Zoltán Kodály para niños
Datos para niños Zoltán Kodály |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Kodály Zoltán | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1882 Kecskemét (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1967 Budapest (República Popular Húngara) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de Farkasrét | |
Nacionalidad | Húngara | |
Lengua materna | Húngaro | |
Familia | ||
Cónyuge | entre los años 1910 y 1958: Emma Sándor (1863–1958), desde 1959 hasta su muerte: Sarolta Péczely (1940–) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, profesor de educación secundaria y etnomusicólogo | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes | Antal Doráti, Ferenc Fricsay, Tibor Varga, Lili Kraus, Tamás Vásáry y György Sándor | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Viola | |
Obras notables | Háry János | |
Partido político | Político independiente | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Hungría | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Zoltán Kodály (nacido en Kecskemét, Hungría, el 16 de diciembre de 1882 y fallecido en Budapest el 6 de marzo de 1967) fue un músico muy importante de Hungría. Fue un gran compositor, profesor y también un investigador de la música tradicional.
Su estilo musical combinaba la música folclórica (popular) con armonías complejas del siglo XX. Compartió esta forma de ver la música con su amigo, el también famoso compositor Béla Bartók. A lo largo de su vida, Kodály recopiló más de 5.000 melodías, principalmente de Hungría, pero también de Eslovaquia, Rumanía y otros lugares.
Contenido
La vida de Zoltán Kodály
Sus primeros años y educación
Zoltán Kodály nació en Kecskemét, una ciudad en el centro de Hungría. Su padre trabajaba en el ferrocarril y tocaba el violín por afición. Desde muy pequeño, Zoltán mostró un gran talento para la música. Se dice que las primeras influencias musicales le llegaron de las reuniones que su padre organizaba en casa y de la música de los gitanos.
Estudió en Galánta y luego en Nagyszombat (hoy Trnava, en Eslovaquia). Allí aprendió a tocar el piano, el violín y el violonchelo. En el año 1900, se mudó a la capital, Budapest.
En Budapest, Kodály estudió Filología (el estudio de los idiomas y la literatura) en la Universidad Pázmány Péter. Al mismo tiempo, estudió Composición en la Academia de Música Franz Liszt. Fue en esta época cuando conoció a Béla Bartók, con quien formó una amistad que duraría toda la vida.
Su pasión por la música folclórica
En 1905, Kodály comenzó a investigar la música folclórica en Galánta. Quería encontrar las melodías más antiguas y auténticas de Hungría. Viajó a París en 1907, donde estudió órgano y conoció al compositor Claude Debussy, quien lo inspiró mucho.
Kodály también empezó a dar clases en la Academia de Música Franz Liszt. Enseñaba lenguaje musical y composición, mientras seguía investigando la música tradicional y componiendo sus propias obras. En 1910, se casó con la compositora Emma Sándor.
Reconocimiento internacional
Después de la Primera Guerra Mundial, Kodály tuvo algunas dificultades y no pudo dar clases por un tiempo. Sin embargo, en 1923, su obra Psalmus Hungaricus lo hizo famoso en todo el mundo. Otras obras importantes que lo consagraron fueron la ópera Háry János (1920-1925) y las Danzas de Galánta (1933).
Alrededor de 1940, cuando Bartók se fue a vivir a Nueva York, Kodály se convirtió en la figura musical más importante de Hungría. Continuó su trabajo de recopilación de música popular húngara y fue nombrado miembro de la Academia Húngara de Ciencias.
En los años siguientes, viajó a lugares como Estados Unidos, Inglaterra y Rusia para dirigir conciertos con sus obras. Recibió el prestigioso premio Kossuth en tres ocasiones. En 1958, su primera esposa, Emma Sándor, falleció. Un año después, se casó con Sarolta Péczely, quien había sido una de sus alumnas.
Zoltán Kodály falleció el 6 de marzo de 1967 en Budapest. Su esposa, Sarolta Péczely, se encargó de la Fundación Zoltán Kodály para mantener vivo su legado.
¿Qué es un etnomusicólogo?
Un etnomusicólogo es una persona que estudia la música de diferentes culturas y pueblos. Zoltán Kodály, junto con Béla Bartók, se dieron cuenta de que la verdadera música tradicional húngara se encontraba entre los campesinos y granjeros, no tanto en las adaptaciones comerciales.
Esto los motivó a trabajar muy duro para recopilar y catalogar estas melodías. Usaron un fonógrafo (un aparato antiguo para grabar sonido) para registrar las canciones. El trabajo de Kodály y Bartók sentó las bases de la etnomusicología moderna.
Kodály como compositor
Como compositor, Kodály se destacó por usar elementos de la música popular en sus obras. Esto se conoce como neopopularismo. Sus composiciones están llenas de la esencia de la voz del pueblo, usando melodías, ritmos y escalas tradicionales.
Aunque compuso obras instrumentales como cuartetos de cuerda y sinfonías, fue más conocido por sus obras vocales. Como era un experto en idiomas, sabía cómo adaptar poemas húngaros antiguos a sus melodías sin cambiar el ritmo natural del lenguaje. Sus composiciones corales ayudaron a crear un sentimiento de identidad nacional en Hungría y todavía se interpretan mucho hoy en día.
El método Kodály: enseñar música a todos
Sin duda, Kodály es recordado como el gran educador que hizo cantar a todo un país. El método Kodály es una forma de enseñar música que sigue siendo muy usada hoy.
Este método toma ideas de otros sistemas, como el de Guido de Arezzo, que usaba el do móvil (una forma de leer las notas que ayuda a entender las relaciones entre ellas). También adaptó los nombres de las notas y los signos manuales (llamados fononimia) del método de John Curwen.
Lo más especial del método Kodály es que usa la voz como el instrumento principal. Los niños empiezan a cantar en grupo desde el principio, incluso con canciones a dos voces.
La investigación de Kodály sobre la música tradicional fue muy importante para su método. Él creía que la teoría musical debía enseñarse con ejemplos reales, que se encuentran en la música popular. Decía que la música folclórica es más auténtica y cercana para los niños, y que sus formas son sencillas, como los pensamientos de un niño.
Con todas estas ideas, Kodály creó una forma de enseñanza muy organizada que se aplica en todas las escuelas de Hungría y ha tenido un gran éxito por casi un siglo.
Reconocimientos y honores

En 1907, Zoltán Kodály se unió al equipo de profesores de la Academia de Música Franz Liszt, donde enseñó teoría musical y composición. Su fama mundial como compositor llegó en 1923 con el estreno de Psalmus Hungaricus.
A lo largo de su vida, recibió muchos honores y cargos importantes:
- Miembro de la Academia Húngara de Ciencias (1945).
- Presidente de la Academia Húngara de Ciencias (1946-1949).
- Presidente del International Folk Music Council (1951).
- Doctor honoris causa (un título honorífico) por varias universidades, incluyendo la Universidad de Oxford (1960).
- Miembro Honorario de la Academia de las Artes y las Ciencias de EE. UU. (1963).
- Una calle en la Ciudad de México lleva su nombre.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de Zoltán Kodály:
Obras instrumentales
- Tarde de verano (1906)
- Sonata para violonchelo y piano, Op. 4 (1910)
- Dúo para violín y violonchelo, Op. 7 (1914)
- Sonata para violonchelo solo, Op. 8 (1915)
- Suite Háry János (1927)
- Danzas de Marosszék (1927)
- Danzas de Galánta (1933)
- Variaciones sobre una melodía popular húngara (El Pavo real) (1939)
- Concierto para Orquesta (1939)
- Sinfonía (1961)
Obras vocales y corales
- Psalmus Hungaricus, Op. 13 (1923)
- 10 Coros sobre melodías infantiles (1925-1929)
- Te Deum (1936)
- Missa Brevis (1944)
- Laudes organi, para coro y órgano
- Llamada de Zrínyi, para barítono y coro mixto (1954)
Obras para la escena
- Háry János, ópera, Op. 15 (1926)
- Velada de las hilanderas sículas (1924-1932)
Véase también
En inglés: Zoltán Kodály Facts for Kids