robot de la enciclopedia para niños

Gustav Mahler para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustav Mahler
Gustav Mahler 1909 2.jpg
Gustav Mahler en 1909
Información personal
Nacimiento 7 de julio de 1860
Kaliště (Reino de Bohemia, Imperio austríaco)
Fallecimiento 18 de mayo de 1911
Viena (Imperio austrohúngaro)
Causa de muerte Endocarditis y sepsis
Sepultura Grinzinger Friedhof
Nacionalidad Austríaca
Familia
Padres Bernhard Mahler
Marie Herrmann
Cónyuge Alma Mahler (1902-1911)
Hijos Anna Mahler
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Director o directora de orquesta, compositor, compositor de música clásica y líder de banda
Géneros Música clásica, sinfonía y música de cámara
Obras notables
  • Sinfonía n.º 1
  • Sinfonía n.º 8
  • Sinfonía n.º 2
  • Sinfonía n.º 5
  • Sinfonía n.º 9
Sitio web www.gustav-mahler.org
Firma
Mahler-signature.svg

Gustav Mahler (nacido en Kaliště, Imperio austríaco, el 7 de julio de 1860, y fallecido en Viena, Imperio austrohúngaro, el 18 de mayo de 1911) fue un importante compositor y director de orquesta de origen austro-bohemio. Sus obras, junto con las de Richard Strauss, son consideradas de las más destacadas del posromanticismo, un estilo musical que surgió después del Romanticismo.

A principios del siglo XX, Gustav Mahler fue uno de los directores de orquesta y de ópera más importantes de su tiempo. Después de graduarse en el Conservatorio de Viena en 1878, dirigió varias orquestas en diferentes teatros de ópera europeos. En 1897, llegó a dirigir la Ópera de la Corte de Viena, que era muy prestigiosa.

Durante sus diez años en Viena, Mahler, quien se había convertido al catolicismo, enfrentó desafíos por parte de algunos medios de comunicación. A pesar de esto, sus innovadoras producciones y su búsqueda de la excelencia en cada presentación le valieron el reconocimiento como uno de los mejores directores de ópera. Fue especialmente admirado por sus interpretaciones de las óperas de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart. Más tarde, dirigió la Metropolitan Opera House y la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Como compositor, Mahler se dedicó principalmente a las sinfonías y a los lied (canciones). Sus sinfonías, como la Segunda, Tercera, Cuarta y Octava, así como Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra), combinaron ambos géneros. Él decía que componer una sinfonía era como "construir un mundo con todos los medios posibles". Por eso, sus obras son muy variadas.

Mahler incluyó en su música elementos de diferentes orígenes, como melodías populares, marchas y fanfarrias militares. Usaba los acordes de una manera muy personal, a veces acortando o alargando las melodías. Sus sinfonías eran muy grandes y a veces incluían armonías que sonaban un poco extrañas para la época. Esto hizo que su música fuera difícil de entender para algunos, y al principio no fue muy bien recibida. Sin embargo, un grupo de músicos entusiastas, conocidos como la Segunda Escuela de Viena, lo consideraron un pionero.

Entre sus obras más importantes se encuentran sus nueve sinfonías terminadas (y los bocetos de una décima) y varios ciclos de canciones. Algunas de sus colecciones de canciones más conocidas son: Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero errante); Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del muchacho), basada en canciones populares alemanas; y Kindertotenlieder (Canciones a los niños fallecidos), con textos del poeta alemán Friedrich Rückert.

La música de Mahler tardó en ser valorada, en parte por su originalidad y porque fue prohibida en Alemania y Austria durante un tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial, gracias al trabajo de directores como Bruno Walter y Leonard Bernstein, su música comenzó a interpretarse más a menudo. Hoy en día, es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música.

Biografía de Gustav Mahler

Los primeros años de Mahler (1860-1880)

Orígenes familiares y su infancia

La familia de Mahler venía de una región llamada Bohemia y tenía orígenes humildes. Su abuela, por ejemplo, era vendedora ambulante. Bohemia formaba parte del Imperio austríaco (hoy República Checa). La familia de Mahler hablaba alemán y era de origen judío. Por esta razón, Gustav siempre se sintió un poco "fuera de lugar".

Su padre, Bernhard Mahler, que era hijo de un vendedor ambulante, logró progresar y se convirtió en cochero y luego en dueño de una posada. Se casó con Marie Hermann en 1857. Tuvieron catorce hijos, pero solo seis sobrevivieron. Gustav fue el segundo hijo, nacido el 7 de julio de 1860.

En diciembre de 1860, la familia se mudó a Jihlava, donde su padre abrió una exitosa destilería y taberna. En Jihlava, Gustav tuvo su primer contacto con la música a través de canciones callejeras, bailes, melodías populares y las bandas militares. Todos estos sonidos influyeron en su música futura.

Descubriendo la música

Archivo:Gustav mahler as child
Gustav Mahler, a los seis años.

Cuando tenía cuatro años, Gustav descubrió un piano en casa de sus abuelos y empezó a tocarlo de inmediato. Desarrolló su habilidad rápidamente y dio su primer concierto público a los diez años. Su padre, que también apreciaba el arte, apoyó el talento musical de su hijo.

Gustav comenzó a recibir lecciones de piano y teoría musical a los cinco años. Un año después, ya estaba componiendo una canción (lied) y una polka con una marcha fúnebre. Sus primeros maestros fueron importantes músicos locales.

Aunque Gustav amaba la música, sus calificaciones escolares no eran muy buenas. En 1871, su padre lo envió a un gimnasio en Praga, pero Gustav no se sentía feliz allí y regresó a Jihlava. En 1874, su hermano menor, Ernst, falleció después de una larga enfermedad. Mahler intentó expresar su tristeza en la música, comenzando una ópera llamada Herzog Ernst von Schwaben en honor a su hermano, pero esta obra no se conserva.

Años de estudio en Viena

Archivo:Wagner Paris 1867 1
La música de Richard Wagner fue muy importante para Mahler durante sus años de estudiante.

El padre de Mahler apoyó su deseo de seguir una carrera musical y lo envió al Conservatorio de Viena. Allí, el famoso pianista Julius Epstein lo aceptó como alumno en 1875. Mahler progresó mucho en piano y ganó premios. En su último año, se centró en composición y armonía.

Pocas de sus composiciones de esta época se conservan, ya que destruía muchas si no le gustaban. Tuvo su primera experiencia como director con la orquesta de estudiantes del Conservatorio, aunque su papel principal era como percusionista.

Entre sus compañeros de estudio estaba el futuro compositor Hugo Wolf, con quien tuvo una gran amistad. Mahler también asistió a clases de Anton Bruckner, quien lo influyó mucho. Mahler y otros estudiantes incluso hicieron una versión para piano de la Tercera sinfonía de Bruckner. También fue influenciado por Richard Wagner, especialmente por el sonido de su música.

Mahler dejó el Conservatorio en 1878 con un diploma. Luego se inscribió en la Universidad de Viena para estudiar literatura y filosofía. Después de dejar la universidad en 1879, trabajó como profesor de piano y siguió componiendo. En 1880, terminó una cantata dramática, Das klagende Lied (La canción del lamento). Esta fue su primera obra importante, mostrando influencias de Wagner y Bruckner, pero también su propio estilo.

Mahler se interesó por la filosofía alemana, y sus amigos le presentaron las obras de pensadores como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. Estas ideas influyeron en su música.

Los inicios de Mahler como director (1880-1887)

Primeros trabajos y desafíos

Archivo:Mahler Gustav von Székely
Mahler hacia 1890, a sus treinta años.

En el verano de 1880, Mahler consiguió su primer trabajo como director de orquesta profesional en un pequeño teatro en Bad Hall. Allí dirigía principalmente operetas. En 1881, fue nombrado director en el Landestheater de Liubliana, donde pudo dirigir obras más ambiciosas, incluyendo su primera ópera a gran escala, Il trovatore de Verdi.

En enero de 1883, Mahler se convirtió en director de un teatro en Olomouc, donde, a pesar de las dificultades, logró presentar cinco nuevas óperas, como Carmen de Bizet. Después, trabajó en el Teatro Real de Kassel como "director coral y musical", aunque estaba bajo la supervisión de otro director. A pesar de un ambiente difícil, tuvo éxitos, dirigiendo su ópera favorita, Der Freischütz de Weber, y su propia música para la obra Der Trompeter von Säkkingen. Durante este tiempo, escribió poemas de amor que se convirtieron en las letras de su ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen.

En 1884, Mahler intentó sin éxito convertirse en asistente del famoso director Hans von Bülow. Sin embargo, al año siguiente, consiguió un contrato de seis años en la prestigiosa Ópera de Leipzig, que comenzaría en 1886. Renunció a su puesto en Kassel en julio de 1885 y, por suerte, le ofrecieron un puesto como director en el Neues Deutsches Theater de Praga.

Experiencias en Praga y Leipzig

Archivo:Leipzig GustavMahler Wohnhaus
Casa de Mahler en Leipzig, donde compuso su Primera sinfonía.

En Praga, Mahler tuvo la tarea de mejorar la calidad de las óperas alemanas en el Neues Deutsches Theater. Rápidamente tuvo éxito con obras de Mozart y Wagner. Su estilo de dirección, cada vez más fuerte y personal, causó algunas tensiones con otros directores. En abril de 1886, Mahler se fue de Praga para trabajar en el Neues Stadttheater de Leipzig.

En Leipzig, Mahler se hizo amigo de Carl von Weber, nieto del compositor Carl Maria von Weber. Juntos prepararon una presentación de la ópera inacabada de su abuelo, Die drei Pintos. Mahler completó y orquestó los bocetos musicales. El estreno en enero de 1888 fue un gran evento, con la presencia de Chaikovski. La obra fue bien recibida y ayudó a que Mahler fuera más conocido. Por esta época, Mahler descubrió la colección de poemas populares Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico de la juventud), que inspiraría muchas de sus composiciones en los siguientes doce años.

En mayo de 1888, Mahler renunció a su puesto en Leipzig después de una discusión. Regresó a Praga por un corto tiempo, pero fue despedido después de un incidente durante los ensayos. Sin embargo, gracias a un amigo, Guido Adler, le ofrecieron un puesto como director en la Ópera Nacional de Hungría en Budapest en octubre de 1888.

Mahler como compositor aprendiz

Durante sus primeros años como director, Mahler componía en su tiempo libre. Trabajó en arreglos de poemas que luego se convirtieron en el primer volumen de Lieder und Gesänge (Canciones y aires). Su primer ciclo de canciones con orquesta, Lieder eines fahrenden Gesellen, lo compuso en Kassel, usando sus propios poemas. Las melodías de algunas de estas canciones se usaron en su Primera sinfonía, que terminó en 1888.

A menudo se ha hablado de obras perdidas o destruidas de Mahler de sus primeros años. Algunos creen que su Primera sinfonía era demasiado madura para ser su primera obra sinfónica, sugiriendo que hubo otras antes.

Años en Budapest y Hamburgo (1888-1897)

La Ópera Real de Budapest

Archivo:Operahaz 1893
Ópera Nacional de Hungría en 1893, dos años después de que Mahler renunciara a su puesto allí.

Cuando Mahler llegó a Budapest en octubre de 1888, encontró un conflicto entre los húngaros conservadores y los progresistas. Mahler fue cuidadoso al principio. Su primera aparición como director fue en enero de 1889, dirigiendo óperas de Wagner en húngaro, lo cual fue un éxito. Sin embargo, sus planes de presentar más óperas alemanas se vieron frustrados por el grupo conservador, que prefería un repertorio más tradicional húngaro.

En febrero de 1889, su padre falleció. Ese mismo año, también murieron su hermana Leopoldine y su madre. Mahler también tuvo problemas de salud. Poco después de estas pérdidas, su Primera sinfonía se estrenó en Budapest el 21 de noviembre de 1889, pero no fue bien recibida.

En 1891, Mahler comenzó a negociar con el director del Stadttheater de Hamburgo. En mayo de 1891, renunció a su puesto en Budapest. Su último éxito allí fue una presentación de Don Giovanni, que impresionó al compositor Brahms. Durante sus años en Budapest, Mahler se dedicó a arreglar canciones de Wunderhorn y a revisar su Primera sinfonía.

La Ópera del Estado de Hamburgo

Archivo:Mahlers Komponierhäuschen
La Komponierhäuschen (cabaña de composición) de Mahler en Steinbach, a orillas del Attersee, en Austria.

En Hamburgo, Mahler era el director principal, bajo la supervisión de Bernhard Pohl. Mahler tuvo mucho éxito en su primera temporada, dirigiendo Tristán e Isolda de Wagner por primera vez y el estreno alemán de Eugenio Onegin de Chaikovski. Chaikovski mismo elogió la dirección de Mahler.

Los horarios de ensayo de Mahler eran muy exigentes, lo que a veces causaba resentimiento entre los cantantes y la orquesta. Sin embargo, el director Hans von Bülow, que estaba en Hamburgo, llegó a admirar el estilo de Mahler y, a su muerte en 1894, Mahler se hizo cargo de sus conciertos.

Archivo:Hans von buelow
El conocido director Hans von Bülow apoyó a Mahler en Hamburgo.

En el verano de 1892, Mahler llevó a los cantantes de Hamburgo a Londres para una temporada de ópera alemana. Su dirección de Tristán e Isolda impresionó al joven compositor Ralph Vaughan Williams. Mahler rechazó invitaciones futuras para poder dedicar sus vacaciones de verano a componer. En 1893, compró un lugar tranquilo en Steinbach, en Austria, donde compuso sus sinfonías Segunda y Tercera.

Sus obras aún no se interpretaban con mucha frecuencia. El 27 de octubre de 1893, Mahler dirigió una versión revisada de su Primera sinfonía en Hamburgo. Su primer gran éxito como compositor llegó con la buena recepción de su Segunda sinfonía en su estreno en Berlín el 13 de diciembre de 1895. Ese mismo año, su vida personal sufrió un golpe por el fallecimiento de su hermano menor Otto.

Mahler introdujo muchas óperas nuevas en el Stadttheater. Su objetivo final era un puesto en Viena, y desde 1895, con la ayuda de amigos, buscó la dirección del Hofoper vienés. Para superar un obstáculo, se convirtió al catolicismo en febrero de 1897. Dos meses después, fue nombrado director en el Hofoper.

Años en Viena (1897-1907)

Director del Hofoper

Archivo:Staatsoper (ca.1898)
Vista del Hofoper en 1898, durante la estancia de Mahler como su director.

En Viena, Mahler compartió la dirección con otros músicos. La ciudad tenía un ambiente complicado, y Mahler, por su origen, enfrentó algunos desafíos. Él mismo decía: "Soy tres veces extranjero: un bohemio entre austriacos; un austriaco entre alemanes y un judío ante el mundo".

En mayo de 1897, Mahler impresionó con sus aclamadas presentaciones de Lohengrin de Wagner y La flauta mágica de Mozart. Después de un breve descanso por enfermedad, regresó para dirigir la primera versión completa del ciclo del Anillo de Wagner, lo que le valió grandes elogios.

El 8 de octubre, Mahler fue nombrado oficialmente director del Hofoper. Su primera producción en este nuevo puesto fue la ópera checa Dalibor de Smetana. Durante su tiempo allí, Mahler introdujo 33 óperas nuevas y renovó otras 55. Sin embargo, algunas de sus elecciones, como la ópera Salomé de Richard Strauss, fueron rechazadas por los censores.

A principios de 1902, Mahler conoció a Alfred Roller, un artista y diseñador. Un año después, Mahler lo nombró escenógrafo principal del Hofoper. Juntos, crearon más de veinte producciones famosas, incluyendo óperas como Fidelio de Beethoven y Las bodas de Figaro de Mozart.

A pesar de sus éxitos, los años de Mahler en Viena no fueron fáciles. Sus conflictos con los cantantes y la administración del teatro eran frecuentes. Aunque sus métodos mejoraron el nivel de las presentaciones, su estilo de dirección, a veces muy exigente, causaba resentimiento. En 1907, Mahler decidió irse. A principios de ese año, comenzó a hablar con Heinrich Conried, director del Metropolitan Opera House en Nueva York, y en junio firmó un contrato para dirigir allí. El 15 de octubre, dirigió Fidelio, su última presentación en el Hofoper. En diez años, Mahler había revitalizado el teatro, pero hizo pocos amigos. Se fue de Viena hacia Nueva York a principios de diciembre.

Conciertos filarmónicos

Archivo:Mahler-Auenbruggergasse-2
Placa en el apartamento de Mahler en Viena, en el número 2 de Auenbruggergasse.

En septiembre de 1898, Mahler fue elegido por unanimidad para dirigir los conciertos de la Filarmónica de Viena. Aunque al principio hubo algunas dudas por su origen, el número de asistentes a los conciertos aumentó. Sin embargo, los músicos de la orquesta no estaban contentos con sus cambios en obras famosas y los ensayos adicionales.

En abril de 1901, afectado por su salud y los conflictos con la orquesta, Mahler renunció a la dirección de la Filarmónica. En sus tres temporadas, había dirigido unas 80 obras diferentes.

Madurez como compositor

Archivo:Mahler Composition Hut Klagenfurt
La segunda casita de composición de Mahler, en Maiernigg (cerca de Klagenfurt), en las orillas del lago Wörthersee, en Carintia.

Sus responsabilidades en Viena ocuparon mucho de su tiempo, pero en 1899 volvió a componer. Los años restantes en la ciudad fueron muy productivos. Mientras terminaba sus canciones Des Knaben Wunderhorn, comenzó su Cuarta sinfonía, que completó en 1900.

En ese momento, se mudó de su cabaña de composición en Steinbach y compró otra en Maiernigg, a orillas del Wörthersee en Carintia, donde luego construyó una villa. Allí, entre 1901 y 1904, escribió diez arreglos de poemas de Friedrich Rückert, cinco de los cuales se agruparon como Rückert-Lieder. Los otros cinco formaron el ciclo de canciones Kindertotenlieder (Canciones a los niños fallecidos). También compuso sus sinfonías Quinta, Sexta y Séptima entre 1901 y 1905, y la Octava en 1906.

Sus obras comenzaron a interpretarse con más frecuencia. En abril de 1899, dirigió el estreno en Viena de su Segunda sinfonía. En noviembre de 1901, dirigió el estreno de su Cuarta sinfonía en Múnich. Las "noches de estreno" de Mahler se hicieron más comunes, y dirigió las primeras presentaciones de sus sinfonías Quinta y Sexta en Colonia y Essen.

Matrimonio y familia

Archivo:Alma Mahler 1899
Alma Schindler, esposa de Mahler, en 1899.

Durante su segunda temporada en Viena, Mahler compró un apartamento grande y moderno y construyó una villa de verano cerca de su nuevo estudio de composición en Maiernigg. En noviembre de 1901, conoció a la compositora Alma Schindler, hija de un pintor, en una reunión social. A pesar de la diferencia de edad (Alma era diecinueve años menor), se casaron en una ceremonia privada el 9 de marzo de 1902. Alma ya estaba embarazada de su primera hija, Maria Anna, que nació el 3 de noviembre de ese año. Su segunda hija, Anna, nació en 1904.

Algunos amigos de la pareja dudaron de su matrimonio. Alma pronto se sintió frustrada por haber dejado sus estudios musicales, ya que Mahler insistía en que solo podía haber un compositor en la familia. Esto causó tensiones, aunque su matrimonio también tuvo momentos de gran afecto.

En el verano de 1907, Mahler, agotado por los desafíos en Viena, llevó a su familia a Maiernigg. Poco después, sus hijas enfermaron. Anna se recuperó, pero María falleció el 12 de julio. Después de esta gran pérdida, Mahler descubrió que tenía problemas de corazón, lo que le causó una profunda tristeza. Cerró la villa de Maiernigg y nunca regresó.

Últimos años de Mahler (1908-1911)

Experiencia en Nueva York

Archivo:Metropolitan opera 1905
El Metropolitan Opera House de Nueva York, aproximadamente en la época en la que Mahler lo dirigió, 1908-1909.

Mahler debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 1 de enero de 1908, dirigiendo Tristán e Isolda. Sus presentaciones fueron muy elogiadas. En su regreso a Austria en el verano de 1908, Mahler se instaló en su tercer y último estudio de composición, cerca de Dobbiaco. Allí, usando textos de poemas chinos, compuso Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra). No quiso numerar esta obra como sinfonía, esperando evitar la "maldición de la novena sinfonía" que creía que había afectado a compositores como Beethoven y Bruckner. El 19 de septiembre de 1908, su Séptima sinfonía se estrenó en Praga con éxito.

Archivo:Philadelphia Orchestra at American premiere of Mahler's 8th Symphony (1916)
El estreno de su Octava sinfonía en Estados Unidos, la cual fue dirigida por Leopold Stokowski e interpretada por 1068 músicos.

Para la temporada 1908-1909, el Metropolitan trajo al director italiano Arturo Toscanini para compartir funciones con Mahler. Mahler dirigió menos presentaciones, pero una de ellas fue la aclamada La novia vendida de Bedřich Smetana. Mahler decidió dejar la ópera y aceptar la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Su última presentación en el Metropolitan fue La dama de picas de Chaikovski, el 5 de marzo de 1910.

De vuelta en Europa en el verano de 1909, Mahler trabajó en su Novena sinfonía. La temporada 1909-1910 con la Filarmónica de Nueva York fue muy exigente. Mahler dirigió muchos conciertos, pero sus programas no siempre fueron del gusto del público. Su propia Primera sinfonía, estrenada en Estados Unidos, no fue bien recibida. El punto culminante del verano de 1910 fue el estreno de su Octava sinfonía en Múnich el 12 de septiembre, la última de sus obras estrenada en vida. Fue un gran triunfo.

Enfermedad y fallecimiento

Archivo:Gustav Mahler 1909
Mahler en 1909, dos años antes de su muerte.

A pesar de las dificultades emocionales, en el verano de 1910, Mahler trabajó en su Décima sinfonía, completando el Adagio y esbozando otros movimientos. Regresó a Nueva York en noviembre y tuvo una temporada muy ocupada. Cerca de Navidad, comenzó a sufrir de dolor de garganta. El 21 de febrero de 1911, con fiebre alta, Mahler insistió en dirigir un concierto en el Carnegie Hall. Ese fue su último concierto.

Después de semanas en cama, le diagnosticaron una enfermedad grave del corazón (endocarditis bacteriana), para la cual no había cura en esa época. En 1907, después de la muerte de su hija María Anna, ya le habían diagnosticado un problema cardíaco.

El compositor no perdió la esperanza. El 8 de abril, él, su familia y una enfermera viajaron de Nueva York a Europa. Llegaron a París, donde Mahler ingresó en una clínica, pero no mejoró. El 11 de mayo, fue trasladado en tren a un sanatorio en Viena, donde falleció el 18 de mayo de 1911.

El 22 de mayo de 1911, Mahler fue enterrado en el cementerio de Grinzing, como había pedido. Entre los asistentes al funeral, que fue sencillo, estuvieron importantes músicos y artistas como Arnold Schönberg y Bruno Walter.

Archivo:Grinzinger Friedhof - Gustav Mahler
Tumba de Gustav Mahler en el cementerio de Grinzing, un distrito de Viena.

El New York Times informó de su muerte, llamándolo "una de las grandes figuras musicales de su época". Alma Mahler, su esposa, vivió más de cincuenta años después de él y falleció en 1964. En 1940, publicó un libro de memorias sobre sus años con Mahler, que ha sido criticado por no ser completamente preciso. La hija del compositor, Anna Mahler, se convirtió en una conocida escultora.

La Sociedad International Gustav Mahler se fundó en Viena en 1955 para estudiar y promover la vida y obra del compositor. Hoy en día, existen varias sociedades dedicadas a Mahler en todo el mundo.

La Obra Musical de Mahler

Estilo musical: Romanticismo tardío

Mahler fue un compositor del "romanticismo tardío" o postromanticismo. Él creía que la música clásica austro-alemana era muy importante y la usaba para expresar sus ideas y sentimientos. Fue uno de los últimos grandes compositores de una tradición que incluye a Beethoven, Schubert, Wagner y Brahms.

De estos compositores, Mahler tomó muchas ideas. Por ejemplo, de la Novena sinfonía de Beethoven, tomó la idea de usar solistas y un coro en una sinfonía. De Beethoven y otros, aprendió a escribir música con una historia o "programa" y a romper con la forma tradicional de cuatro movimientos de la sinfonía. Los ejemplos de Wagner y Bruckner lo animaron a hacer sus sinfonías más grandes y expresivas.

Algunos críticos decían que Mahler no tenía un estilo propio porque usaba muchos estilos diferentes. Sin embargo, otros afirman que Mahler ponía su personalidad en cada nota, creando música muy original. El crítico musical Harold Schonberg ve la esencia de la música de Mahler en el tema de la lucha, pero a diferencia de Beethoven, las luchas de Mahler son más personales y emocionales.

Mahler supo combinar elementos del siglo XIX con nuevas ideas del siglo XX, creando una música que era reconocible pero también muy innovadora. Por eso, su música se ha vuelto tan popular. Sus obras, aunque arraigadas en la tradición, también exploraron nuevas ideas musicales, a veces con momentos inesperados o místicos. Esto lo convirtió en una figura importante para la nueva generación de músicos modernos de Viena, como Arnold Schönberg, quien le dedicó su Tratado de armonía en 1911.

Tres etapas creativas

Los expertos han dividido la obra de Mahler en tres etapas:

  • Primer periodo: Desde Das klagende Lied en 1880 hasta el final de la etapa Des Knaben Wunderhorn en 1901. Incluye sus primeras cuatro sinfonías y ciclos de canciones. En esta etapa, las canciones y sinfonías están muy conectadas, y las sinfonías a menudo contaban una historia.
  • Periodo medio: Termina cuando Mahler se va a Nueva York en 1907. Aquí encontramos tres sinfonías puramente instrumentales (Quinta, Sexta y Séptima), los Rückert-Lieder y los Kindertotenlieder. Mahler dejó de usar programas o títulos descriptivos; quería que la música hablara por sí misma.
  • Último periodo: Un corto periodo antes de su muerte en 1911. Incluye Das Lied von der Erde y las sinfonías Novena y Décima (incompleta). Estas obras expresan sus experiencias personales, especialmente al enfrentar la muerte. Todas terminan en silencio, lo que sugiere una despedida. Ninguna de estas últimas obras se interpretó mientras él vivía.

La voz en la orquesta

Mahler compuso principalmente canciones y sinfonías, y estos dos géneros estaban muy relacionados en su obra. Esta conexión se ve desde el ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen y la Primera sinfonía. Durante su etapa Wunderhorn, las canciones y sinfonías se mezclaron constantemente. Por ejemplo, temas de la canción Wunderhorn "Das himmlische Leben" ("La vida celestial") se convirtieron en parte clave de la Tercera sinfonía, y la canción misma forma el final de la Cuarta sinfonía.

En sus periodos medio y final, la relación entre canción y sinfonía es menos directa, pero aún existen conexiones. Su última obra que usa voces y orquesta, Das Lied von der Erde, es una sinfonía en todo menos en el nombre.

De sus diez sinfonías (la décima quedó inacabada), las números 2, 3, 4 y 8 incluyen la voz humana, llevando el complejo modelo coral de Beethoven en su Novena sinfonía a un nuevo nivel.

También existen transcripciones para piano de sus obras, hechas por otros músicos.

El estilo de Mahler

La combinación de canciones y sinfonías en la música de Mahler es muy natural. Para Sibelius, Mahler creía que "la sinfonía debe ser como el mundo. Debe abarcarlo todo". Fiel a esta idea, Mahler usó muchos sonidos diferentes en sus obras: cantos de pájaros y cencerros para evocar la naturaleza, fanfarrias de trompetas, melodías callejeras y danzas populares.

Los problemas de la vida se representan con emociones extremas: el deseo de lograr algo se muestra con melodías y armonías que se elevan, mientras que el sufrimiento y la desesperación se expresan con sonidos que chocan o son extraños. Una característica especial de Mahler es la aparición de lo inesperado o incluso lo absurdo en momentos serios. Por ejemplo, en la Quinta sinfonía, una melodía popular trivial interrumpe de repente una solemne marcha fúnebre.

El estilo de Mahler se caracteriza por cambios extremos de volumen, el uso de grupos de músicos fuera del escenario, arreglos orquestales poco comunes y el uso frecuente de música popular y danzas como el ländler y el vals. Algunos expertos también han señalado que sus orígenes influyeron en su música, identificando melodías y ritmos que recuerdan a la música de su herencia.

Una técnica que Mahler usaba mucho es la "tonalidad progresiva". Esto significa que una sinfonía puede empezar en una tonalidad y terminar en otra diferente, simbolizando un cambio o una resolución. Por ejemplo, la Primera sinfonía comienza en re mayor y termina en re mayor, pero el movimiento final pasa por un conflicto en fa menor. La Segunda sinfonía empieza en do menor y termina en mi. La Sexta sinfonía, de forma inusual, empieza y termina en la misma tonalidad, la menor, lo que sugiere que el conflicto no se resuelve.

Mahler como director de orquesta

Archivo:Mahler conducting caricature
Caricatura de 1901 de la revista humorística Fliegende Blätter del estilo de dirigir de Mahler.

Durante su vida, Mahler fue muy reconocido por su habilidad como director de orquesta, especialmente durante su tiempo al frente de la orquesta del Hofoper (1897-1907). Este reconocimiento superó al que obtuvo como compositor, ya que su música era a menudo incomprendida.

El objetivo de Mahler era lograr una unidad total en las presentaciones, donde la música y la escena se complementaran perfectamente. Trabajó con el pintor Alfred Roller para que la decoración, el vestuario y la iluminación también fueran parte fundamental de la obra, no solo un complemento.

Una de las cosas más comentadas de su dirección eran los cambios que hacía en la instrumentación de las obras de otros compositores. Usaba su gran conocimiento de la orquesta moderna para experimentar. Aunque esto fue bien recibido más tarde, en su momento generó opiniones divididas.

Al principio, sus movimientos al dirigir eran "enérgicos y apasionados", moviéndose mucho y dirigiendo sentado. Esto lo hizo objeto de caricaturas. Con los años, su estilo se volvió más calmado y preciso. Una mirada o un pequeño gesto eran suficientes para que los músicos y cantantes lo entendieran.

Mahler solía dirigir obras de compositores como Richard Wagner, Ludwig van Beethoven, Wolfgang Amadeus Mozart y Piotr Ilich Chaikovski.

El Legado de Gustav Mahler

La música de Mahler en el tiempo

Primeras reacciones (1889-1911)

Archivo:Zasche-Theo Gustav-Mahler-1906
Boceto de la caricatura realizada por Theo Zasche «Gustav Mahler dirige su Sinfonía n.º 1 en re mayor», publicada en 1900.

Cuando Mahler falleció en 1911, sus sinfonías ya se habían interpretado más de 260 veces en Europa y Estados Unidos. La Cuarta sinfonía fue la más tocada. Durante su vida, sus obras generaron mucho interés, pero rara vez fueron aceptadas sin reservas. La Primera sinfonía, por ejemplo, fue descrita como "la obra más aburrida" por un crítico en 1898.

La Segunda sinfonía fue mejor recibida, pero los elogios eran poco comunes, especialmente después de que Mahler se convirtiera en director del Hofoper de Viena. Sus oponentes en la ciudad usaron la prensa para criticar casi todas sus presentaciones. La Tercera sinfonía, un éxito en Krefeld en 1902, fue despreciada en Viena.

La respuesta a las nuevas sinfonías de Mahler era una mezcla de entusiasmo, sorpresa y crítica, aunque sus canciones fueron mejor aceptadas. La Sexta sinfonía fue objeto de comentarios burlones por sus efectos de percusión inusuales, como el uso de un mazo de madera. El único gran triunfo de Mahler en vida fue el estreno de su Octava sinfonía en Múnich el 12 de septiembre de 1910, conocida como la "Sinfonía de los Mil". Al finalizar, hubo aplausos y ovaciones durante media hora.

Un periodo de menor popularidad (1911-1950)

Archivo:Bruno Walter Wien 1912
Bruno Walter ayudó a que la música de Mahler volviera a ser popular en Austria entre 1934 y 1938.

Después de su muerte, las obras de Mahler se interpretaron con menos frecuencia. En los Países Bajos, el apoyo de Willem Mengelberg mantuvo viva su popularidad. Mengelberg también llevó las obras de Mahler al público estadounidense con la Filarmónica de Nueva York. Sin embargo, en Estados Unidos, muchas críticas fueron negativas en la década de 1920.

En Inglaterra, la Hallé Orchestra interpretó Das Lied y la Novena sinfonía en 1931. En general, los críticos británicos trataron a Mahler con condescendencia. Antes de que la música de Mahler fuera prohibida durante la época nazi por ser considerada "inapropiada", sus sinfonías y canciones se interpretaban en Alemania y Austria, a menudo dirigidas por Bruno Walter y Otto Klemperer. Durante la época nazi, la música de Mahler fue interpretada por orquestas judías solo para público judío.

El resurgimiento moderno

El compositor estadounidense David Schiff sugiere que Leonard Bernstein ayudó a rescatar a Mahler del olvido en 1960. Aunque Bernstein le dio un gran impulso, el interés por Mahler ya estaba creciendo antes de 1960, gracias a directores como Leopold Stokowski y Dimitri Mitropoulos.

Según Deryck Cooke, la popularidad de Mahler aumentó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando una nueva generación de amantes de la música descubrió su obra. En esta época, el entusiasmo por Mahler se extendió a países como España, Francia e Italia, que antes no lo habían aceptado. Robert Carr explica que las grabaciones de larga duración en la década de 1950 hicieron que las obras de Mahler fueran más accesibles para el público en casa.

En los años posteriores a su centenario en 1960, Mahler se convirtió rápidamente en uno de los compositores más interpretados y grabados. Harold Schonberg comenta que "es difícil pensar en un compositor que despierte tanta lealtad".

Mahler escribió una vez a su esposa Alma: "mis días vendrán cuando los suyos hayan terminado". Es posible que Mahler hubiera vivido para ver su música alcanzar la gran popularidad que tiene hoy.

Influencia en otros compositores

Archivo:Arnold Schoenberg la 1948
La música de Mahler influyó en su discípulo Arnold Schönberg, fundador de la Segunda Escuela de Viena. Mahler defendió la originalidad de la música de su alumno.

La influencia de Mahler en las generaciones posteriores de compositores es muy importante. Sus primeros seguidores, como Arnold Schönberg y sus alumnos Alban Berg y Anton Webern, fundaron la Segunda Escuela de Viena. La música de Mahler influyó en el paso de estos compositores de la música tonal a la atonalidad (música sin una tonalidad definida). Aunque Mahler no aceptaba la atonalidad, defendió con fuerza la originalidad de la obra de Schönberg.

Otros compositores influenciados por Mahler incluyen al estadounidense Aaron Copland, el alemán Kurt Weill, el italiano Luciano Berio, el ruso Dmitri Shostakóvich y el británico Benjamin Britten. El pianista y director Vladímir Áshkenazi afirmó que la conexión entre Mahler y Shostakóvich era "muy fuerte y evidente", ya que sus músicas representaban "el individuo contra los problemas del mundo".

Incluso si su propia música no hubiera sobrevivido, Mahler tendría una gran importancia en la música de estos compositores que adoptaron su arte y sus técnicas.

Órdenes y reconocimientos

  • Caballero de tercera clase de la Orden imperial de la Corona de Hierro (Imperio austrohúngaro).
  • Comendador de la Orden de Carlos III (Reino de España, 1906).
  • Comendador de segunda clase de la Orden de Alberto (Reino de Sajonia).
  • Comendador de segunda clase de la Orden de Vasa (Reino de Suecia).
  • Oficial de la Orden del Grifón (Gran Ducado de Mecklemburgo-Schwerin).
  • Caballero de segunda clase de la Orden de la Corona de Prusia (Reino de Prusia).
  • Caballero de tercera clase de la Orden de San Miguel de Baviera (Reino de Baviera).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gustav Mahler Facts for Kids

kids search engine
Gustav Mahler para Niños. Enciclopedia Kiddle.