robot de la enciclopedia para niños

Musicología para niños

Enciclopedia para niños

La musicología es el estudio científico de todo lo relacionado con la música. Imagina que es como un detective que investiga cómo funciona la música, su historia y cómo se conecta con las personas y la sociedad.

Este campo de estudio es muy variado. Se enfoca en diferentes áreas, como la historia de la música, su teoría y cómo se analiza. La forma en que se define y se enseña la musicología puede cambiar mucho de un país a otro. Por ejemplo, en algunos lugares, la teoría de la música se considera un campo aparte de la musicología.

La musicología tiene raíces muy antiguas, que se remontan a pensadores como Pitágoras y a las matemáticas antiguas. Con el tiempo, especialmente a partir del siglo XVIII, la música empezó a verse más como una forma de expresión artística, lo que llevó al desarrollo de las músicas "nacionales" en el siglo XIX.

Una característica especial de la ciencia de la música es que su parte técnica, que estudia el lenguaje musical, es muy compleja. Esto hace que sea un campo de estudio único y a veces difícil de entender completamente.

¿Cómo empezó la musicología?

Las ideas del XIX ayudaron a que la musicología se enseñara de forma oficial en las universidades de Alemania y Austria. Estas ideas combinaban la organización de la información con la evolución. Esto influyó en cómo se clasificaban los fenómenos musicales, desde lo más simple hasta lo más complejo, y cómo se estudiaba la historia de la música, desde lo antiguo hasta lo moderno. Los métodos de comparación se hicieron muy comunes en musicología a partir de 1880.

¿Qué áreas estudia la musicología?

La historia de la música

La historia de la música es una parte de la musicología que investiga cómo ha cambiado la música a lo largo del tiempo. A veces se le llama musicología histórica. Aunque podría estudiar la historia de cualquier tipo de música (como la música india o el rock), en la práctica, a menudo se enfoca en la historia de la música clásica europea.

Para estudiar la historia de la música, los expertos revisan manuscritos antiguos, analizan las obras de los compositores y sus vidas. También estudian imágenes relacionadas con la música (iconografía) y cómo la música se relaciona con las palabras o con la sociedad. El análisis musical es una herramienta importante en este campo.

En la mayoría de los países occidentales, la historia de la música suele incluir escuchar y estudiar obras musicales, aprender sobre la vida de los músicos y la cultura de su época, y escribir sobre música, a menudo a través de la crítica musical.

La musicología en España

En España, la musicología comenzó en el Siglo de Oro. Un jesuita llamado Antonio Eximeno, que vivió en Italia, escribió una obra muy importante sobre el origen y las reglas de la música en 1774.

El estudio de la música sacra (música religiosa) por parte de monjes franceses fue clave para el inicio de la musicología en Europa. En España, cuatro profesores del Conservatorio de Madrid, como Hilarión Eslava y Baltasar Saldoni, quisieron dar a conocer y proteger la música española, no solo la religiosa. Después de ellos, Felipe Pedrell (1841-1922) es considerado el padre de la musicología moderna en España.

Al principio, muchos de estos estudios se centraban solo en la historia de la música o solo en otros aspectos, sin combinarlos. Eran muy "positivistas", es decir, se enfocaban en recopilar datos y crear listas cronológicas, a veces dejando de lado la teoría musical. Hoy en día, estas obras se usan como herramientas para hacer un análisis más completo y crítico de la música.

La enseñanza de la musicología se daba solo en conservatorios. Después de un tiempo sin enseñarse en universidades, regresó en 1985. Esto creó dos caminos: los musicólogos de universidad, más enfocados en el lado humanístico, y los de conservatorio, más en la práctica y teoría musical. Hoy en día, ambas escuelas colaboran, como se ve en la Sociedad Española de Musicología.

Nuevas formas de estudiar la música

La nueva musicología es un término que se usa para estudiar, analizar y criticar la música desde puntos de vista diferentes. Por ejemplo, se puede estudiar la música desde la perspectiva del feminismo, las matemáticas, la informática, la acústica musical, o cómo se relaciona con diferentes culturas.

Aunque la nueva musicología surgió dentro de la musicología histórica, su enfoque en el estudio cultural de la música occidental la sitúa entre la investigación histórica y la etnomusicología. Desde los años 90, muchos de estos nuevos estudios se han integrado en la musicología tradicional, por lo que ya no se hacen tantas distinciones.

Una tendencia más reciente, llamada postmusicology o postmusicología, usa diferentes textos y recursos para conectar el conocimiento sobre la música, separándolo de las ideas personales. Este término apareció por primera vez en una revista en 2007.

Etnomusicología

Archivo:Frances Densmore recording Mountain Chief2
Frances Densmore graba la voz de un jefe de los pies negros en el Instituto Smithsoniano (1916).

La etnomusicología es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que enfatiza sus dimensiones culturales, sociales, materiales, cognitivas, biológicas y otros contextos, en lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular. Se puede considerar como la antropología de la música.

El término surge a través del músico Jaap Kunst, del griego ἔθνος ethnos (nación) y μουσική mousike (música), comúnmente conocido como la antropología o la etnografía de la música. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo música. Aunque comúnmente se piensa que es el estudio de la música no perteneciente a occidente, la etnomusicología también abarca el estudio de la música de occidente desde una perspectiva antropológica o sociológica. Bruno Nettl considera que es producto del pensamiento de occidente, proclamando que la etnomusicología es la cultura de occidente, conocida actualmente como un fenómeno de occidente. Nettl cree que hay límites para la extracción del significado de la música de una cultura debido a la distancia perceptual de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el crecimiento de la prevalencia de académicos que estudian sus propias tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos teóricos y metodologías de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de Nettl.

Después de estudiar publicaciones previas, los etnomusicólogos observan la música in situ en los lugares donde se dan (pero no siempre). Este trabajo de campo puede implicar la grabación y transcripción de la música en sus lugares originarios, entrevistas con los músicos autóctonos y aprender a realizarse dentro de ese estilo musical (llamado bimusicalidad).

Estudios de música popular

Los estudios de música popular, a veces llamados "musicología popular", surgieron en los años 80. En ese momento, más musicólogos y otros historiadores empezaron a escribir sobre la música popular del pasado y del presente. La primera revista dedicada a esto, Popular Music, se publicó en 1981. Ese mismo año se creó una asociación internacional para estudiar la música popular.

Teoría de la música

La teoría de la música es un campo que describe los elementos de la música. Incluye cómo se crean y analizan las canciones usando la notación musical y el sonido. En general, la teoría puede ser cualquier idea o concepto sobre la música.

Los expertos en teoría de la música se llaman teóricos musicales. Algunos intentan explicar cómo los compositores usan ciertas técnicas, estableciendo reglas y patrones. Otros investigan cómo escuchamos o tocamos las obras. Es un campo muy amplio. Muchos teóricos creen que las composiciones, las interpretaciones y la forma de escuchar pueden explicarse con mucho detalle.

Un musicólogo estudia la teoría para entender cómo están hechas las obras, mientras que un músico (compositor) la usa para crear sus propias piezas. La teoría de la música se basa principalmente en la tradición musical occidental, enfocándose en la armonía y el contrapunto para explicar la estructura de las obras y la creación de la melodía.

Psicología musical

La Psicología de la música usa ideas y métodos de la psicología para entender cómo se crea la música, cómo la percibimos, cómo reaccionamos a ella y cómo forma parte de nuestra vida diaria. Algunas de sus ramas principales incluyen la musicología cognitiva, que usa modelos computacionales para entender las habilidades musicales humanas, y la neurociencia cognitiva de la música, que estudia cómo el cerebro procesa la música. Aunque algunas partes de este campo son muy teóricas, gran parte de la psicología musical moderna busca mejorar la forma en que se interpreta, compone, enseña y usa la música en terapias.

¿Dónde se puede estudiar musicología?

Argentina

  • Universidad Nacional de las Artes - Especialización en Musicología (Posgrado).
  • Universidad Católica Argentina - Doctorado en Musicología (Posgrado).
  • Conservatorio de Música Alberto Ginastera - Profesor de música con orientación en Musicología.
  • Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras - Licenciatura en Artes, especialidad Música.

Chile

  • Universidad de Chile - Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música. Magíster en Artes con mención en Musicología.
  • Pontificia Universidad Católica de Chile - Licenciatura en música con mención en Musicología.
  • Universidad Alberto Hurtado - Magíster en Musicología Latinoamericana.

Colombia

  • Fundación Universitaria Juan N. Corpas - Pregrado en Música (con formación en Musicología).
  • Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Musicología (Posgrado).

Cuba

  • Universidad de La Habana - Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música.
  • Universidad de las Artes ISA - Licenciatura y Maestría en Música (Perfil: Musicología). Doctorado en Ciencias sobre Arte (Especialidad: Historia, teoría y crítica de la música).

Ecuador

  • Universidad Central del Ecuador - Licenciatura en Artes Musicales con itinerario en Musicología.

España

Universidades

Conservatorios Superiores de Música

  • Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
  • Escola Superior de Música de Catalunya
  • Conservatorio Superior de Música de Navarra
  • Conservatorio Superior de Música de Valencia
  • Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla
  • Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Salamanca)
  • Conservatorio Superior de Música de Murcia
  • Conservatorio Superior de Música de las Islas Baleares
  • Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante
  • Conservatorio Superior de Música de Canarias
  • Conservatorio Superior de Música de Vigo
  • Conservatorio Superior de Música de León
  • Conservatorio Superior de Música de Málaga.

México

  • Conservatorio Nacional de Música (México) - Licenciatura en Musicología.
  • Universidad de Guanajuato - Licenciatura en Música (Perfil terminal: Musicología). Maestría y Doctorado en Artes (Línea de investigación: Historia y lenguajes de la música).
  • Universidad de Guadalajara-Maestría en Etnomusicología.
  • Universidad Nacional Autónoma de México - Licenciatura en Etnomusicología. Maestría y Doctorado en Música (Campos de conocimiento: Musicología y Etnomusicología).
  • Universidad Veracruzana - Licenciatura en Música (Énfasis: Musicología). Maestría en Música (Terminal: Teoría de la música). Doctorado en Música (Líneas de investigación: Musicología y Teoría de la música).

Perú

  • Universidad Nacional de Música

Venezuela

  • Universidad Católica Cecilio Acosta
  • Universidad Central de Venezuela
  • Universidad Nacional Experimental De Las Artes
  • Universidad Arturo Michelena

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Musicology Facts for Kids

kids search engine
Musicología para Niños. Enciclopedia Kiddle.