego & Rey en El Mundo, Mingote en Abc, y El Roto y Forges en El País.
En la prensa deportiva, encontramos a Guillermo en Marca y Caye en Sport. En Internet, destacan artistas como Juan Ramón Mora y Mauro Entrialgo.
En México
El libro Picardía mexicana de Armando Jiménez incluye ejemplos de humor gráfico mexicano, especialmente el de doble sentido.
Revistas de humor importantes
- 1940: En Argentina, Medrano crea los "Grafodramas" para el diario La Nación.
- 1941: En España, Miguel Mihura y otros fundan La Codorniz. En Argentina, nace la revista Cascabel.
- 1952: En Estados Unidos, Harvey Kurtzman crea la revista satírica MAD.
- 1961: Nace en Alemania la revista satírica Pardon.
- 1972: En Argentina, Oscar Blotta lanza Satiricón. En España, Chúmy Chúmez lanza Hermano Lobo y aparece Barrabás.
- 1973: Sale El Papus.
- 1974: Aparece Por Favor.
- 1977: Cierran varias revistas y nace El Jueves.
- 1987: Aparecen TMEO y Monográfico.
Humor hacker
El humor hacker es un tipo de humor compartido por expertos en computadoras. Incluye parodias de documentos técnicos, como especificaciones o descripciones de lenguajes de programación.
Los documentos llamados RFC, que describen los protocolos de Internet, son muy formales. Sin embargo, los que se publican el 1 de abril (el equivalente al Día de los Santos Inocentes en algunos países) suelen ser bromas ingeniosas para hacer reír a los expertos.
Humor negro
El humor negro es un tipo de humor que trata temas que normalmente causarían tristeza, miedo o lástima, pero de una manera cómica. Cuestiona situaciones serias de la sociedad usando la sátira. Un tema muy común en el humor negro es la muerte y todo lo relacionado con ella. Aborda los aspectos más difíciles y dolorosos de la vida humana, que suelen ser temas delicados para la sociedad. Algunos ejemplos pueden ser las grandes tragedias, las normas sociales, las enfermedades, la pobreza, la locura, las discapacidades o la guerra, pero presentados de forma divertida. Este tipo de humor puede ser para niños (en algunas caricaturas), jóvenes y adultos.
En la vida real
El humor negro que se usa sobre uno mismo en una situación muy difícil se llama "humor de patíbulo". Un ejemplo famoso es el de Pedro Muñoz Seca antes de ser fusilado en la guerra civil española, cuando dijo: «Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme a mi mujer, como vais a hacer, la vida, pero hay una cosa que no me podéis quitar… y es el miedo que tengo».
En la literatura
El humor negro aparece a menudo en la literatura. Jonathan Swift, autor de Los viajes de Gulliver, es considerado un precursor del humor negro. En su obra A Modest Proposal (1729), sugiere de forma irónica que los padres pobres vendan a sus hijos a los ricos para que se los coman, como una solución a la pobreza.
Otro ejemplo es Del asesinato considerado como una de las bellas artes de Thomas de Quincey, donde la muerte se ve como un espectáculo. El club de los parricidas de Ambrose Bierce es una colección de relatos cortos donde los personajes terminan con la vida de sus padres, pero con un tono ligero que invita a la sonrisa.
André Bretón, fundador del movimiento surrealista, hizo una Antología del humor negro (1940) con textos de autores como Edgar Allan Poe y Kafka que usan este tipo de humor.
El dramaturgo Samuel Beckett, ganador del Premio Nobel de literatura, es conocido por su humor negro en obras como Esperando a Godot.
Los relatos para adultos de Roald Dahl también tienen humor negro, con personajes extraños e historias divertidas que muestran la maldad y los problemas de las personas.
En el cine y la televisión
El humor negro está presente en muchas películas y series. Películas inglesas como El quinteto de la muerte (1955) y Ocho sentencias de muerte (1949) son buenos ejemplos. Dr. Strangelove (1964), dirigida por Stanley Kubrick, también es un referente. El director Álex de la Iglesia y los hermanos Coen también usan el humor negro en sus películas. Otros ejemplos son The Addams Family y Beetlejuice.
En algunas series animadas, se puede encontrar humor negro de forma más suave, como en Ren y Stimpy, Invader Zim, Courage the Cowardly Dog, The Grim Adventures of Billy & Mandy, Mad, Regular Show y Bob Esponja.
En el cómic
En el cómic argentino, Cazador de Aventuras y Boogie, el aceitoso usan el humor negro. La revista Satiricón también publicó un suplemento de humor negro.
El cómic chileno Condorito, aunque es para todos los públicos, a veces usa temas como los engaños matrimoniales de forma cómica.
The Gashlycrumb Tinies de Edward Gorey, conocido en España como Los pequeñines macabros, es un abecedario donde cada letra corresponde a un niño que muere de forma curiosa. El dibujante François Boucq también usa un humor ácido en sus cómics.
Las tiras de webcómic de Cyanide and Happiness también presentan humor negro en situaciones cotidianas.
Humor hipermilónguico
Este es un tipo de humor muy extremo, incluso más que el humor absurdo. El término fue creado por el escritor Pepe Ribault, quien lo define como un humor "construido a base de milongas... de miles y miles de milongas", refiriéndose a historias o excusas sin sentido.
¿Cómo funciona el humor?
Desde la antigüedad, filósofos como Aristóteles, Demócrito e Hipócrates estudiaron el humor, dándole una función curativa. Cicerón y Quintiliano pensaban que el humor era útil en la oratoria para ganarse al público.
Immanuel Kant definió la risa como el resultado de una expectativa muy fuerte que de repente no lleva a nada. Hegel vio el humor como una forma de resolver conflictos. Otros pensadores como Arthur Schopenhauer, Sigmund Freud y Henri Bergson también analizaron el humor.
Ramón Gómez de la Serna creía que el humorismo es el sentido exacto de que "todo es relativo". Antonio Espina decía que el mejor humor no es para escapar de la realidad, sino para enfrentarla.
Ramón María del Valle Inclán usó el humor para mostrar una visión deforme y trágica de la realidad, a lo que llamó esperpento.
Según el psicólogo Eduardo Jáuregui, el humor universal se burla de las pretensiones exageradas y la vanidad. El chiste es más gracioso donde hay más silencio o tabú sobre el tema que se quiere romper.
El humor se usa en espectáculos y en la literatura (literatura de humor), siendo una parte importante de corrientes como el teatro del absurdo. Géneros cómicos son la comedia, el entremés, el chiste y el epigrama. La comedia hace que el espectador se "purifique" a través de la risa, a diferencia de la tragedia que lo hace con la compasión.
Humorismo
Theodor Lipps dijo que el humorismo es "el sentimiento de lo sublime en lo cómico". Evaristo Acevedo lo define como "lo cómico dignificado por la defensa de una actitud suprasocial". El humorista, al ver los problemas de la sociedad, busca ir más allá para evitar que la sociedad se estanque. Señala los peligros cuando los intereses sociales se deforman por el fanatismo. Cuando las reglas sociales no están en equilibrio con las libertades individuales, el humor ayuda a poner límites a la sociedad. El humor nace del pueblo como una crítica, buscando reformas y denunciando injusticias.
Algunos académicos, como Wenceslao Fernández Flórez y Pío Baroja, defienden un "humor puro" que es comprensivo y no crítico, sin ironía ni sátira.
Sin embargo, Acevedo argumenta que el humor casi siempre viene con sátira o ironía. Lo define como "lo cómico combativo", que usa la sátira y la ironía para darle un sentido filosófico a la risa: "ríe pero escucha".
En resumen, humor, en su sentido más amplio, se refiere a todo lo que hace reír. No solo es una disposición del ánimo hacia lo divertido, sino que abarca todas las formas de lo gracioso, e incluso se identifica con la risa misma.
La comicidad
Desde la antigüedad, el humor ha estado ligado a lo cómico, que se entiende como el resultado de ver algo ridículo, deforme o que no encaja. Si esto no causa dolor, provoca en el espectador un sentimiento de superioridad que se manifiesta en la risa. Algunos dicen que la risa viene de la sorpresa, de algo inesperado. Otros creen que es todo lo que se opone a la norma o destruye lo que se esperaba.
Gustave Doré, «El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», 1863. Henri Bergson en su obra Le rire (La risa) dice que el mayor enemigo de la risa es la emoción. Él ve lo cómico como la percepción de la rigidez o la mecanización de la vida. Lo cómico, según Bergson, muestra una imperfección que necesita ser corregida, y esa corrección es la risa, que busca "humillar" al sujeto cómico para que cambie su conducta. Filósofos como Schopenhauer y Hegel vieron lo cómico como la percepción de un contraste o algo que no encaja.
Esta idea de que lo cómico es una forma de desafiar las normas sociales explica por qué el humor cambia de un país a otro y con el tiempo, ya que está ligado a las costumbres y la cultura. El contexto del humor a menudo se relaciona con el juego, no solo como algo opuesto al trabajo, sino como una actitud contraria a la seriedad.
Teorías sobre el humor
Desde los inicios de la filosofía, se han propuesto tres teorías principales para explicar el humor: la teoría de la descarga, la teoría de la superioridad y la teoría de la incongruencia.
Teoría de la descarga
Para Freud, el humor, la comicidad y los chistes nos dan placer porque nos ahorran energía mental. Él los diferencia por el tipo de energía que se ahorra: el chiste ahorra la energía de la inhibición, la comicidad ahorra la energía de la imaginación, y el humorismo ahorra la energía de los sentimientos. En los tres casos, el placer viene de un ahorro.
Aristóteles creía que el alma tiene emociones que buscan liberarse, y que el humor y la comedia ayudan a "purificar" el alma a través de la catarsis. Es decir, al ver la realidad a través del humor, podemos liberar tensiones negativas y alcanzar un equilibrio emocional.
Teoría de la superioridad
Esta teoría, que viene desde Platón hasta el siglo XVIII, dice que el humor surge de un sentimiento de superioridad de una persona sobre otra.
Los filósofos antiguos, como los de la Academia Platónica, veían la risa como algo inmoral y arrogante, porque reírse de los defectos de otros con desprecio podía causar una reacción negativa. Para Aristóteles, reírse de otro es una señal de orgullo. En el siglo XVII, Hobbes dijo que reírse de los errores de otros es una señal de debilidad, porque las mentes grandes deberían ayudar a los demás.
Henri Bergson, un gran defensor de esta teoría, pensaba que la comicidad es una forma civilizada de liberar emociones e impulsos que la sociedad reprime, como el miedo. Es una manera de "castigar" a quienes consideramos inferiores. Para Bergson, la risa es un tipo de corrección. "En la risa siempre hay una intención no declarada de humillar". Nos sentimos superiores a las personas de las que nos reímos porque piensan diferente o se toman en serio cosas que nosotros no.
Teoría de la incongruencia

No todos los estudiosos creen que la risa sea solo para purificar o corregir. La risa también puede venir de la unión inesperada de ideas, situaciones o actitudes que no encajan. Es cuando esperamos algo y ocurre algo totalmente diferente. Schopenhauer desarrolló esta teoría, diciendo que la risa surge cuando una cosa se incluye de forma inesperada en un concepto que no le corresponde. Cuanto más grande y sorprendente sea esa diferencia, más intensa será la risa. Kant también desarrolló una teoría del humor que se interpreta como una teoría de la incongruencia.
Así, podemos decir que humorismo y comicidad son diferentes. La comicidad puede venir del deseo de reírse de alguien o de la simple necesidad de divertirse. El humorismo nace de un escepticismo sobre la vida o la sociedad. La comicidad es más superficial, su función principal es hacer reír. El humorismo nos hace reír y también nos hace pensar. La comicidad se relaciona con las limitaciones de las personas, mientras que el humor juega con las "insuficiencias de la condición humana", incluyendo una crítica hacia uno mismo.
Pirandello lo explica así: en el humorismo, la reflexión no se esconde, sino que se pone frente a la emoción inicial como un juez, la analiza y la descompone. De este análisis, surge otro sentimiento: el de lo contrario.
Un gran ejemplo es Charles Chaplin con su personaje Charlot. Sus desventuras no se muestran desde el dolor, sino desde lo contrario: la diversión. Al mismo tiempo que hace reír, Chaplin siente compasión por los excluidos y critica la indiferencia de quienes los marginan. El humorismo es una herramienta de la inteligencia que libera y critica la verdad. El humor crítico cuestiona y desafía.
El humorismo es un sentimiento que puede ser de alegría o tristeza. Gómez de la Serna decía que el humorismo es una forma de aceptar lo que no está terminado, de abrir un espacio de libertad y de desarmar las certezas. El humor también surge como una lucha contra lo establecido y los convencionalismos.
Clasificación de la comicidad
La comicidad se puede clasificar según si el final es esperado o inesperado, y si la situación se presenta de forma clara o no.
- 1. Desenlace imprevisto:
* 1.1 Desenlace imprevisto con planteamiento latente (no obvio): * 1.1.1 Con planteamiento latente y concreto. * 1.1.2 Con planteamiento latente e inconcreto. * 1.2 Desenlace imprevisto con planteamiento expreso (claro).
- 2. Desenlace previsto:
* 2.1 Desenlace previsto con planteamiento latente: * 2.1.1 Con planteamiento latente y concreto. * 2.1.2 Con planteamiento latente e inconcreto. * 2.2 Desenlace previsto con planteamiento expreso.
Humor y salud
Se ha demostrado que el buen ánimo influye de forma muy positiva en la salud de las personas.
El sentido del humor es la capacidad de encontrar la gracia en uno mismo y en los demás. Podemos hacer que algo sea gracioso al asociar acciones normales con otras que nos han hecho reír antes, o con situaciones inusuales. Comparar personas con animales, o personas de diferentes posiciones sociales, también puede ser divertido.
Cuando nos reímos, parece que los problemas y preocupaciones desaparecen por un momento. Esto ha llevado a científicos a estudiar los efectos de la risa en el cuerpo humano, pensando que algo tan placentero debe tener beneficios.
Se ha comprobado que los pensamientos agradables mejoran el ánimo y, por lo tanto, aumentan nuestras defensas. Esto sugiere que la felicidad puede hacernos más saludables. Los especialistas creen que la felicidad es como un dulce para el cerebro, que lo hace sentir bien.
La risa provoca la liberación de hormonas como las endorfinas, conocidas como las "hormonas de la felicidad". También se liberan serotonina, dopamina y adrenalina. Reír a carcajadas es como un éxtasis: da vitalidad, energía y aumenta la actividad cerebral. Cuando reímos, muchos músculos del cuerpo se activan. Es una forma efectiva de combatir el estrés, la tristeza y la depresión.
Véase también
En inglés: Humor Facts for Kids
- Humoristas
- Tipos de humor
- Humor absurdo
- Humor blanco
- Humor gráfico
- Humor hacker
- Humor negro
- Metahumor
- Risa
- Caricatura
- Chiste
- Chiste recurrente
- Clave de humor
- Faltas ortográficas satíricas
- Inciclopedia
- Tira cómica
- Parodia
- Parodia de religión
- Sátira
- Sitcom
- Sarcasmo
- Ironía