Bernard Herrmann para niños
Datos para niños Bernard Herrmann |
||
---|---|---|
![]() Bernard Herrmann en 1970.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Max Herman | |
Nacimiento | 29 de junio de 1911 Nueva York, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 1975 Los Ángeles, California, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Alden Manor Elmont (Beth David) Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Características físicas | ||
Altura | 1,73 m | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de orquesta | |
Años activo | 1941-1975 | |
Género | Bandas sonoras | |
Obras notables |
|
|
Sitio web | thebernardherrmannestate.com | |
Distinciones |
|
|
Bernard Herrmann (nacido como Maximillian Herman en Nueva York el 29 de junio de 1911 y fallecido en Los Ángeles el 24 de diciembre de 1975) fue un famoso compositor estadounidense. Se especializó en crear música para películas, lo que se conoce como bandas sonoras. Ganó un premio de la Academia por su trabajo en la película El hombre que vendió su alma (1941).
Es muy conocido por sus colaboraciones con directores importantes. Trabajó con Orson Welles en películas como Ciudadano Kane y en programas de radio como La guerra de los mundos. También colaboró mucho con Alfred Hitchcock, creando la música para muchos de sus éxitos, incluyendo Vértigo, El hombre que sabía demasiado y Psicosis.
Contenido
Bernard Herrmann: El Mago de la Música de Cine
Bernard Herrmann fue un compositor que dejó una huella enorme en el cine. Su música ayudó a contar historias y a crear emociones en la pantalla grande.
Primeros Años y Educación Musical
Bernard Herrmann nació en Nueva York en una familia de origen ruso. Su padre lo animó a interesarse por la música. Lo llevaba a la ópera y lo motivó a aprender a tocar el violín.
A los trece años, Bernard ganó un premio de composición. Esto lo impulsó a dedicarse por completo a la música. Estudió en la Universidad de Nueva York y en la Escuela Juilliard. Cuando tenía 20 años, formó su propia orquesta, llamada New Chamber Orchestra of New York.
Carrera en la Radio y la Música Clásica
En 1934, Herrmann empezó a trabajar en la cadena de radio CBS como director de orquesta. En solo dos años, se convirtió en director musical de un programa experimental llamado Columbia Workshop. Para este programa, Herrmann creaba o adaptaba la música.
Nueve años después, llegó a ser el director principal de la Orquesta Sinfónica Columbia de la CBS. Fue muy importante porque presentó muchas obras nuevas al público de Estados Unidos. Le gustaba mucho la música de Charles Ives, que en ese momento casi nadie conocía. Sus programas de radio eran diferentes, mostrando música poco común, tanto antigua como nueva.
Durante la década de 1940, Herrmann dirigió el estreno en Estados Unidos de sinfonías de compositores como Myaskovsky y Gian Francesco Malipiero. También interpretó obras de otros músicos menos conocidos. Recibió muchos premios por su forma única de programar música.
Colaboraciones Famosas en el Cine
Bernard Herrmann es famoso por su trabajo con dos grandes directores de cine: Orson Welles y Alfred Hitchcock.
Trabajo con Orson Welles

Herrmann conoció a Orson Welles en CBS. Juntos trabajaron en programas de radio como Mercury Theatre on the Air. Herrmann dirigió la música para la famosa adaptación de radio de La guerra de los mundos en 1938.
Cuando Welles firmó un contrato con RKO Pictures, Herrmann lo siguió. Creó su primera banda sonora para la película Ciudadano Kane (1941). Por este trabajo, fue nominado a un premio de la Academia. También compuso la música para The Magnificent Ambersons (1942). Sin embargo, gran parte de su música fue eliminada de esta película, lo que lo molestó mucho.
Herrmann también hizo la música para otros programas de radio de Welles. Welles lo consideraba un miembro muy cercano de su equipo.
Trabajo con Alfred Hitchcock
Herrmann es muy conocido por su relación con el director Alfred Hitchcock. Compuso la música para siete películas de Hitchcock, desde Pero... ¿quién mató a Harry? (1955) hasta Marnie (1964). Entre ellas están Vértigo, North by Northwest y Psicosis.
En la película El hombre que sabía demasiado (1956), Herrmann compuso la banda sonora. Incluso apareció en la película dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Londres.
La música más famosa de Herrmann es la de Psicosis. Lo especial es que solo usó instrumentos de cuerda. El sonido agudo de los violines en la famosa escena de la ducha es uno de los momentos más recordados en la historia del cine. Hitchcock dijo que la música de Herrmann era clave para la tensión de la película.
Su música para Vértigo (1958) también es considerada una obra maestra. En muchas escenas importantes, la música de Herrmann era el centro de atención. Sus melodías transmitían el amor obsesivo del personaje principal.
La relación entre Herrmann y Hitchcock terminó de repente. No se pusieron de acuerdo sobre la música para la película Cortina rasgada. Hitchcock quería una música más moderna, con influencias de jazz y pop. Herrmann se negó a cambiar su estilo, diciendo que él no escribía música pop. Esto llevó a que la música de Herrmann fuera rechazada y reemplazada por otro compositor.
Últimos Años y Legado
Después de su trabajo con Hitchcock, Herrmann pasó un tiempo en Europa. Colaboró en películas de directores como François Truffaut, incluyendo Fahrenheit 451.
En 1973, regresó a Estados Unidos para trabajar con el director Brian De Palma. Compuso la música para las películas Hermanas y Fascinación.
En 1975, Martin Scorsese le pidió a Herrmann que hiciera la música para Taxi Driver. Herrmann al principio no estaba seguro, pero el guion lo fascinó. La película necesitaba un estilo de jazz, que no era su especialidad. Pidió ayuda a su amigo Christopher Palmer, quien adaptó una melodía de Herrmann con un toque de blues. El sonido del saxofón en el tema principal capturó la soledad del personaje. Scorsese dijo que trabajar con Herrmann fue una de sus mejores experiencias.
Herrmann falleció mientras dormía en Los Ángeles en 1975. Esto ocurrió pocas horas después de terminar la grabación de la música para Taxi Driver.
Estilo Musical y Filosofía
La música de Herrmann se distingue por usar a menudo patrones musicales repetitivos (llamados ostinati). También era innovador en cómo combinaba los instrumentos en sus orquestaciones. En sus bandas sonoras, lograba mostrar características de los personajes que no eran obvias en otras partes de la película.
Herrmann creía firmemente en la libertad artística. Solo componía música para películas si se le permitía crear lo que quería, sin que el director interfiriera. Él decía: "Yo tengo la última palabra, o no hago la música". Esta filosofía fue la razón de su ruptura con Hitchcock.
También tenía ideas únicas sobre la orquestación. Le gustaba usar instrumentos poco comunes o combinaciones de instrumentos que creaban sonidos especiales. Por ejemplo, usó nueve arpas en una película para crear un sonido que recordaba al fondo del mar.
Herrmann pensaba que la mejor música de cine debía poder escucharse y disfrutarse por sí misma, incluso sin la película. Por eso, grabó muchos de sus trabajos y los de otros compositores.
Reconocimientos y Grabaciones
Bernard Herrmann sigue siendo una figura muy importante en la música de cine. Su forma de usar solo cuerdas en Psicosis cambió la manera de hacer música para películas de suspenso.
Se han hecho documentales sobre su vida y su música. Su biografía, A Heart at Fire's Center, fue escrita por Steven C. Smith.
Su música se sigue usando en películas y grabaciones hoy en día. Por ejemplo, en 2003, Quentin Tarantino usó una melodía silbada de Herrmann de la película Nervios rotos en Kill Bill: Volume 1. En 2011, Lady Gaga usó el tema de apertura de Vértigo en su video musical " Born This Way ".
Herrmann también fue un gran defensor de la música de otros compositores. Apoyó mucho a Charles Ives y a Joachim Raff, cuyas obras estaban casi olvidadas.
En 1996, Sony Classical lanzó un disco llamado The Film Scores, con la música de Herrmann. Ganó un premio importante en 1998. Varias de sus grabaciones han sido reeditadas en CD, incluyendo álbumes dedicados a la música de las películas de Hitchcock y de fantasía.
Filmografía Destacada
Bernard Herrmann compuso música para una gran cantidad de películas y programas de televisión. Aquí te mostramos algunos de los más conocidos:
Cine
- 1941 - Ciudadano Kane
- 1941 - El hombre que vendió su alma (Ganador del Óscar)
- 1944 - Jane Eyre
- 1947 - El fantasma y la señora Muir
- 1951 - Ultimátum a la Tierra
- 1955 - Pero ¿quién mató a Harry?
- 1956 - El hombre que sabía demasiado
- 1958 - Vértigo
- 1959 - Viaje al centro de la Tierra
- 1959 - North by Northwest
- 1960 - Psicosis
- 1962 - Cape Fear
- 1963 - Jasón y los argonautas
- 1963 - Los pájaros (sonidos electrónicos)
- 1964 - Marnie, la ladrona
- 1966 - Fahrenheit 451
- 1967 - La novia vestía de negro
- 1972 - Sisters
- 1976 - Fascinación (Nominado al Óscar)
- 1976 - Taxi Driver (Nominado al Óscar)
- 2003 - Kill Bill (música usada por Quentin Tarantino)
Televisión
- 1955 - A Christmas Carol
- 1955 - 1960 Gunsmoke
- 1957 - Have Gun, Will Travel
- 1955 - 1963 Twilight Zone (La dimensión desconocida)
- 1962 - 1964 Alfred Hitchcock Hour (Alfred Hitchcock Presents)
- 2011 - American Horror Story (algunos episodios usan música de Herrmann)
Premios y Reconocimientos
Bernard Herrmann recibió varios premios importantes por su trabajo.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1942 | Mejor banda sonora | El hombre que vendió su alma | Ganador |
Ciudadano Kane | Nominado | ||
1947 | Mejor banda sonora de una película dramática o comedia | Ana y el rey de Siam | Nominado |
1977 | Mejor banda sonora original | Fascinación | Nominado |
Taxi Driver | Nominado |
Véase también
En inglés: Bernard Herrmann Facts for Kids