Blues para niños
Datos para niños Blues |
||
---|---|---|
Orígenes musicales |
|
|
Orígenes culturales | Años 1860 en el Sur profundo de Estados Unidos, especialmente en Misisipi. | |
Instrumentos comunes | Guitarra, bajo eléctrico, batería, piano, armónica, saxofón, voz, trombón, trompeta | |
Popularidad | Las progresiones de acordes del blues y las notas de blues se utilizan en la mayoría de los estilos musicales del siglo XX. | |
Derivados | Jazz, rhythm & blues, rap, ska, reggae, rock and roll, rock | |
Subgéneros | ||
blues clásico femenino, blues electrónico, jump blues, piano blues, boogie-woogie | ||
Fusiones | ||
Zydeco, blues rock, jazz blues, country blues, punk blues, soul blues, Funk blues | ||
Escenas regionales | ||
Atlanta blues, blues africano, blues británico, Chicago blues, Delta blues, Detroit blues, East Coast blues, Louisiana blues, Memphis blues, New Orleans blues, New York blues, Piedmont blues, St. Louis blues, swamp blues, Texas blues, West Coast blues | ||
El blues (que significa «melancolía» o «tristeza») es un estilo de música que usa la voz e instrumentos. Se basa en el uso de notas de blues y un patrón que se repite, a menudo con una estructura de doce compases.
Este género nació en las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos a principios del siglo XX. En los años sesenta, el blues se volvió muy importante para el desarrollo de la música popular en Estados Unidos y en el mundo. Su influencia se puede ver en estilos como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, rap, música country y pop.
El blues se desarrolló a partir de cantos espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas, y gritos de campo. El uso de las notas de blues y los patrones de llamada y respuesta (tanto en la música como en las letras) muestran su origen en la herencia de África occidental.
Una característica especial del blues es cómo se tocan la guitarra y la armónica. Se usan técnicas como doblar las cuerdas (bend), vibrar el sonido (vibrato) o deslizar un objeto por las cuerdas (slide). Estas técnicas luego influyeron en los solos de otros estilos, como el rock.
Las canciones de blues buscan expresar sentimientos más que contar historias. A menudo, hablan de emociones como la tristeza o la melancolía, muchas veces por problemas en el amor. Esto se logra con técnicas vocales como el melisma (cantar una sílaba con varias notas) y técnicas rítmicas como la síncopa.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "blues"?
La frase the blues se refiere a los blue devils (diablos azules), que significan depresión y tristeza. Una de las primeras veces que se usó the blues fue en una obra de teatro de 1798 llamada Blue Devils.
Aunque la frase pudo tener un significado más antiguo en la música afroamericana, se sabe que en 1912, en Memphis, el músico W. C. Handy ya usaba el término the blues en su canción «Memphis Blues» para hablar de un estado de ánimo triste.
¿Qué hace al blues especial?
Todas las canciones de blues tienen un momento de guitarra, sea corto o largo. Cantar es opcional. Los estilos relacionados con el blues comparten algunas características, pero el blues se adapta a la forma personal de cada artista. Sin embargo, hay rasgos que existían mucho antes del blues moderno.
Una de las primeras formas de música parecidas al blues eran los gritos de llamada y respuesta (música). Estos eran expresiones de un estilo sin acompañamiento, lejos de una estructura musical formal. Una forma de este estilo pre-blues se escuchaba en los lamentos o gritos de campo de los esclavos. Eran canciones de una sola persona con mucho sentimiento.
Hoy en día, el blues se define como un género musical que combina una estructura armónica europea con la tradición de llamada y respuesta de África occidental. Se convierte en una conversación entre la voz y la guitarra.
Muchos elementos del blues, como el patrón de llamada y respuesta y las notas de blues, vienen de la música africana. Algunos expertos señalan que el uso de melismas y una entonación nasal en el blues sugieren una conexión con la música de África Occidental.
El etnomusicólogo Gerhard Kubik fue uno de los primeros en decir que algunos elementos del blues tienen raíces en la música islámica de África central y occidental.
Los instrumentos de cuerda eran permitidos a los esclavos de regiones musulmanas de África. Esto se debía a que los dueños los veían parecidos a instrumentos europeos como el violín. Por eso, los esclavos que sabían tocar un banjo o un instrumento de cuerda podían hacerlo con más libertad. Este tipo de música solitaria de esclavos muestra elementos de un estilo árabe-islámico.
Kubik también notó que la forma de tocar la guitarra en Misisipi, usando una cuchilla (como hacía W. C. Handy), es similar a una técnica musical de algunas culturas de África central y occidental. El diddley bow, un instrumento africano, también ayudó a pasar estas técnicas al blues en sus inicios.
La música blues luego tomó elementos de los ethiopian airs, minstrel shows y espirituales afroamericanos. Esto incluyó instrumentos y acompañamiento armónico. El género también se relaciona con el ragtime, que se desarrolló al mismo tiempo. Sin embargo, el blues «mantuvo mejor los patrones melódicos de la música africana».
Las canciones de blues de este periodo, como las de Leadbelly o Henry Thomas, tenían muchas estructuras diferentes. Las más comunes eran las de doce, ocho o dieciséis compases. Se basaban en los acordes de tónica, subdominante y dominante. Las raíces de la estructura de blues de doce compases que conocemos hoy están documentadas en la historia oral y en las partituras de las comunidades afroamericanas del bajo Misisipi, la calle Beale en Memphis y las bandas blancas de Nueva Orleans.
Las letras del blues
Al principio, las letras del blues probablemente eran una sola línea que se repetía tres veces. Después, la estructura actual, con una línea que se repite y luego una línea final, se hizo común. Estas líneas se cantaban más como una conversación rítmica que como una melodía.
Los primeros blues a menudo contaban historias. El cantante expresaba sus problemas personales en un mundo difícil: "un amor perdido, la dureza de la vida y los momentos complicados".
Gran parte del blues antiguo tenía letras más directas que la música popular de la época. Por ejemplo, algunas canciones hablaban de situaciones difíciles en la vida de las personas.
A este tipo de música se le llamó gut-bucket blues. Este término se refería a un instrumento casero hecho con un cubo de metal, que se usaba para limpiar intestinos de cerdos. Esta comida se asociaba con la época de la esclavitud. Los blues gut-bucket solían ser tristes y hablaban de relaciones complicadas, mala suerte y tiempos difíciles. Por estas canciones y los lugares donde se tocaban, la música blues tuvo una reputación difícil y fue criticada por algunos.
Aunque el blues se asociaba a menudo con la tristeza y las dificultades, también podía ser divertido o tener un toque de humor.
Algunos artistas de blues, como Son House o Skip James, también tenían en su repertorio canciones religiosas cristianas o espirituales. Reverend Gary Davis y Blind Willie Johnson son ejemplos de músicos que se clasifican como artistas de blues, aunque las letras de sus canciones eran claramente espirituales.
Del estilo al género musical
En las primeras décadas del siglo XX, la música blues no tenía una progresión de acordes tan definida. Había muchas canciones blues con estructuras de ocho compases, como «How Long Blues» o «Trouble in Mind». También había temas de dieciséis compases, como «Sweet 16 Bars» de Ray Charles. Incluso había estructuras menos comunes, como la de nueve compases en «Sitting on Top of the World» de Howlin' Wolf. La base de una composición blues de doce compases se ve en la progresión de acordes estándar de doce compases, generalmente en un compás de 4/4 o, a veces, de 2/4. Los blues lentos suelen tocarse en un compás de 12/8.
Hacia los años treinta, el blues de doce compases se hizo el más común. Los acordes de blues en esta estructura suelen ser tres acordes diferentes, tocados en un esquema de doce compases:
I7 | I7 o IV7 | I7 | I7 |
IV7 | IV7 | I7 | I7 |
V7 | IV7 | I7 | I7 o V7 |
En el cuadro, los números romanos muestran los grados de la progresión. Si se toca en la tonalidad de fa, los acordes serían:
F7 | F7 o Bb7 | F7 | F7 |
Bb7 | Bb7 | F7 | F7 |
C7 | Bb7 | F7 | F7 o C7 |
En este ejemplo, fa es el acorde tónico y sib es el acorde subdominante. Casi siempre, cada acorde se toca como una séptima dominante. A menudo, el último acorde es un turnaround dominante (V o do en los ejemplos), que crea una transición al inicio de la siguiente progresión.
Las letras de las canciones de blues suelen terminar en el décimo o undécimo compás. Los dos últimos compases son un momento de solo instrumental. La armonía de estos compases de cierre, el turnaround, puede ser muy compleja. El golpe final, a diferencia de los anteriores, casi siempre se mantiene en la séptima dominante. Esto crea tensión para el siguiente verso de la canción.

En cuanto a la melodía, la música blues se caracteriza por usar terceras menores, quintas disminuidas y séptimas menores. Estas son las llamadas notas de blues de la escala mayor correspondiente. Estos tonos pueden reemplazar los tonos naturales de las escalas o añadirse a ellas. Por ejemplo, en la escala pentatónica menor de blues, la tercera y séptima menores reemplazan a las mayores, y la quinta disminuida se añade entre la cuarta y la quinta justas.
Aunque la progresión armónica de doce compases se ha usado por siglos, una de las cosas más innovadoras del blues fue el uso frecuente de las terceras, séptimas y quintas en la melodía. También se usaban técnicas como el crushing (tocar dos notas cercanas a la vez) y el sliding (similar a las notas de adorno).
Mientras que un músico clásico toca una nota de adorno de forma clara, un cantante de blues o un armonicista hará un glissando. Esto significa que "golpea las dos notas para luego soltar la 'nota de adorno'". En las progresiones de acordes del blues, los acordes tónicos, subdominantes y dominantes suelen tocarse como séptimas dominantes. La séptima menor es un componente importante de la escala. El blues a veces se toca en una escala menor. Esta se diferencia de la escala menor tradicional en el uso ocasional de la quinta en la tónica.
- La canción de Big Mama Thornton «Ball and Chain», interpretada por Janis Joplin con Big Brother and the Holding Company, es un ejemplo de esta técnica.
- El blues en escalas menores suele tener dieciséis compases en lugar de doce, al estilo del género musical góspel. Esto se ve en «St. James Infirmary Blues» y en «My Man Rocks Me» de Trixie Smith.
- A veces, se usa una escala dórica para los blues de escalas menores. En esta, la tercera y séptima son menores, pero la sexta es mayor.
Los shuffles de blues refuerzan el ritmo y el patrón de llamada y respuesta. Crean un efecto repetitivo llamado groove. Los shuffles más sencillos, muy usados en el blues eléctrico, el rock and roll o el bepop de posguerra, eran un riff de tres notas en las cuerdas graves de la guitarra. El efecto groove se lograba al tocar este riff con el bajo y la batería. El walking bass (bajo caminante) también ayudaba a crear efectos groove.
El ritmo shuffle se suele pronunciar como «dow, da dow, da dow, da» o «dump, da dump, da dump, da». Consiste en ocho notas. Un ejemplo de esto se puede ver en la siguiente tablatura que muestra los primeros cuatro compases de una progresión blues en mi:
Mi7 La7 Mi7 Mi7 Mi |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------| Si |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------| Sol |-------------------|-------------------|-------------------|-------------------| Re |-------------------|2--2-4--4-2--2-4--4|-------------------|-------------------| La |2--2-4--4-2--2-4--4|0--0-0--0-0--0-0--0|2--2-4--4-2--2-4--4|2--2-4--4-2--2-4--4| Mi |0--0-0--0-0--0-0--0|-------------------|0--0-0--0--0-0--0|0--0-0--0-0--0-0--0|
El blues en el jazz es muy diferente del blues en otros géneros como el rock and roll o el rhythm and blues. El jazz blues a menudo usa el acorde V en los compases 9 y 10. Esto resalta la estructura tónica del blues tradicional. Esta secuencia final de acordes V-I tiene muchas variaciones. La más básica es la progresión de acordes ii-V-I en los compases 9, 10 y 11.
Para reconocer los solos de blues instrumentales, la escala pentatónica de blues siempre incluye una quinta disminuida. Esta se resuelve en la quinta justa de la tonalidad en la que se toca la progresión (shuffle). Es importante saber que esta escala se usa para improvisar solos instrumentales, sobre todo en la guitarra.
La historia del blues
Sus inicios
El blues ha cambiado mucho. Empezó como música vocal sin acompañamiento, cantada por personas afroamericanas con pocos recursos. Luego se convirtió en muchos subgéneros y estilos, con variedades regionales en todo Estados Unidos y, más tarde, en Europa y África Occidental. Las estructuras musicales y los estilos que hoy conocemos como blues, así como la música country moderna, nacieron en las mismas regiones del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX. Hay grabaciones de blues y country de los años veinte. En ese tiempo, la industria discográfica creó categorías como «música racial» y «música hillbilly» para vender canciones a personas negras y blancas, respectivamente.
En ese periodo, no había una diferencia musical clara entre el blues y el country, excepto por el origen del intérprete. A veces, incluso este detalle estaba mal documentado por las compañías discográficas.
Aunque el blues surgió de la cultura afroamericana, algunos músicos de blues ya eran conocidos en todo el mundo. Algunos estudios dicen que los espirituales afroamericanos surgieron de la exposición de los esclavos al góspel de sus dueños.
Las razones sociales y económicas del inicio del blues no se conocen del todo. La primera aparición del blues no está bien definida y se sitúa entre 1870 y 1900. Este periodo coincide con la liberación de los esclavos y el paso de la esclavitud a la agricultura en pequeñas granjas en el sur de Estados Unidos. Paul Oliver menciona un texto de Charlotte Forten de 1862, donde ya se habla del blues como un estado de ánimo. También dice que algunas canciones de trabajo se cantaban de una forma especial para superar la tristeza.
Algunos investigadores relacionan el desarrollo del blues a principios del siglo XX con un cambio de interpretaciones en grupo a un género más individual. Argumentan que el blues está ligado a la nueva libertad de los esclavos. Según Lawrence Levine, había una relación directa entre la importancia de la libertad individual, la popularidad de las enseñanzas de Booker T. Washington y el auge del blues. Levine señala que «psicológicamente, socialmente y económicamente, las personas negras se separaron culturalmente de una manera que hubiera sido imposible durante la esclavitud. Es sorprendente que su música secular reflejara esto tanto como lo hizo su música religiosa».
El blues antes de la guerra
La industria estadounidense de publicación de partituras produjo mucha música ragtime. Hacia 1912, esta industria publicó tres composiciones relacionadas con el blues. Esto hizo que el Tin Pan Alley (un grupo de compositores y editores de música) adoptara elementos del blues: «Baby Seals' Blues» de Baby F. Seals, «Dallas Blues» de Hart Wand y «Memphis Blues» de W. C. Handy.
Handy fue un músico, compositor y arreglista muy preparado. Ayudó a popularizar el blues al transcribirlo y arreglarlo para casi cualquier tipo de orquesta, grupos y cantantes. Se hizo un compositor famoso y prolífico, llamándose a sí mismo el «padre del blues». Sin embargo, sus composiciones eran una mezcla de ragtime y jazz. Esto se facilitó por el uso del ritmo latino habanera, que ya estaba en el ragtime. Uno de los temas principales de Handy fue «St. Louis Blues».
En los años veinte, el blues se volvió muy importante en la cultura afroamericana y en la música popular estadounidense. Llegó incluso a la audiencia blanca gracias a los arreglos de Handy y las interpretaciones de cantantes femeninas clásicas de blues. El blues pasó de ser tocado en bares de forma informal a ser un espectáculo en teatros. Los shows de blues eran organizados por la Theater Owners Bookers Association en clubes como el Cotton Club y en juke joints como los de la calle Beale en Memphis. Este cambio llevó a una gran variedad de estilos y a una distinción más clara entre el blues y el jazz. Fue en este periodo cuando compañías discográficas como la American Record Corporation, Okeh Records y Paramount Records empezaron a grabar música afroamericana.
El blues rural se desarrolló principalmente en tres regiones: Georgia y las Carolinas, Texas y Misisipi. El blues de Georgia y las Carolinas se distinguía por su ritmo claro y regular. Fue influenciado por el ragtime y la música folklórica blanca, lo que lo hizo más melódico. El blues de Texas se caracteriza por un canto fuerte y claro, acompañado de líneas de guitarra suaves con notas tocadas una a una en lugar de acordes rasgados. Entre los representantes de este estilo están Blind Willie McTell y Blind Boy Fuller.
Las primeras grabaciones de blues las hicieron mujeres en los años 1920. Algunas de ellas fueron Ma Rainey, Ida Cox, Bessie Smith y Mamie Smith. Esta última fue la primera afroamericana en grabar un blues en 1920, con el disco "Crazy Blues", que vendió 75.000 copias en el primer mes. Estas artistas eran principalmente cantantes acompañadas por bandas de jazz. A este estilo se le conoce como blues clásico. La Gran Depresión y las guerras mundiales hicieron que la gente del sur se mudara a las ciudades del norte. Esto hizo que el blues se adaptara a un ambiente urbano. Las letras empezaron a tratar temas de la sociedad y se añadieron instrumentos como el piano, la armónica, el bajo y la batería, lo que intensificó el ritmo y la emoción de la música.
Entre las ciudades donde el blues echó raíces estaban Atlanta, Memphis y St. Louis. John Lee Hooker se estableció en Detroit, y en la Costa Oeste Aaron ("T-Bone") Walker desarrolló un estilo que luego adoptaría Riley ("B.B.") King. Sin embargo, fue Chicago la ciudad más importante en el desarrollo del blues urbano. En los años 20 y 30, Memphis Minnie, Tampa Red, Big Bill Broonzy y John Lee Williamson eran artistas populares en Chicago. Después de la Segunda Guerra Mundial, fueron reemplazados por una nueva generación de músicos de blues que incluían a Chester Arthur Burnett (Howlin' Wolf), Elmore James, Little Walter Jacobs, Buddy Guy y Koko Taylor.
A medida que la industria discográfica crecía, intérpretes de country blues como Charlie Patton, Leadbelly, Blind Lemon Jefferson, Lonnie Johnson, Son House o Blind Blake se hicieron conocidos en las comunidades afroamericanas. Jefferson fue uno de los pocos intérpretes de country blues que grabó mucho. Puede que fuera el primero en grabar con la técnica de slide guitar, que se volvería muy importante en el delta blues. En los años veinte, las primeras grabaciones de blues se dividieron en dos categorías: un blues rural (country blues, más tradicional) y un blues más pulido y urbano.
Los intérpretes de country blues solían improvisar, a veces sin acompañamiento y otras con un bajo o una guitarra. A principios del siglo XX había una gran variedad de estilos regionales en el country blues. El Misisipi Delta Blues era un estilo con raíces profundas, voces apasionadas y acompañamiento de steel guitar. Robert Johnson, que grabó muy pocas canciones, combinó elementos del blues urbano y rural. Junto a Robert Johnson, otros intérpretes influyentes de este género fueron sus predecesores Charlie Patton y Son House. Cantantes como Blind Willie McTell y Blind Boy Fuller interpretaron la «delicada y lírica» tradición sureña del Piedmont blues. Este estilo usaba una técnica muy elaborada de tocar la guitarra sin púa. Georgia también tuvo una tradición temprana de slides.

El Memphis blues, que se desarrolló en los años veinte y treinta alrededor de Memphis (Tennessee), fue influenciado por bandas como Memphis Jug Band o Gus Cannon's Jug Stompers. Intérpretes como Frank Stokes, Sleepy John Estes, Robert Wilkins, Joe McCoy o Memphis Minnie (famosa por su habilidad con la guitarra) usaron muchos instrumentos poco comunes como el mirlitón, el violín o la mandolina. El pianista Memphis Slim empezó su carrera en Memphis, pero su estilo tranquilo y único era mucho más suave y ya tenía elementos del swing. Muchos músicos de blues de Memphis se mudaron a Chicago a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Formaron parte del movimiento de blues urbano que uniría la música country con el blues eléctrico.
Los estilos urbanos del blues eran más estructurados y elaborados. El blues clásico femenino y las cantantes de blues de vaudeville fueron famosas en los años veinte. Destacaron artistas como Mamie Smith, Gertrude Ma Rainey, Bessie Smith y Victoria Spivey. Mamie Smith, que era más una artista de vaudeville que de blues, fue la primera afroamericana en grabar un blues en 1920. Su «Crazy Blues» vendió 75.000 copias en el primer mes.
Ma Rainey (conocida como la Madre del Blues) y Bessie Smith cantaban «...cada canción alrededor de tonos centrales, quizás para que sus voces se escucharan mejor en el fondo de la sala». Smith «...cantaba una canción con una afinación inusual, y su talento mezclaba y estiraba las notas con su hermosa y potente voz de contralto para adaptarse a la interpretación de una manera única». Entre los intérpretes masculinos de blues urbano estaban músicos negros populares de la época como Tampa Red (a veces llamado el Mago de la Guitarra), Big Bill Broonzy y Leroy Carr. Este último tomó la decisión poco común de acompañarse a sí mismo con un piano.
El boogie-woogie fue otro género importante de blues urbano en los años treinta y principios de los cuarenta. Aunque se asocia con un solo piano, el boogie-woogie a menudo se tocaba con cantantes como acompañamiento en algunas bandas. Este estilo se caracterizaba por una figura de bajo, un ostinato o riff (un patrón que se repite) y cambios en la mano izquierda, mientras la mano derecha elaboraba cada acorde y creaba adornos. El boogie-woogie fue desarrollado principalmente por el músico de Chicago Jimmy Yancey y por el trío de boogie-woogie (Albert Ammons, Pete Johnson y Meade Lux Lewis). Los intérpretes de este género en Chicago incluían a Clarence Pine Top Smith y Earl Hines. Este último «conectó los ritmos de la mano izquierda de los pianistas de ragtime con las figuras melódicas similares a las que interpretaba Louis Armstrong con la mano derecha».
En los años cuarenta, empezó a desarrollarse el género jump blues. Este estuvo influenciado por la música de big band, usando el saxofón u otros instrumentos de viento, además de la guitarra, en las secciones rítmicas. Esto creaba un sonido jazzero y con voces claras. Las melodías de jump blues de Louis Jordan y Big Joe Turner, de Kansas City, influyeron en el desarrollo de géneros posteriores como el rhythm and blues y, con algo de la música country blanca, en el rock and roll de los cincuenta. Tanto el estilo suave de Luisiana de Professor Longhair como el más reciente de Dr. John, mezclaron el ritmo clásico con los géneros del blues.
El blues después de la guerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950, muchas personas afroamericanas se mudaron a las ciudades del norte de Estados Unidos. Nuevos géneros musicales, como el blues eléctrico, se hicieron populares en ciudades como Chicago, Detroit y Kansas City. El blues eléctrico usaba guitarras amplificadas, bajos eléctricos, baterías y armónicas. Chicago se convirtió en el centro de este género a principios de los años cincuenta.
El Chicago blues está muy influenciado por el género del Delta Blues. Esto se debe a la migración de músicos desde el estado de Misisipi. Howlin' Wolf, Muddy Waters, Willie Dixon y Jimmy Reed nacieron en Misisipi y se mudaron a Chicago durante la Gran migración afroamericana, entre los años 1920 y 1930. Su estilo se caracterizaba por el uso de la guitarra eléctrica, la steel guitar, la armónica y una sección rítmica de bajo y batería. J. T. Brown, que tocó en las bandas de Elmore James o J. B. Lenoir, también usó saxofones, pero de forma secundaria.
Little Walter y Sonny Boy Williamson II, famosos armonicistas (llamados harp en el argot de los músicos de blues), son de la etapa inicial del blues de Chicago. Otros armonicistas como Big Walter Horton también fueron importantes. Muddy Waters y Elmore James eran conocidos por su uso innovador de la steel guitar eléctrica. B. B. King y Freddie King no usaban la steel guitar pero fueron guitarristas influyentes en el género del Chicago blues. Howlin' Wolf y Muddy Waters también eran famosos por sus voces profundas y graves.
El bajista y compositor Willie Dixon fue muy importante en la escena del Chicago blues. Compuso y escribió muchos temas de blues estándar de ese periodo, como «Hoochie Coochie Man», «I Just Want to Make Love to You» (ambos para Muddy Waters), «Wang Dang Doodle» (para Koko Taylor) y «Back Door Man» (para Howlin' Wolf). La mayoría de los artistas del Chicago blues grabaron sus discos para el sello discográfico de Chicago Chess Records, fundado en 1947.
En los años cincuenta, el blues tuvo una gran influencia en la música popular de Estados Unidos. Músicos populares como Bo Diddley y Chuck Berry fueron influenciados por el Chicago blues. Sin embargo, su estilo enérgico era diferente de los aspectos melancólicos del blues y los llevó al mundo del rock and roll. La forma de tocar de Diddley y Berry fue uno de los factores que influyeron en la transición del blues al rock and roll. Elvis Presley y Bill Haley fueron más influenciados por el jump blues, el boogie-woogie y el country. Ellos popularizaron el rock and roll entre la población blanca de la época.
El Chicago blues también influenció la música zydeco de Luisiana. En ella, Clifton Chenier usaba acentuaciones blues. Los músicos del género zydeco usaban guitarras eléctricas y arreglos cajún basados en los estándares del blues.
Otros artistas de blues, como T-Bone Walker y John Lee Hooker, no fueron influenciados directamente por el subgénero de Chicago. Nacido en Dallas, T-Bone Walker se asocia con el West Coast blues. Este es más suave que el Chicago blues y es una transición entre el Chicago blues, el jump blues y el swing, con algo de influencia de las guitarras de jazz. El blues de John Lee Hooker es más personal, basado en su voz profunda y el único acompañamiento de una guitarra eléctrica y un contrabajo. Aunque no fue influenciado directamente por el boogie-woogie, su estilo a menudo se llama guitar boogie. Su primer éxito «Boogie Chillen» llegó al número 1 en las listas de R&B en 1949.
Hacia finales de los años cincuenta, el swamp blues se desarrolló cerca de Baton Rouge, con intérpretes como Slim Harpo, Sam Myers y Jerry McCain. Este género tenía un ritmo más lento y usaba la armónica de forma más sencilla que las interpretaciones de artistas del Chicago blues como Little Walter o Muddy Waters. Algunas canciones de este género son «Scratch my Back», «She's Tough» y «I'm a King Bee» de Slim Harpo.
También a finales de los años cincuenta, el West Side blues surgió en Chicago con Magic Sam, Magic Slim y Otis Rush. Su característica principal era un fuerte soporte rítmico de una guitarra rítmica, un bajo eléctrico y batería. Albert King, Buddy Guy y Luther Allison fueron parte de este género, que estaba dominado por una guitarra eléctrica principal amplificada.

La influencia de Elvis Presley
Cuando Elvis Presley se mudó a Memphis, Tennesee, visitaba a menudo los lugares de la calle Beale Street. Allí se reunían músicos de blues como B.B. King, con quienes Elvis hizo amistad. Gracias a sus grabaciones de blues como That's All Right o Heartbreak Hotel, Elvis se convirtió en uno de los primeros cantantes blancos en grabar y tener éxito comercial con temas de blues. Esto ayudó a abrir el mercado global a músicos afroamericanos que, por las dificultades de la época, no habían logrado establecerse con éxito fuera de su comunidad.
El cantante Little Richard dijo: "Elvis fue un integrador, una bendición. No dejaban que la música negra apareciera y Elvis nos abrió la puerta". Por su parte, Elvis siempre reconoció la contribución de los artistas afroamericanos. En 1968, expresó: "La música de Rock and Roll es básicamente góspel y rhythm blues".
Con el tiempo, Elvis llevó sus interpretaciones de diferentes estilos de blues al cine. Esto se vio en las bandas sonoras de películas como "King Creole" y "Franky & Johnny". Las contribuciones de Elvis a los distintos estilos de blues han formado parte de varios álbumes, como las bandas sonoras mencionadas y recopilaciones como Elvis sings the blues y Elvis blues, entre muchos otros.
El blues en los años sesenta y setenta
A principios de los años sesenta, géneros musicales influenciados por la música afroamericana, como el rock and roll y el soul, ya eran parte de la música popular estadounidense. Los artistas blancos habían llevado la música afroamericana a nuevas audiencias, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. En Reino Unido, las bandas de músicos imitaban a las leyendas del blues estadounidense. A lo largo de la década, el blues inglés fue muy importante para que cantantes afroamericanos volvieran a ser conocidos en Europa y para que sus temas clásicos fueran reinterpretados.
Los músicos de blues como John Lee Hooker y Muddy Waters siguieron tocando para sus fans y sirviendo de inspiración a nuevos artistas del blues tradicional, como el músico de Nueva York, Taj Mahal. John Lee Hooker mezcló su estilo de blues con elementos del rock y empezó a tocar con jóvenes músicos blancos. Esto creó un género musical que se puede escuchar en el disco de 1971 Endless Boogie. La habilidad de B. B. King con la guitarra le valió el apodo de Rey del Blues. A diferencia del subgénero de Chicago, la banda de King usaba instrumentos de viento (como saxofón, trompeta y trombón), en lugar de solo la steel guitar y la armónica. El cantante de Tennessee, Bobby 'Blue' Bland, al igual que B. B. King, también mezcló los géneros musicales del blues y del rhythm and blues.
La música de los movimientos por los derechos civiles y por la libertad de expresión impulsó en Estados Unidos un nuevo interés por las raíces de la música estadounidense y por los inicios de la música afroamericana. Festivales de música, como el Newport Folk Festival, llevaron el blues tradicional a nuevas audiencias. Esto hizo que resurgiera el interés por el blues acústico de antes de la guerra y por las grabaciones de intérpretes como Son House, Mississippi John Hurt, Skip James y Reverend Gary Davis. Muchas de estas grabaciones fueron reeditadas por compañías discográficas como Yazoo Records. J. B. Lenoir, del movimiento del Chicago blues de los años cincuenta, grabó varios discos con guitarras acústicas, a veces con Willie Dixon al bajo acústico o a la batería. Sus canciones hablaban de problemas sociales, lo cual no era muy común en esa época. La grabación de su tema Alabama blues dice lo siguiente:
I never will go back to Alabama, that is not the place for me. [2x]
You know they killed my sister and my brother,
and the whole world let them peoples go down there free.Original en inglés
Nunca volveré a Alabama, ese no es el lugar para mí [bis]
Sabes que le hicieron daño a mi hermana y a mi hermano,
y el mundo entero dejó a esa gente libre.Traducción al español
El interés de las audiencias blancas por el blues durante los años sesenta aumentó gracias al grupo Paul Butterfield Blues Band y al blues británico (British Blues). Este género, impulsado principalmente por Alexis Korner, se desarrolló en Reino Unido. Grupos como Graham Bond Organization, John Mayall & the Bluesbreakers, The Rolling Stones, The Yardbirds, Cream, y los irlandeses Them interpretaron canciones clásicas de blues de los subgéneros Delta blues y Chicago blues.
Los músicos británicos de blues de principios de los años sesenta inspiraron a su vez a varios intérpretes estadounidenses de blues rock, incluyendo a Canned Heat, Janis Joplin, Johnny Winter, The J. Geils Band y Ry Cooder. Gran parte de los primeros éxitos del grupo británico Led Zeppelin fueron homenajes a canciones tradicionales de blues. Esto no es raro si consideramos que su guitarrista Jimmy Page venía de los Yardbirds. The Rolling Stones, por su parte, siempre han dicho que artistas de blues como Howlin' Wolf, Bo Diddley y especialmente Muddy Waters fueron una gran influencia para su música. De hecho, le deben el nombre de la banda a la canción de Muddy Waters, Rollin' Stone. Un intérprete de blues rock de Seattle, Jimi Hendrix, era único en su campo en esa época: una persona negra que tocaba rock psicodélico. Hendrix fue un guitarrista muy talentoso y un pionero en el uso de la distorsión y el 'feedback' en su música. A través de estos y otros artistas, la música blues influyó en el desarrollo de la música rock.
En 1970, el trío Manal estableció en Argentina las bases del blues cantado en castellano. Influenciado por la poesía del tango y la generación Beatnik, y musicalmente por el blues, el rock, el jazz y la música afro del Río de la Plata, el trío formado por Alejandro Medina, Javier Martínez y Claudio Gabis creó una música que mezcló las raíces de un género nacido en el Delta del Misisipi con elementos de la cultura y geografía local Porteña.
El blues desde los años ochenta hasta hoy
Desde los años ochenta, ha habido un nuevo interés en el blues por parte de algunas personas afroamericanas, principalmente en la zona de Jackson y en otras regiones del 'sur profundo'. El soul blues, también llamado soul sureño, tuvo un éxito inesperado gracias a dos grabaciones del sello discográfico Malaco en Jackson: el tema de Z. Z. Hill «Down Home Blues» (1982) y el tema de Little Milton «The Blues is Alright» (1984). Entre los intérpretes afroamericanos contemporáneos que trabajaron en este resurgimiento se pueden nombrar a Bobby Rush, Denise LaSalle, Sir Charles Jones, Bettye LaVette, Marvin Sease, Peggy Scott-Adams, Billy Soul Bonds, T. K. Soul, Mel Waiters y Willie Clayton. La red de cadenas de radio de blues de EE. UU., fundada por Rip Daniels (un ciudadano negro de Misisipi), transmitió soul blues y contó con personalidades de la radio como Duane DDT Tanner y Nikki deMarks.
Desde 1980, el blues ha continuado tanto en su forma tradicional como dando paso a nuevos géneros. El Texas blues nació con el uso de guitarras tanto para ritmos como para solos. A diferencia del West Coast blues, el género tejano está influenciado principalmente por el movimiento rock blues británico. Artistas famosos del Texas blues son Johnny Winter, Stevie Ray Vaughan, The Fabulous Thunderbirds y ZZ Top. Los años ochenta también vieron el regreso de la popularidad de John Lee Hooker, quien colaboró con Carlos Santana, Miles Davis, Robert Cray y Bonnie Raitt, entre otros. Eric Clapton, famoso por sus actuaciones con John Mayall & the Bluesbreakers, Cream o Derek and the Dominos, grabó en los años noventa su disco MTV Unplugged. En este disco, interpretó varios temas de blues con una guitarra acústica. Desde entonces, ha rendido homenaje a este estilo con discos que son totalmente de blues, como From the Cradle o Me and Mr. Johnson, y que han acercado el género a un público más amplio.
En los años ochenta y noventa, comenzaron a distribuirse publicaciones de blues como Living Blues y Blues Revue. Se formaron asociaciones de blues en las principales ciudades, festivales de blues al aire libre y aumentó el número de clubes nocturnos y edificios relacionados con el blues.
En los años noventa, los intérpretes de blues exploraron una amplia gama de géneros musicales. Esto se puede ver en las nominaciones para los premios anuales Blues Music Awards, antes llamados W.C. Handy Awards, o en las nominaciones para los premios Grammy en las categorías de Mejor disco de blues contemporáneo y Mejor disco de blues tradicional. La música blues contemporánea está representada por varios sellos discográficos como Alligator Records, Blind Pig Records, MCA, Delmark Records, Delta Groove Music, NorthernBlues Music y Vanguard Records. Algunos de los más famosos por haber redescubierto y remasterizado grabaciones raras de blues son Arhoolie Records, Smithsonian Folkways Recordings, Yazoo Records y Document Records.
Hoy en día, los jóvenes artistas de blues están explorando todos los aspectos de este género musical. Desde el clásico Delta blues hasta el blues más orientado al rock. Artistas que nacieron a partir de los años setenta como Shemekia Copeland, Jonny Lang, Corey Harris, John Mayer, Vargas Blues Band, Susan Tedeschi y North Mississippi Allstars han desarrollado sus propios estilos.
¿Cómo ha influenciado el blues a la música?
Los géneros musicales del blues, sus estructuras, melodías y la escala blues han influenciado a muchos otros géneros musicales como el jazz, rock and roll y la música pop. Artistas famosos del jazz, folk o rock and roll como Louis Armstrong, Duke Ellington, Miles Davis, Elvis Presley y Bob Dylan tienen varias grabaciones importantes de blues. La escala blues se usa a menudo en canciones populares como «Blues in the Night» de Harold Arlen, baladas blues como «Since I Fell for You» y «Please Send Me Someone to Love», e incluso en obras de orquesta como las de George Gershwin Rhapsody in Blue y Concerto en fa.
La escala blues está presente en gran parte de la música popular moderna. Especialmente la progresión de terceras usada en la música rock (por ejemplo, en el tema «A Hard Day’s Night» de The Beatles). Las estructuras blues se usan en canciones de series de televisión como el éxito «Turn Me Loose» de Fabián en la serie Batman. También en temas country como los interpretados por Jimmie Rodgers e incluso en temas famosos de guitarristas o vocalistas como «Give Me One Reason» de Tracy Chapman.
El blues se puede bailar como un tipo de swing. No tiene patrones fijos de movimiento y se centra en la expresión, el contacto y la improvisación. La mayoría de los movimientos de baile del blues están inspirados en la música blues tradicional. Aunque el baile de blues suele hacerse con temas blues, se puede bailar con cualquier música que tenga un ritmo lento de 4/4.
El origen del rhythm and blues se puede rastrear hasta los espirituales y el blues. Musicalmente, los espirituales venían de la tradición coral de Nueva Inglaterra, especialmente de los himnos de Isaac Watts. También mezclaban ritmos africanos con patrones de llamada y respuesta. Los espirituales, o cánticos religiosos, de las comunidades afroamericanas, están mejor documentados que los blues low-down (o blues depresivos). El canto espiritual se desarrolló porque las comunidades afroamericanas podían así reunir a más personas en sus encuentros, que se llamaban encuentros en el campo.

Los primeros músicos de country blues, además de ser influenciados por el canto espiritual, interpretaron música country y blues urbano. Algunos de estos músicos incluyen a Skip James, Charlie Patton y Georgia Tom Dorsey. Dorsey ayudó a popularizar la música góspel, un género que se desarrolló en los años treinta gracias al grupo Golden Gate Quartet. En los años cincuenta, la música soul (con artistas como Sam Cooke, Ray Charles y James Brown) ya usaba elementos del góspel y del blues. En los años sesenta y setenta, el góspel y el blues se unieron en la música soul blues. El género funk de los años setenta tuvo grandes influencias del soul. Además, el funk se puede considerar el antecesor del hip hop y del rhythm and blues contemporáneo.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, las diferencias entre el jazz y el blues no eran claras. Generalmente, el jazz usaba estructuras armónicas distintas a la de doce compases del blues. Sin embargo, el subgénero jump blues de los años cuarenta unió ambos géneros. Después de la Segunda Guerra Mundial, el blues influyó mucho en el jazz. Clásicos del bebop, como «Now's the Time» de Charlie Parker, usaron las estructuras blues con la escala pentatónica y las notas blues.
El bebop marcó un gran cambio en el papel del jazz. Pasó de ser un género musical popular para bailar a una música más compleja y menos accesible para el público general. La audiencia para ambos géneros, jazz y blues, se dividió y la distinción entre ellos quedó claramente definida. Los artistas que se mueven entre el jazz y el blues se agrupan en el subgénero llamado jazz blues.
La estructura de doce compases y la escala blues fueron una gran influencia para el rock and roll. Un ejemplo claro es la canción de Elvis Presley Hound Dog (un tema blues transformado en una canción rock and roll). Mantiene una estructura de doce compases (tanto en armonía como en letra) y una melodía centrada en la tercera de la tónica (además de en la séptima de la subdominante).
Muchas de las primeras canciones de rock and roll se basan en el blues: «Johnny B. Goode», «Blue Suede Shoes», «Whole Lotta' Shakin' Goin' On», «Tutti-Frutti», «Shake, Rattle, and Roll», «What’d I Say» y «Long Tall Sally». Gran parte de estos temas mantuvieron un lenguaje con doble sentido, como en la canción «Hound Dog».
Más tarde, un rock blanco más desarrollado tomó prestada la estructura y las armonías del blues. Sin embargo, tenía menos franqueza y una creatividad armónica más sencilla (por ejemplo, el tema de Bill Haley «Rock Around the Clock»). Muchos músicos blancos que tocaron temas de artistas negros cambiaron algunas palabras de las letras. Un ejemplo es el cambio que introdujo Pat Boone en su interpretación de «Tutti Frutti», modificando la letra original por una versión más suave.
Impacto en la sociedad
Al igual que el jazz, el rock and roll, el heavy metal y el hip hop, el blues fue a veces criticado y asociado con comportamientos problemáticos. Durante los años veinte (cuando el público blanco empezó a interesarse por el blues), este género tenía una reputación difícil. W. C. Handy fue el primer músico en ayudar a mejorar la imagen del blues ante el resto de los estadounidenses.
Hoy en día, el blues es una parte muy importante de la cultura afroamericana y de la herencia cultural estadounidense en general. Esta importancia se ve no solo en estudios universitarios, sino también en películas como Sounder, The Blues Brothers, Crossroads y O Brother, Where Art Thou? (película en la que aparece, con algunas libertades, el guitarrista de blues Robert Johnson). Las películas de The Blues Brothers, que mezclan varios géneros musicales relacionados con el blues como el rhythm & blues o el zydeco, han tenido un gran impacto en la imagen de la música blues. Además, estas películas hicieron que la canción tradicional de blues «Sweet Home Chicago», en la versión más conocida atribuida a Robert Johnson, se convirtiera en un himno no oficial de la ciudad de Chicago.
En el año 2003, Martin Scorsese hizo un gran esfuerzo para promover el blues. Pidió a directores de cine famosos, como Clint Eastwood y Wim Wenders, que participaran en una serie de películas llamada The Blues. Scorsese también participó en un homenaje a los artistas más importantes del blues a través de la edición de varios discos compactos de música.
Ver también
Véase también
En inglés: Blues Facts for Kids