robot de la enciclopedia para niños

Jean Sibelius para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johan Julius Christian Sibelius
Jean Sibelius, 1913.jpg
Sibelius, en 1913.
Información personal
Apodo Janne
Nacimiento 8 de diciembre de 1865
Bandera de Finlandia Hämeenlinna (Finlandia)
Fallecimiento 20 de septiembre de 1957
Bandera de Finlandia Järvenpää (Finlandia)
Causa de muerte Hemorragia cerebral e infarto cerebral
Residencia Ainola
Nacionalidad Finlandesa
Lengua materna Sueco
Familia
Padres Christian Gustaf Sibelius
Maria Charlotta Sibelius
Cónyuge Aino Sibelius (matr. 1892; fall. 1969)
Hijos 6 (incluyendo a Heidi Blomstedt)
Educación
Educado en
  • Universidad de Helsinki
  • Academia Sibelius (1885-1889)
Alumno de
Información profesional
Ocupación compositor
Años activo desde 1892
Empleador Universidad de Helsinki
Seudónimo Jean Sibelius
Géneros Música clásica, ópera, sinfonía, música incidental, música académica del siglo XX y art song
Instrumento Violín y piano
Obras notables
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web www.sibelius.fi
Firma
Jean Sibelius signature.svg

Jean Sibelius, cuyo nombre completo al nacer era Johan Julius Christian Sibelius, fue un famoso compositor y violinista finlandés. Nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna y falleció el 20 de septiembre de 1957 en Järvenpää, Finlandia. Es considerado el compositor más importante de su país. Su música ayudó a Finlandia a desarrollar un fuerte sentido de identidad nacional durante su lucha por la independencia de Rusia.

El corazón de su trabajo son sus siete sinfonías. Estas, junto con otras de sus obras más importantes, se siguen tocando y grabando en Finlandia y en todo el mundo. Algunas de sus composiciones más conocidas son Finlandia, la Suite Karelia, Valse triste, el Concierto para violín, la sinfonía coral Kullervo y El cisne de Tuonela. También creó piezas inspiradas en el Kalevala, la epopeya nacional finlandesa. Además, compuso más de cien canciones para voz y piano, música para obras de teatro, una ópera llamada La virgen de la torre, música de cámara, música para piano y 21 piezas de música coral. A lo largo de su vida, la naturaleza y la mitología nórdica fueron una gran fuente de inspiración para él.

Sibelius compuso mucho hasta mediados de la década de 1920. Sin embargo, después de terminar su Séptima sinfonía (1924), la música para la obra La Tempestad (1926) y el poema sinfónico Tapiola (1926), no completó más obras grandes en sus últimos treinta años. Este período se conoce como «El Silencio de Järvenpää», el lugar donde vivía. Aunque dejó de publicar, siguió intentando componer, incluso una Octava sinfonía que no llegó a terminar. En sus últimos años, escribió música para ceremonias y revisó algunas obras antiguas. También se mantuvo interesado en la música nueva, aunque no siempre le gustaba.

Su imagen apareció en el billete de 100 marcos finlandeses hasta 2002, cuando Finlandia adoptó el euro. Desde 2011, el 8 de diciembre, día de su cumpleaños, se celebra en Finlandia el «Día de la Música finlandesa» con una celebración especial. En 2015, para conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento, se realizaron muchos conciertos y eventos, especialmente en Helsinki.

Biografía de Jean Sibelius

Archivo:Sibélius as a schoolboy
Sibelius con 11 años en 1876.

Primeros años y formación musical

Johan Julius Christian Sibelius nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna, una pequeña ciudad al norte de Helsinki, Finlandia. Fue el segundo de tres hijos. Su padre, Christian Gustaf Sibelius, era médico, y su madre, Maria Charlotta Sibelius, era de apellido Borg. Ambos hablaban sueco. El padre de Sibelius falleció en 1868, dejando a la familia con dificultades económicas. Su madre, que estaba embarazada, tuvo que vender sus bienes y se mudó con su propia madre. Así, Sibelius creció en un hogar con muchas mujeres.

La única influencia masculina importante en su infancia fue su tío, Pehr Ferdinand Sibelius, quien amaba la música, especialmente el violín. Él le regaló un violín a Sibelius cuando tenía diez años y lo animó a componer. Para Sibelius, su tío Pehr fue como un padre y un guía musical.

Desde pequeño, Sibelius mostró un gran interés por la naturaleza. Le encantaba pasear por el campo, especialmente en verano, cuando su familia iba a la costa. A los siete años, empezó a recibir lecciones de piano de su tía Julia, que era muy estricta. Sin embargo, Sibelius aprendió rápido y pronto empezó a improvisar. Más tarde, se dedicó al violín, su instrumento favorito. Formaba tríos con su hermana mayor Linda (piano) y su hermano Christian (violonchelo). Christian se convirtió en un psiquiatra famoso en Finlandia. Sibelius también tocaba en cuartetos con familias vecinas, aprendiendo mucho sobre música de cámara.

En 1881, Sibelius empezó a tomar lecciones de violín con el director de orquesta local, Gustavo Levander. Se esforzó mucho por ser un gran violinista y llegó a tocar conciertos importantes. A pesar de su talento como instrumentista, finalmente decidió dedicarse a la composición.

Aunque su lengua materna era el sueco, Sibelius asistió a escuelas donde las clases eran en finés. En 1876, continuó su educación en finés en el Liceo Normal Hämeenlinna. De niño, lo llamaban Janne, pero más tarde adoptó el nombre de Jean, siguiendo el ejemplo de un tío marinero que usaba la forma francesa en sus viajes.

Estudios superiores y primeros éxitos

Archivo:Martin Wegelius
Martin Wegelius, profesor de Sibelius en Finlandia.

Después de terminar la escuela en 1885, Sibelius empezó a estudiar derecho en la Universidad Imperial Alejandro. Sin embargo, su verdadera pasión era la música, así que pronto se cambió al Instituto de Música de Helsinki (hoy Academia Sibelius), donde estudió de 1885 a 1889. Allí, su profesor Martin Wegelius le dio sus primeras clases formales de composición. Otro maestro importante fue Ferruccio Busoni, un pianista con quien mantuvo una amistad para toda la vida.

Sibelius continuó sus estudios en Berlín (1889-1890) y Viena (1890-1891). En Berlín, asistió a muchos conciertos y óperas, lo que amplió su conocimiento musical. También escuchó al compositor finlandés Robert Kajanus dirigir una obra patriótica que pudo haber inspirado a Sibelius a usar el poema épico Kalevala en sus propias composiciones. En Viena, le interesó la música de Anton Bruckner, a quien consideró "el mejor compositor vivo" por un tiempo.

Al regresar a Helsinki, Sibelius dirigió sus propias obras y continuó trabajando en Kullervo, una obra orquestal inspirada en el Kalevala. Para ello, visitó a una famosa recitadora de poemas tradicionales. La obra se estrenó en Helsinki el 28 de abril de 1892 y fue un gran éxito. Fue en esta época cuando Sibelius dejó de lado su sueño de ser violinista, dándose cuenta de que había empezado demasiado tarde para una carrera de virtuoso.

Además de sus estudios en Viena y Berlín, Sibelius viajó a Italia en 1900 con su familia. También compuso, dirigió y socializó en países como Escandinavia, Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Matrimonio y reconocimiento

Mientras estudiaba en Helsinki en 1888, Sibelius conoció a Aino Järnefelt, de 17 años, hermana de su amigo Armas Järnefelt. Se enamoraron y se casaron el 10 de junio de 1892. Pasaron su luna de miel en Carelia, una región que inspiró a Sibelius para varias de sus obras. En 1903, se mudaron a su nueva casa, Ainola (que significa "la casa de Aino"), cerca del lago Tuusula. Allí tuvieron seis hijas: Eva, Ruth, Kirsti (quien falleció joven), Katarina, Margareta y Heidi.

En 1892, Sibelius debutó con su música orquestal con Kullervo, que fue descrita como "una erupción volcánica" y música "finlandesa". Sus obras comenzaron a ser muy populares en Helsinki. En 1898, el gobierno finlandés le concedió un importante apoyo económico anual, lo que le permitió dedicarse más a la composición.

Archivo:Jean Sibelius (AE, 1904)
Sibelius: bosquejo de Albert Engström (1904).

En enero de 1899, Sibelius empezó a trabajar en su Primera sinfonía. En ese momento, Finlandia estaba bajo el control de Rusia, y Sibelius sentía un fuerte patriotismo. La sinfonía fue bien recibida en su estreno en Helsinki. En el mismo concierto, se estrenó la Canción de los Atenienses, una obra aún más patriótica que lo convirtió en un héroe nacional. Otra obra patriótica, Celebración de la Música de la Prensa, se estrenó en noviembre. La última parte de esta obra, Finlandia despierta, se hizo muy popular y, después de algunas revisiones, se convirtió en la famosa Finlandia.

En febrero de 1900, Sibelius y su esposa sufrieron la pérdida de su hija menor. Sin embargo, en primavera, Sibelius realizó una gira internacional con la orquesta de Kajanus, presentando sus obras en varias ciudades europeas. Las críticas fueron muy positivas, lo que le dio reconocimiento internacional.

Durante un viaje a Italia en 1901, Sibelius comenzó a escribir su Segunda sinfonía. La terminó a principios de 1902 y se estrenó en Helsinki con gran entusiasmo. Esta obra consolidó su reputación en Finlandia. En 1903, Sibelius pasó mucho tiempo en Helsinki. Uno de sus mayores éxitos de este período fue Valse triste, una pieza de música para una obra de teatro. Se hizo muy popular rápidamente, no solo en Finlandia sino en todo el mundo.

A principios de 1904, terminó su Concierto para violín, pero su estreno no fue muy exitoso. Esto lo llevó a revisar la obra, y la nueva versión se interpretó con éxito en Berlín al año siguiente.

La vida en Ainola y desafíos de salud

Archivo:Ainola 1915
Ainola, fotografía de 1915.

En noviembre de 1903, Sibelius empezó a construir su casa, Ainola, cerca del lago Tuusula, al norte de Helsinki. Para pagar la construcción, ofreció conciertos en varias ciudades. La familia se mudó a Ainola el 24 de septiembre de 1904. Allí, hicieron amistad con otros artistas de la zona.

En enero de 1905, Sibelius regresó a Berlín para dirigir su Segunda sinfonía. Aunque el concierto fue un éxito, las opiniones sobre la obra fueron variadas. En noviembre, visitó Gran Bretaña por primera vez y dirigió varias de sus obras, recibiendo muchos aplausos.

A principios de 1906, Sibelius pasó varios meses componiendo en Ainola. De este período, destaca La hija de Pohjola, otra pieza basada en el Kalevala. También compuso música para la obra El festín de Baltasar.

Desde 1907, Sibelius tuvo algunos problemas de salud. Su esposa Aino tuvo que descansar debido al agotamiento. Mientras ella estaba fuera, Sibelius se dedicó a componer su Tercera sinfonía, que completó y se estrenó en Helsinki el 25 de septiembre. Esta sinfonía, con un estilo más clásico, sorprendió a la audiencia.

Poco después, Sibelius conoció a Gustav Mahler en Helsinki. Ambos compositores se dieron cuenta de que, con cada nueva sinfonía, algunos de sus seguidores más entusiastas se alejaban. Esto se notó especialmente en San Petersburgo, donde la Tercera sinfonía no fue bien recibida.

Archivo:Jean Sibelius 15 Gloucester Walk blue plaque
La placa azul en 15 Gloucester Walk, Kensington, en Londres, su residencia en 1909.

En 1907, Sibelius se sometió a una operación importante por un problema de salud en la garganta. A principios de 1908, tuvo que pasar más tiempo en el hospital. Aunque canceló algunos conciertos, mantuvo su compromiso de tocar en Londres. En mayo de 1908, su salud empeoró y viajó a Berlín para otra operación. Después de esto, se comprometió a llevar una vida más saludable. Se cree que esta experiencia cercana a la muerte inspiró algunas de sus obras posteriores, como Luonnotar y la Cuarta sinfonía.

Éxitos y desafíos continuos

Archivo:Finlandia première édition
Finlandia (primera edición).

En 1909, la exitosa operación de garganta trajo una renovada felicidad a Sibelius y Aino. En Gran Bretaña, sus obras fueron muy bien recibidas. Sibelius también conoció a Claude Debussy, quien le brindó su apoyo.

Sibelius comenzó a trabajar en su Cuarta sinfonía a principios de 1910. Sin embargo, las dificultades económicas lo llevaron a componer muchas piezas pequeñas y canciones. En octubre, dirigió conciertos en Oslo, donde sus obras fueron muy bien recibidas.

Completó la Cuarta sinfonía en abril de 1911. Esta obra, con un estilo más personal e introspectivo, no fue tan bien recibida en su estreno en Helsinki. En 1912, terminó su obra orquestal Scènes historiques II, que se estrenó junto con la Cuarta sinfonía y fue bien recibida por el público. La Cuarta también tuvo éxito en Birmingham. Sin embargo, en 1913, cuando la interpretó en Nueva York, parte de la audiencia se fue durante el concierto.

En 1913, compuso el poema sinfónico El bardo y Luonnotar («Hija de la naturaleza»), para soprano y orquesta, basada en un texto del Kalevala. Esta última se interpretó por primera vez en finés en Inglaterra. A principios de 1914, Sibelius pasó un mes en Berlín, donde le interesó el trabajo de Arnold Schönberg. De vuelta en Finlandia, comenzó a trabajar en Las oceánides, una obra encargada por un millonario estadounidense. Se estrenó en Norfolk, Estados Unidos, y fue muy elogiada. Sibelius recibió títulos honoríficos de las universidades de Yale y Helsinki.

La Primera Guerra Mundial y sus efectos

Mientras viajaba de Estados Unidos, Sibelius se enteró de los eventos que llevaron al inicio de la Primera Guerra Mundial. La guerra afectó sus ingresos, ya que dejó de recibir los derechos de autor de sus obras en el extranjero. Para poder vivir, tuvo que componer muchas obras pequeñas para ser publicadas en Finlandia.

En marzo de 1915, viajó a Gotemburgo, Suecia, donde Las oceánides fue muy bien recibida. Mientras trabajaba en su Quinta sinfonía en abril, vio dieciséis cisnes volando, lo que lo inspiró para el final de la obra. "¡Fue una de las experiencias más gloriosas de mi vida!", comentó. Terminó la sinfonía para su 50 cumpleaños, el 8 de diciembre.

En la noche de su cumpleaños, Sibelius dirigió el estreno de la Quinta sinfonía en Helsinki. Aunque recibió elogios, el compositor no estaba satisfecho y pronto comenzó a revisarla. En esta época, Sibelius tenía muchas deudas.

Un año después, el 8 de diciembre de 1915, Sibelius presentó una versión revisada de su Quinta sinfonía en Turku. Fusionó los dos primeros movimientos y simplificó el último. La nueva versión fue bien recibida, pero Sibelius decidió revisarla de nuevo.

A principios de 1917, Sibelius tuvo algunas discusiones con Aino. Sin embargo, su relación mejoró con la emoción del inicio de la Revolución rusa. A finales de año, compuso La marcha de los Jäger, una pieza que se hizo muy popular después de que el parlamento finlandés declarara la independencia de Rusia en diciembre de 1917. La marcha se interpretó por primera vez el 19 de enero de 1918, justo cuando comenzaba la guerra civil finlandesa. Cuando los Guardias Rojos fueron derrotados, Sibelius dirigió la marcha en Helsinki, lo que reforzó su imagen de héroe nacional.

Años de madurez y el "Silencio de Järvenpää"

Archivo:Jean Sibelius 1923
Sibelius en 1923.

A principios de 1919, Sibelius decidió afeitarse la cabeza debido a su cabello cada vez más canoso. En junio, visitó Copenhague con Aino, su primer viaje fuera de Finlandia desde 1915, y presentó con éxito su Segunda sinfonía. En noviembre, dirigió la versión final de su Quinta sinfonía, recibiendo muchas ovaciones. A finales de ese año, ya estaba trabajando en la Sexta.

En 1920, a pesar de un temblor creciente en sus manos, Sibelius compuso el Himno de la tierra. En su cumpleaños en diciembre de 1920, recibió una gran donación de empresas finlandesas, lo que le ayudó a reducir sus deudas.

Sibelius disfrutó de un viaje exitoso a Inglaterra a principios de 1921, dirigiendo varios conciertos. Luego, dirigió en Noruega. Aunque empezó a sentirse cansado, las críticas seguían siendo muy positivas.

A principios de 1922, Sibelius se compró gafas debido a dolores de cabeza. En julio, la muerte de su hermano Christian lo afectó mucho. En agosto, se unió a los masones finlandeses y compuso música para sus ceremonias. En febrero de 1923, se estrenó su Sexta Sinfonía, que fue muy elogiada. Antes de fin de año, también dirigió conciertos en Estocolmo y Roma. A pesar de sus hábitos, Sibelius logró completar su Séptima sinfonía a principios de 1924. Se estrenó en Estocolmo con éxito. Sibelius fue condecorado con un importante premio en Dinamarca.

Pasó la mayor parte del resto del año descansando. En mayo de 1925, le encargaron componer la música incidental para una producción de La Tempestad de Shakespeare. Completó la obra a tiempo para su estreno en marzo de 1926, donde fue bien recibida.

Últimas obras importantes y años finales

Archivo:Sibelius-puolisot kesäiltana kasvitarhan penkillä, 1940-1945, (d2005 167 6 101) Suomen valokuvataiteen museo
Sibelius y Aino en Järvenpää (década de 1940).

A partir de 1926, la producción musical de Sibelius disminuyó notablemente. Después de su Séptima sinfonía, solo compuso unas pocas obras significativas, como la música para La Tempestad y el poema sinfónico Tapiola. Durante la mayor parte de sus últimos treinta años, Sibelius evitó hablar públicamente sobre su música.

Hay muchas pruebas de que Sibelius trabajó en una Octava sinfonía. Incluso prometió su estreno en varias ocasiones. Sin embargo, no se ha encontrado ningún manuscrito completo. Se cree que Sibelius destruyó la mayoría de sus partituras, probablemente en 1945. Su esposa Aino recordó que él quemó varios manuscritos en la chimenea.

El 1 de enero de 1939, Sibelius participó en una transmisión de radio internacional, dirigiendo su Andante Festivo. Esta grabación es el único ejemplo que existe de Sibelius dirigiendo su propia música.

Archivo:Jean Sibelius 1939
Sibelius en 1939.

Desde 1903, Sibelius vivió en el campo. Aunque tuvo una casa en Helsinki a partir de 1939, se mudó de nuevo a Ainola en 1941 y solo visitaba la ciudad ocasionalmente. En sus últimos años, Ainola fue un lugar de encuentro para su familia y colegas.

Sibelius no solía hablar en público sobre otros compositores, pero en privado admiraba a Richard Strauss y consideraba a Béla Bartók y Dmitri Shostakóvich como compositores brillantes de las nuevas generaciones. En la década de 1950, apoyó al joven compositor finlandés Einojuhani Rautavaara.

Su 90 cumpleaños, en 1955, fue muy celebrado con conciertos especiales de su música en Estados Unidos y Reino Unido.

Erik Tawaststjerna, su biógrafo, cuenta una anécdota sobre la muerte de Sibelius:

Estaba regresando de su habitual paseo matutino. Lleno de alegría, le dijo a su esposa Aino que había visto una bandada de grullas acercándose. «Ahí vienen, los pájaros de mi juventud», exclamó. De repente, uno de los pájaros se separó del grupo y voló sobre Ainola. Luego se unió de nuevo a la bandada para continuar su viaje.

Dos días después, el 20 de septiembre de 1957, Sibelius falleció a los 91 años en Ainola. Fue enterrado en el jardín de su casa. Aino vivió allí durante doce años más, hasta su muerte en 1969, y fue enterrada junto a su esposo.

La música de Sibelius

Sibelius es muy conocido por sus sinfonías y sus poemas sinfónicos, especialmente Finlandia y la Suite Karelia. Su fama creció en Finlandia en la década de 1890 con la sinfonía coral Kullervo, inspirada en el poema épico Kalevala. Su Primera sinfonía se estrenó en 1899, en un momento de fuerte nacionalismo finlandés. Además de sus otras seis sinfonías, ganó popularidad con su música para obras de teatro y poemas sinfónicos, como En saga, El cisne de Tuonela y Valse triste. También compuso obras para violín y orquesta, incluyendo un Concierto para violín y orquesta, la ópera La virgen de la torre, muchas piezas orquestales cortas, música de cámara, obras para piano y violín, obras corales y numerosas canciones.

A mediados de la década de 1920, después de sus Sexta y Séptima sinfonías, compuso el poema sinfónico Tapiola y música para la obra La Tempestad. Después de eso, aunque vivió hasta los noventa y un años, no publicó más obras importantes. Durante varios años, trabajó en una Octava Sinfonía que luego quemaría.

En su estilo musical, se pueden ver influencias de Chaikovski en sus primeras obras, como la Primera sinfonía y su Concierto para violín. También se inspiró en Ferruccio Busoni y Anton Bruckner, y sus poemas sinfónicos tienen influencias de Franz Liszt.

Sibelius fue cambiando la forma de sus obras. En lugar de contrastar muchos temas diferentes, se centró en la idea de pequeñas partes musicales que evolucionan continuamente hasta llegar a un gran final. Sus últimas obras son notables por su desarrollo musical continuo, donde los temas se transforman y se expanden.

Archivo:Jean Sibelius by Eero Järnefelt 1892 (cropped2)
Retrato de Sibelius de 1892 de su cuñado Eero Järnefelt.

Su forma de componer contrastaba con la de Gustav Mahler, otro gran compositor de sinfonías. Mientras que Mahler usaba temas muy diferentes y cambios bruscos, Sibelius buscaba transformar los elementos musicales lentamente. En 1907, Mahler visitó Finlandia y ambos compositores tuvieron una larga conversación. Sibelius dijo que Mahler creía que "una sinfonía debe ser como el mundo. Debe abrazarlo todo".

Las sinfonías de Sibelius

Sibelius comenzó a trabajar en su Primera sinfonía en 1898 y la terminó a principios de 1899, cuando tenía 33 años. Se estrenó el 26 de abril de 1899 en Helsinki. Después del estreno, Sibelius hizo algunos cambios, creando la versión que se toca hoy. La sinfonía comienza de una manera muy original, con un solo de clarinete acompañado por un suave redoble de timbal.

La Segunda sinfonía es la más popular y grabada de Sibelius. Se interpretó por primera vez el 8 de marzo de 1902 en Helsinki, dirigida por el propio compositor. Los acordes iniciales se desarrollan a lo largo de toda la obra. El tema heroico del último movimiento es interpretado por las trompetas. Durante el período de control ruso, esta sinfonía consolidó la reputación de Sibelius como héroe nacional.

La Tercera sinfonía es una pieza alegre y triunfal. Se estrenó el 25 de septiembre de 1907 en Helsinki. Contiene temas de la música popular finlandesa. Esta sinfonía contrasta con las dos primeras, con una expresión más clara que se desarrolla en los tonos de marcha del último movimiento.

Su Cuarta sinfonía se estrenó en Helsinki el 3 de abril de 1911. Fue escrita mientras Sibelius se recuperaba de varias operaciones en la garganta. Su tono serio puede reflejar su estado de ánimo. El final de la obra es muy particular, terminando de forma sencilla y silenciosa.

La Quinta sinfonía se estrenó en Helsinki con gran éxito el 8 de diciembre de 1915, en su 50 cumpleaños. La versión que se toca hoy es la revisión final de 1919. Es la única sinfonía de Sibelius que mantiene una tonalidad mayor en todos sus movimientos. Desde su suave inicio con las trompas, la obra se desarrolla con repeticiones y transformaciones de sus temas, hasta llegar a un hermoso "canto de cisne" en las trompetas al final.

La Sexta, estrenada en febrero de 1923, se aleja aún más de las formas tradicionales. Sibelius buscó ofrecer "agua fresca de manantial" en lugar de sonidos "pesados", usando la suavidad de las flautas y las cuerdas.

La Séptima sinfonía en do mayor fue la última sinfonía que publicó. Terminada en 1924, es única por tener un solo movimiento. Ha sido descrita como "completamente original en la forma" y "el logro compositivo más notable de Sibelius". Se estrenó en Estocolmo en marzo de 1924.

Poemas sinfónicos de Sibelius

Además de sus sinfonías y el concierto para violín, los trece poemas sinfónicos de Sibelius son muy importantes. Muestran su fascinación por la naturaleza y la mitología finlandesa, especialmente el Kalevala, y cómo su estilo musical maduró con el tiempo.

En saga («Un cuento de hadas») se presentó por primera vez en febrero de 1893. Este poema sinfónico de un solo movimiento podría haberse inspirado en la mitología islandesa, aunque Sibelius lo describió como "una expresión de su estado de ánimo". Es la primera obra orquestal importante del compositor y fue revisada en 1902.

La ninfa del bosque, un poema sinfónico para orquesta, fue escrito en 1894. Se estrenó en abril de 1895 en Helsinki y está inspirado en un poema sueco. Se divide en cuatro secciones que evocan diferentes estados de ánimo.

La Suite Lemminkäinen fue compuesta en la década de 1890. Originalmente pensada como una ópera, Sibelius la transformó en una pieza orquestal de cuatro movimientos. Se basa en el personaje Lemminkäinen del Kalevala. La sección El cisne de Tuonela se toca a menudo por separado.

Finlandia, quizás la obra más conocida de Sibelius, es una pieza muy patriótica. Se interpretó por primera vez en noviembre de 1899. Aunque Sibelius la consideraba principalmente una pieza orquestal, se hizo muy popular como pieza coral, especialmente la parte que parece un himno.

Las oceánides es un poema sinfónico para orquesta escrito entre 1913 y 1914. Se inspira en las ninfas de la mitología griega que vivían en el mar. Se estrenó el 4 de junio de 1914 en Estados Unidos y fue elogiada como "la mejor evocación del mar jamás producida en la historia de la música".

Tapiola, la última gran obra orquestal de Sibelius, fue encargada por Walter Damrosch y se estrenó el 26 de diciembre de 1926. Se inspira en Tapio, un espíritu del bosque del Kalevala. Ha sido descrita como la "declaración musical más seria y concentrada de Sibelius".

Otras obras destacadas

Karelia, una de las primeras obras de Sibelius, se estrenó el 13 de noviembre de 1893. La suite de esta obra, con su obertura y tres movimientos, sigue siendo una de las piezas más populares de Sibelius.

Valse triste, ahora muy conocida como pieza de concierto, es una de las seis obras orquestales cortas que formaban parte de la música para la obra de teatro Kuolema («La muerte»), de su cuñado Arvid Järnefelt. El vals acompaña una escena donde una mujer se levanta de su lecho de muerte para bailar con fantasmas. Se hizo un éxito inmediato y sigue siendo una de las piezas más representativas de Sibelius.

El Concierto para violín en re menor se interpretó por primera vez el 8 de febrero de 1904. Debido a que Sibelius lo terminó con poco tiempo, el solista no tuvo suficiente ensayo y la actuación no fue buena. Después de muchas revisiones, una nueva versión se estrenó en Berlín en 1905 y fue un gran éxito. Esta pieza se ha vuelto muy popular y es uno de los conciertos para violín más grabados del siglo XX.

Kullervo, una de las primeras obras de Sibelius, es un conjunto de cinco movimientos sinfónicos. Basada en el personaje Kullervo del Kalevala, se estrenó el 28 de abril de 1892. Aunque se tocó pocas veces en vida del compositor, desde la década de 1990 se ha vuelto muy popular.

El Cuarteto de cuerda en Re menor «Voces intimae», op. 56, es su único cuarteto de cuerdas publicado (1909) y su obra de música de cámara más famosa. Fue compuesta cuando Sibelius ya era un compositor reconocido internacionalmente. En ese momento, estaba pasando por un período personal difícil y buscaba un nuevo lenguaje musical más íntimo.

Sibelius y la naturaleza

Sibelius amaba la naturaleza y el paisaje finlandés a menudo le sirvió de inspiración para su música. Una vez dijo de su Sexta sinfonía, "siempre me recuerda al olor de la primera nevada". Se dice que los bosques alrededor de su casa, Ainola, inspiraron su composición Tapiola. Su biógrafo, Erik Tawaststjerna, escribió que Sibelius respondía con una intensidad excepcional a los cambios de la naturaleza y las estaciones.

Legado de Jean Sibelius

En 1972, las hijas del compositor vendieron Ainola al Estado de Finlandia. El Ministerio de Educación y la Sociedad Sibelius de Finlandia la reabrieron como museo en 1974. El Museo Sibelius de Turku guarda cerca de 1400 instrumentos musicales y manuscritos del compositor.

Archivo:FIN-100m-anv
Billete de 100 marcos finlandeses.

El billete de 100 marcos finlandeses llevaba su imagen hasta que fue reemplazado por el euro en 2002. Desde 2011, Finlandia celebra el 8 de diciembre, el cumpleaños del compositor, como el «Día de la música finlandesa». En 2015, para el 150 aniversario de su nacimiento, se realizaron muchos conciertos y eventos especiales, especialmente en Helsinki. La Casa de la Moneda finlandesa también emitió monedas conmemorativas de euro de plata y oro, así como monedas de 2 euros en su honor.

El Concurso Internacional Jean Sibelius, que se celebra cada cinco años desde 1965, y el Monumento a Sibelius, inaugurado en 1967 en el Parque Sibelius de Helsinki, existen en su honor. También llevan su nombre el asteroide (1405) Sibelius y el glaciar Sibelius en la isla Alejandro I de la Antártida.

Sibelius llevó un diario entre 1909 y 1944, que su familia permitió que se publicara en 2005. También se han publicado varios volúmenes de su correspondencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Sibelius Facts for Kids

  • Cabalgata nocturna y amanecer.
  • Jedermann (Sibelius).
  • Kuolema (Sibelius).
  • Sonata para piano en fa mayor (Sibelius).
kids search engine
Jean Sibelius para Niños. Enciclopedia Kiddle.