robot de la enciclopedia para niños

Música aleatoria para niños

Enciclopedia para niños

La música aleatoria es un tipo de música donde algunos elementos no están totalmente definidos por el compositor. En cambio, se dejan al azar o a la elección del músico que la interpreta. Esto significa que cada vez que se toca una pieza de música aleatoria, puede sonar un poco diferente.

El azar es una característica muy importante de esta música. Aunque no es el estilo más popular hoy en día, sus técnicas siguen siendo usadas por muchos compositores.

Algunos de los compositores más conocidos que usaron la música aleatoria son el estadounidense John Cage (con obras como Music of Changes o 4'33), el alemán Karlheinz Stockhausen (con Hymnen), y el polaco Witold Lutosławski (con Juegos venecianos). También la usaron el español Luis de Pablo, los argentinos Alberto Ginastera y Mauricio Kagel, el peruano Leopoldo La Rosa y el francés Pierre Boulez.

El nivel de azar puede variar. A veces, el azar se controla cuidadosamente, como en los Juegos venecianos de Lutosławski, donde se usa como un elemento más de la composición.

Las formas más comunes de música aleatoria en la música actual son:

  • Forma móvil: Ofrece varias maneras de interpretar la pieza, todas igual de válidas.
  • Forma variable: La improvisación del músico es muy importante.
  • Work in progress: Es el tipo con más azar en la interpretación.

En estas obras, se usan instrumentos clásicos, especialmente el piano, y también instrumentos electrónicos como sintetizadores o cintas grabadas.

Historia de la Música Aleatoria

¿Cuándo empezó la música aleatoria?

Aunque la música aleatoria se hizo popular en el siglo XX, algunas ideas parecidas ya existían hace mucho tiempo. Por ejemplo, a finales del siglo XV, había una forma de música llamada "catholicon".

Más tarde, en los siglos XVIII y XIX, se hicieron populares los "juegos de dados musicales". Uno de estos juegos se le atribuye a Wolfgang Amadeus Mozart. En estos juegos, se lanzaban dados para decidir qué partes de la música se tocarían y en qué orden.

El artista francés Marcel Duchamp también creó dos piezas musicales entre 1913 y 1915 usando el azar. Una de ellas, Erratum Musical, fue escrita con sus hermanas para tres voces.

La obra Music of Changes (1951) del compositor estadounidense John Cage fue una de las primeras composiciones importantes que usó procedimientos aleatorios de forma extensa.

El uso moderno de la música aleatoria

A principios del siglo XX, el compositor estadounidense Charles Ives ya usaba elementos aleatorios en muchas de sus obras. Henry Cowell siguió sus ideas en la década de 1930. Por ejemplo, en su obra Mosaic Quartet (1934), los músicos podían organizar las partes de la música en diferentes órdenes. Cowell también usaba notaciones especiales para que los músicos pudieran improvisar o tocar libremente algunas partes.

Otros compositores estadounidenses como Alan Hovhaness también usaron técnicas similares. En sus obras, asignaban patrones cortos de notas y ritmos a diferentes instrumentos, y los músicos los tocaban repetidamente a su propio ritmo, sin coordinarse perfectamente con los demás.

En Europa, el compositor francés Pierre Boulez ayudó a popularizar el término "música aleatoria" después de que fuera introducido por Werner Meyer-Eppler.

Otros ejemplos europeos tempranos de música aleatoria incluyen Klavierstück XI (1956) de Karlheinz Stockhausen, que tiene 19 partes que el músico puede tocar en el orden que quiera. Witold Lutosławski usó una forma de azar limitado en obras como Jeux Vénitiens (1960-1961), donde las notas y ritmos están definidos, pero la coordinación entre los instrumentos tiene un elemento de azar.

A veces, los términos "música aleatoria" e "indeterminada" se usan de forma similar. Por ejemplo, una obra de John Cage, HPSCHD, fue compuesta usando procedimientos aleatorios y también incluye música del juego de dados de Mozart.

Música de Forma Abierta

La "forma abierta" es un término que se usa para describir obras musicales donde el orden de las secciones o movimientos no está fijo y el músico puede decidirlo. Roman Haubenstock-Ramati compuso varias obras influyentes de este tipo, como Interpolation (1958).

Este término también puede referirse a una obra que parece incompleta o que invita a la imaginación del oyente.

Tipos de Música Indeterminada

La música indeterminada o casual se puede dividir en tres grupos principales:

  • Música con azar en la composición: Aquí, el azar se usa solo cuando se crea la partitura. Una vez que la partitura está escrita, la música es fija y siempre suena igual. Por ejemplo, en Music of Changes (1951) de John Cage, el compositor usó el I Ching (un libro chino antiguo) para elegir la duración, el tempo y la intensidad de las notas. Como resultado, la obra es fija en cada interpretación.

Iannis Xenakis también usó teorías de probabilidad para definir algunos detalles de su obra Pithoprakta (1955-1956).

  • Música con azar en la interpretación: En este tipo, el compositor da las ideas principales, pero el músico decide cómo organizarlas durante la interpretación. Por ejemplo, en Klavierstück XI (1956) de Karlheinz Stockhausen, hay diecinueve partes que el músico puede tocar en el orden que quiera en el momento de la actuación. En la composición Available Forms II (1962) de Earle Brown, el director decide el orden de los eventos mientras la obra se está tocando.
  • Música con notación indeterminada: Este es el tipo con más azar. La notación musical tradicional se reemplaza por dibujos o palabras que sugieren cómo se puede tocar la obra. Por ejemplo, la composición December 1952 (1952) de Earle Brown muestra líneas y rectángulos de diferentes tamaños que pueden interpretarse como volumen, duración o tono. El músico elige cómo leerlos. Otro ejemplo es Intersección N° 2 (1951) de Morton Feldman para piano, donde el músico decide qué notas y ritmos tocar.

Música Estocástica

La música estocástica es un tipo de música que usa procesos matemáticos y de probabilidad para componer una pieza fija o para que se produzca durante la interpretación. Iannis Xenakis fue un pionero en este campo y acuñó el término.

Xenakis usó ideas de matemáticas, estadística y física en sus composiciones. Por ejemplo, aplicó la mecánica estadística de los gases en Pithoprakta, la distribución estadística de puntos en un plano en Diamorfosis, y las Cadenas de Markov en Analógicas.

Xenakis a menudo usaba computadoras para crear sus partituras, como en la serie ST, que incluye Morsima-Amorsima y Atrées. También fundó el CEMAMu (Centro de Estudios de Matemática y Automática Musicales) en París.

John Cage y el azar

John Cage fue un gran experto en obras aleatorias. Desde la década de 1950, usó operaciones de azar en sus composiciones. Un ejemplo es su Concierto para piano preparado y orquesta de cámara (1951), donde las partes de la orquesta se basaron en el I Ching y en el lanzamiento de una moneda. Cage también usó otros métodos aleatorios, como la naturaleza del papel, atlas astronómicos, procedimientos matemáticos y el trabajo con computadoras.

La idea de Cage para usar el azar en la música surgió a finales de los años 30 y principios de los 40, influenciado por el budismo zen. Él creía que un compositor debía "dejar que los sonidos aparecieran por sí mismos, en lugar de usarlos para expresar sentimientos o ideas". Para Cage, el material musical debía ser objetivo y no tener un significado estético impuesto por el compositor.

Cage veía las operaciones de azar como una forma universal de crear música, aplicable a cualquier parte de una composición. Así, el compositor podía enfrentarse a su propia obra sin saber exactamente cómo sonaría al final.

Cage diferenciaba entre "azar" e "indeterminación". Esta diferencia se ve en su famosa composición 4'33" (1952): la única instrucción para los tres movimientos es "tacet" (silencio). El número de músicos y los instrumentos son libres de elegir, y pueden surgir "por azar". Sin embargo, los sonidos no intencionados que ocurren durante los períodos de silencio son "indeterminados", porque no son una selección de elementos conocidos.

Música en el Cine

También se pueden encontrar ejemplos de música aleatoria en algunas películas. Por ejemplo, en la banda sonora de John Williams para la película Images, hay pequeños pasajes con escritura aleatoria. Otros compositores de cine que usan esta técnica son Mark Snow (en Expediente X: Lucha contra el futuro y la serie The X-Files) y John Corigliano. Mark Snow usó sonidos digitales de instrumentos acústicos para mezclar sonidos electrónicos con sonidos más naturales, creando una música ambiental que a menudo borraba la diferencia entre el diseño de sonido y la partitura musical.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aleatoric music Facts for Kids

kids search engine
Música aleatoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.