Provincia de Córdoba (Argentina) para niños
Datos para niños Córdoba |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Valle de Traslasierra, Quebrada del Condorito, Reserva hídrica natural municipal Los Manantiales, Valle de Punilla y vista panorámica de las Sierras de Córdoba
|
||||
|
||||
![]() Ubicación de Córdoba en Argentina
|
||||
Coordenadas | 32°S 64°O / -32, -64 | |||
Capital | Córdoba | |||
Ciudad más poblada | Córdoba | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Alemán (schwyzertütsch) | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Martín Llaryora (PJ-HUpC) Myrian Prunotto (UCR-HUpC) Legislatura de Córdoba 18 bancas Luis Juez (Frente Cívico de Córdoba-JxC) Carmen Álvarez Rivero (PRO-JxC) Alejandra Vigo (PJ-HUpC) |
|||
Subdivisiones | 26 departamentos 147 pedanías 427 municipios y comunas |
|||
Superficie | Puesto 5.º | |||
• Total | 165 321 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 373 m s. n. m. | |||
• Máxima | Champaquí, 2790 m s. n. m. | |||
Población (2025) | Puesto 2.º | |||
• Total | 4,002,905 hab. | |||
• Densidad | 23,58 hab./km² | |||
Gentilicio | cordobés, -esa | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | USD 38.704 millones | |||
• PIB per cápita | USD 23.923 | |||
IDH (2021) | 0,858 (Puesto 4.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Córdoba | |||
ISO 3166-2 | AR-X | |||
% de la superficie argentina | 5.94 | |||
% de la población total argentina | 8.64 | |||
Analfabetismo | 0.6% (2010) | |||
Abreviatura | Cba | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 97,70% Indígenas: 1,82% Negros: 0,48% |
|||
Declaración de autonomía | 5 de enero de 1820 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región Centro | ||||
Córdoba es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 regiones autónomas que componen el país. Su capital y ciudad más grande es Córdoba. También tiene una capital alterna, Villa de la Concepción del Río Cuarto, desde 2013.
Córdoba se encuentra en el centro de Argentina. Limita con Catamarca y Santiago del Estero al norte. Al este, limita con Santa Fe y al sureste con la provincia de Buenos Aires. Al sur, con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja.
Con más de 4 millones de habitantes (estimación 2025), es la segunda provincia más poblada de Argentina. Su superficie es de 165.321 km², lo que la convierte en la quinta más grande. Es la sexta provincia con mayor densidad de población. Más del 60% de sus habitantes viven en el área metropolitana de la capital, conocida como Gran Córdoba.
Contenido
Historia de Córdoba
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Córdoba?
Las primeras comunidades que vivieron en las sierras de Córdoba llegaron desde el sureste. Se cree que usaron los ríos para moverse desde las tierras bajas hasta las sierras. En ese tiempo, convivían con animales grandes como gliptodontes y megaterios.
Hace unos 1500 años, estas comunidades comenzaron a dedicarse a la agricultura y a vivir en un solo lugar (sedentarismo). Pasaron de vivir en cuevas a construir "casas pozo", que eran viviendas elaboradas con sistemas de galerías para fogones y almacenamiento.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, la región estaba habitada por varios pueblos. Los comechingones vivían principalmente en las sierras. En el noreste, los sanavirones estaban llegando. En el noroeste, se encontraban los olongastas, que eran parte de los diaguitas. Cerca del río Carcarañá vivía la etnia Carcarañá, con influencias de los guaraníes.
¿Cómo fue la época colonial en Córdoba?
Diego de Rojas fue el primer español en explorar las sierras de Córdoba en 1543. Partió de Cuzco con 300 hombres.
En 1564, se creó la Provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas, que incluía la actual Córdoba. Esta región comenzó a ser importante.
El 6 de julio de 1573, Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía. La fundó a orillas del río Suquía, en un lugar que los indígenas llamaban Quizquizacate. El nombre de Córdoba fue un homenaje a la familia de su esposa, que venía de la provincia de Córdoba en España.
Los franciscanos y jesuitas tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de la provincia. Ellos buscaban enseñar su religión a los nativos. Construyeron estancias, templos y edificios. En 1613, fundaron la primera universidad de Argentina. El Camino de las Estancias Jesuíticas y la Manzana Jesuítica son tan importantes que la Unesco los declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
En 1776, Córdoba pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Córdoba, por su ubicación central, se convirtió en un punto clave para las comunicaciones terrestres. En 1783, se creó la Intendencia de Córdoba del Tucumán, que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. Su primer gobernador fue Rafael de Sobremonte.
¿Qué pasó en Córdoba en el siglo XIX?
En 1806, durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, el virrey Rafael de Sobremonte se trasladó a Córdoba y la nombró capital provisional del virreinato. Desde allí, organizó fuerzas para expulsar a los británicos.
Cuando ocurrió la Revolución de Mayo en 1810, Córdoba fue un centro de oposición. Sin embargo, la mayoría de la gente apoyaba la revolución. Tropas de Buenos Aires y Santa Fe derrotaron a los opositores.
En 1813, José de San Martín asumió como Gobernador de Cuyo, separando Mendoza, San Juan y San Luis del control cordobés.
En 1815, Córdoba se unió a la Liga de los Pueblos Libres. En 1816, la provincia participó en el Congreso de Tucumán, donde se declaró la independencia argentina.
El 5 de enero de 1820, Córdoba declaró su autonomía y nombró a Juan Bautista Bustos como su primer gobernador. Poco después, La Rioja se separó de Córdoba. Durante este período, la provincia fue escenario de conflictos entre diferentes grupos políticos.
A finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril en 1870, Córdoba comenzó a modernizarse. Se construyeron vías de tren que facilitaron la llegada de muchos inmigrantes europeos, principalmente de italianos y españoles. También llegaron alemanes, franceses, armenios y británicos. Estos inmigrantes se dedicaron a la agricultura intensiva y la ganadería intensiva.
En 1880, se construyó el Dique San Roque, la primera gran represa con usina eléctrica de Hispanoamérica. Esto impulsó aún más el desarrollo industrial de Córdoba.
¿Cómo fue Córdoba en el siglo XX y XXI?
A principios del siglo XX, Córdoba fue un centro importante para la Reforma Universitaria de 1918, un movimiento que buscaba modernizar la educación universitaria.
La provincia creció con la creación del "Área Material Córdoba" en 1927. Aquí se fabricaron aviones, automóviles y tractores.
El 29 de mayo de 1969, ocurrió una gran protesta social en la ciudad de Córdoba, conocida como el Cordobazo. Fue un levantamiento popular que debilitó al gobierno de ese momento.
En el siglo XXI, la provincia ha continuado su desarrollo. En 2008, hubo protestas relacionadas con el sector agrícola. En 2013, un acuartelamiento de la policía provocó saqueos en la capital.
Geografía de Córdoba
Córdoba tiene dos tipos de paisajes principales:
- La llanura Pampeana: Ocupa la parte este de la provincia. Al norte, está cerca de la gran laguna de Mar Chiquita. Al sur, se asocia con el río Quinto.
- Las sierras Pampeanas: Ocupan una quinta parte del territorio, en la zona noroeste. Aquí se encuentran las sierras de Córdoba y San Luis. Son montañas antiguas y no muy altas. Entre ellas, hay valles largos como el valle de Punilla. El punto más alto de la provincia es el cerro Champaquí, con 2790 metros.
Al noroeste de las sierras, en el departamento Cruz del Eje, se encuentran las Salinas Grandes. Es una gran cuenca desértica que fue un antiguo mar y ahora es uno de los salares más grandes del mundo.
Clima de Córdoba
El clima de Córdoba varía según la región, pero en general es clima templado. Los veranos son cálidos y los inviernos frescos a templados. La temperatura promedio anual está entre 16 y 18 °C.
La parte este de la provincia tiene un clima templado pampeano al sur y subtropical con estación seca al norte. En el oeste y noroeste, el clima es semiárido. La zona central y los valles de las sierras tienen un clima templado de transición.
Las lluvias ocurren principalmente en verano, con unos 800 mm al año. Sin embargo, en las faldas orientales de las sierras, las lluvias son más abundantes, llegando hasta 1500 mm por año, debido a los vientos húmedos del este. La temperatura máxima promedio es de 30 °C y la mínima de 10 °C.
En las zonas más altas, como las sierras Grandes, nieva todos los años. Las tormentas eléctricas son comunes, especialmente en primavera y verano. El granizo también es frecuente.
Ríos y lagos de Córdoba
En el noroeste de la provincia, hay ríos cortos que no llegan al mar, como el San Marcos y el Cruz del Eje. Algunos de ellos tienen represas artificiales.
Los ríos más importantes nacen en las sierras Grande y de Comechingones. De norte a sur, son el Suquía (o Primero), el Xanaes (o Segundo), el Ctalamochita (o Tercero), el Chocancharava (o Cuarto) y el Popopis (o Quinto). Estos ríos tienen más agua en verano, con crecidas rápidas después de las lluvias.
Córdoba tiene muchas represas y embalses. Los más grandes son el Lago San Roque, Dique Los Molinos, La Viña, Piedras Moras, Embalse Río Tercero (el más grande de la provincia) y el Dique de Cruz del Eje.
Estos embalses son muy útiles: guardan agua dulce, producen energía hidroeléctrica, controlan el flujo de los ríos, y se usan para riego, piscicultura y pesca. También son importantes para el turismo, ya que se pueden hacer actividades acuáticas y disfrutar de los paisajes serranos.
En el noreste, se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita, hogar de muchos flamencos.
Límites de la provincia de Córdoba
Córdoba, al estar en el centro de Argentina, limita con siete provincias. A lo largo de la historia, ha tenido que ajustar sus fronteras con ellas. La mayoría de estos ajustes ocurrieron entre 1884 y 1983.
Los límites oficiales son:
- Con la provincia de Buenos Aires: Se definieron entre 1884 y 1885.
- Con la provincia de Santa Fe: Se establecieron en 1970.
- Con la provincia de Santiago del Estero: Se fijaron en 1983. Este límite fue complejo debido a las características del terreno.
- Con la provincia de Catamarca: Se definió en 1968, principalmente por las Salinas Grandes.
- Con la provincia de La Rioja: Se definieron en 1900.
- Con la provincia de San Luis: Se acordaron en 1896.
- Con la provincia de La Pampa: Se estableció en el paralelo 35°S en 1881.
Sismos en Córdoba
La provincia de Córdoba tiene sismos frecuentes, pero generalmente de intensidad baja. Ha habido terremotos importantes en el pasado, como:
- En 1908, cerca de Cruz del Eje, que causó daños en varias localidades.
- En 1934, en Sampacho, que destruyó parte del pueblo pero sin víctimas.
- En 1955, en Villa Giardino, que fue un sismo fuerte.
- En 2012, cerca de Salsacate, que causó daños en tres viviendas.
La provincia se divide en tres zonas según el riesgo de sismos:
- Riesgo muy reducido: En el este de la provincia.
- Riesgo reducido: En gran parte de las sierras Chicas y el sudoeste.
- Riesgo moderado: En el extremo oeste, cerca de las sierras Grandes.
Estudios recientes sugieren que Córdoba podría tener sismos más fuertes de lo que se pensaba, por lo que se pide revisar la clasificación de riesgo.
Símbolos Provinciales de Córdoba
Escudo de Córdoba
El escudo de la Provincia de Córdoba se basa en el que se creó cuando se fundó la ciudad de Córdoba en 1573. Fue diseñado por el escribano Francisco de Torres. A lo largo del tiempo, tuvo algunos cambios, especialmente en las banderas que lo acompañaban, que pasaron de ser coloniales a argentinas. En 1925, se restablecieron las formas originales del escudo.
Bandera de Córdoba
La Bandera de la Provincia de Córdoba fue diseñada por Cristian Baquero Lazcano y adoptada oficialmente el 16 de diciembre de 2010.
En 2010, el gobernador Juan Schiaretti organizó un concurso para diseñar una bandera que representara la identidad de Córdoba. El diseño ganador tiene tres franjas verticales: roja a la izquierda, blanca en el medio y azul-celeste a la derecha. Estos colores recuerdan a los usados por José Gervasio Artigas y son compatibles con los de las provincias vecinas de Entre Ríos y Santa Fe, simbolizando la unión regional.
Cada color tiene un significado:
- El rojo representa la valentía y el federalismo.
- El azul-celeste simboliza la contribución a la independencia nacional y los ríos de la provincia.
- El blanco se refiere a la identidad de un pueblo formado por muchas migraciones.
La bandera también incluye la silueta del "sol jesuita" con 32 rayos. Este sol es similar al "sol inca o sol de mayo" de la bandera nacional y representa la importante influencia de los jesuitas en la historia, cultura y educación de Córdoba.
El 18 de septiembre se celebra el "Día de la Bandera de la Provincia de Córdoba", en honor a Juan Bautista Bustos, el primer gobernador constitucional de la provincia.
Organización Política de Córdoba
La provincia de Córdoba es autónoma, lo que significa que tiene su propio gobierno y leyes, excepto en temas federales que corresponden al gobierno nacional. Esto está establecido en la Constitución de la Nación Argentina.
La Constitución provincial actual es de 2001. Establece tres poderes:
Las autoridades del gobierno provincial tienen su sede en la ciudad de Córdoba, la capital.
Poder Ejecutivo Provincial
El poder ejecutivo lo ejerce el Gobernador, junto con un Vicegobernador. Ambos duran cuatro años en su cargo y pueden ser reelegidos una vez. El Vicegobernador también preside la legislatura provincial y reemplaza al Gobernador si es necesario. El Gobernador puede nombrar ministros para ayudar en la gestión.
Poder Legislativo Provincial
El poder legislativo de Córdoba es unicameral, es decir, tiene una sola cámara. Su función es crear leyes sobre todos los asuntos que no están reservados al gobierno federal.
La Legislatura está compuesta por 70 legisladores. De ellos, 26 se eligen uno por cada departamento de la provincia, y 44 se eligen de forma proporcional en toda la provincia. Los legisladores duran cuatro años en su cargo y pueden ser reelegidos. El Vicegobernador preside la Legislatura y solo vota en caso de empate.
Poder Judicial Provincial
El poder judicial en Córdoba está a cargo del Tribunal Superior de Justicia. Los jueces tienen cargos fijos, a menos que sean destituidos. También hay jueces de paz. La justicia provincial juzga según su propia Constitución, las leyes provinciales y los tratados.
Región Centro
Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos firmaron un acuerdo en 1998 para formar la Región Centro. El objetivo es impulsar el desarrollo económico y social, la educación, la ciencia y la cultura.
Los órganos de la Región Centro son:
- Junta de Gobernadores: Formada por los gobernadores de las provincias.
- Comité Ejecutivo: Encargado de llevar a cabo las políticas regionales.
- Secretaría Administrativa: Coordina y organiza el proceso de integración.
- Comisión Parlamentaria Conjunta: Donde se discuten temas de economía, infraestructura, leyes y asuntos municipales.
División Administrativa
La provincia de Córdoba se divide en 26 departamentos. Cada departamento se subdivide en pedanías. La Ley de Regionalización Provincial reconoce en cada departamento una Comunidad Regional, formada por los municipios y comunas.
Según la Constitución provincial, un asentamiento con más de 2000 habitantes es un municipio, y los de menos de 2000 habitantes son comunas.
Aquí tienes una lista de los departamentos y sus cabeceras:
Departamento | Cabecera | Superficie |
---|---|---|
Calamuchita | San Agustín | 4642 km² |
Capital | Córdoba | 576 km² |
Colón | Jesús María | 2588 km² |
Cruz del Eje | Cruz del Eje | 6653 km² |
General Roca | Villa Huidobro | 12 659 km² |
General San Martín | Villa María | 5006 km² |
Ischilín | Deán Funes | 5123 km² |
Juárez Celman | La Carlota | 8902 km² |
Marcos Juárez | Marcos Juárez | 9490 km² |
Minas | San Carlos Minas | 3730 km² |
Pocho | Salsacate | 3207 km² |
Presidente Roque Sáenz Peña | Laboulaye | 8228 km² |
Punilla | Cosquín | 2592 km² |
Río Cuarto | Río Cuarto | 18 394 km² |
Río Primero | Santa Rosa de Río Primero | 6753 km² |
Río Seco | Villa de María | 6754 km² |
Río Segundo | Villa del Rosario | 4970 km² |
San Alberto | Villa Cura Brochero | 3327 km² |
San Javier | Villa Dolores | 1652 km² |
San Justo | San Francisco | 13 677 km² |
Santa María | Alta Gracia | 3427 km² |
Sobremonte | San Francisco del Chañar | 3307 km² |
Tercero Arriba | Oliva | 5187 km² |
Totoral | Villa del Totoral | 3145 km² |
Tulumba | Villa Tulumba | 10 164 km² |
Unión | Bell Ville | 11 182 km² |
Economía de Córdoba
La economía de la Provincia de Córdoba, en Argentina, se ve beneficiada por numerosos factores. Sus características climáticas, topográficas, edáficas y fitogeográficas favorecen varias actividades productivas como la agricultura, ganadería, explotación forestal y minería. Dichas actividades se complementan con un importante desarrollo industrial, principalmente orientado a lo metalmecánico y agroindustrial, servicios, comercio y turismo. Asimismo, la ubicación geográfica de la provincia, en el centro del país, le otorga distancias ligeramente equidistantes con Buenos Aires y los principales centros urbanos de los países vecinos.
Su Producto Geográfico Bruto equivale al 10% del nacional. Es la segunda provincia del país en nivel de actividad agropecuaria, por detrás de la provincia de Buenos Aires.
La economía de Córdoba es muy diversa y fuerte. Su clima y geografía son ideales para la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la minería. Además, tiene una industria importante, especialmente en el sector metalmecánico y agroindustrial. Los servicios, el comercio y el turismo también son muy desarrollados.
Córdoba está en el centro del país, lo que facilita el transporte y el comercio con otras ciudades importantes de Argentina y países vecinos. Su producción total es el 10% de la producción nacional. Es la segunda provincia en actividad agropecuaria, después de Buenos Aires.
Agricultura y Ganadería en Córdoba
En agricultura, se destacan los cultivos de soja y maíz, seguidos por el trigo (la ciudad de Leones es la Capital Nacional del Trigo), el sorgo y el girasol. Córdoba también produce casi el 75% del maní del país, especialmente en Hernando, conocida como la Capital Nacional del Maní. Estos productos se exportan a países como Holanda, Canadá, México y Estados Unidos. También se cultiva el olivo, sobre todo en el Valle del Sol (cerca de Cruz del Eje) y en Traslasierra. Desde el año 2000, la producción de vinos de alta calidad ha crecido mucho en varias regiones de la provincia.
En ganadería, el 90% de los animales son ganado vacuno. También hay cerdos, ovejas y cabras. Córdoba es la principal productora de cerdos en Argentina. También se crían llamas, avestruces y búfalos. La avicultura (pollos y huevos) es importante, especialmente en Santa María de Punilla. La apicultura (miel) y la cunicultura (conejos) también se practican. Un dato importante es que Córdoba es la primera productora de lácteos (leche y quesos) en Argentina, con más del 30% de la producción total.
Industria en Córdoba
Desde hace más de 50 años, Córdoba es uno de los centros industriales más importantes de Argentina. La industria manufacturera aporta alrededor del 17% de la producción total del país.
Córdoba produce el 30% de los automóviles de Argentina. Aquí se encuentran fábricas de marcas como FCA, Renault, Volkswagen, IVECO y Nissan. También hay muchas empresas que fabrican piezas y accesorios para la industria automotriz. Otro sector industrial importante es la fabricación de maquinaria agrícola, como cosechadoras, tractores y sembradoras.
En el Gran Córdoba, se fabrican materiales ferroviarios (como locomotoras en Materfer) y aeroespaciales. La FAdeA es muy importante; allí se fabricó el primer avión a reacción de Iberoamérica, el Pulqui. También se produjeron aviones como el IA 58 Pucará y el IA-63 Pampa.
La industria aeroespacial en Argentina, incluyendo cohetes y satélites, se ha desarrollado mucho en Córdoba, especialmente en Falda del Carmen. Allí se diseñó y construyó el primer satélite espacial argentino, el u.Sat-Víctor-1.
Córdoba también es famosa por su gran producción de lácteos, como quesos, gracias a empresas como SanCor. La fabricación de alimentos, dulces y bebidas es muy importante, con empresas como Arcor (conocida por sus bon o bon) y Georgalos (por sus Nucrem). También se producen gaseosas (como "Pritty"), cervezas y vinos.
La artesanía cordobesa es muy variada, especialmente en las sierras. Se producen quesillos y quesos de cabra, miel, arropes de tuna, sombreros de totora, cestas, licores de peperina, chacinados y encurtidos. También se fabrican muebles de buena calidad en la ciudad de Córdoba.
Otras industrias incluyen la química (en Río Tercero) y la fabricación de maquinaria textil (en San Francisco (Córdoba)). En Bell Ville, se inventaron las pelotas de fútbol sin tiento en 1931.
Minería en Córdoba
Los productos más importantes de la minería en Córdoba son las rocas de aplicación, como la cal, el granito, el canto rodado, la sal, la mica, el cuarzo y el ónix. También hay yacimientos de arcillas, fluorita, manganeso, uranio y pequeños depósitos de oro.
Servicios y Turismo en Córdoba
En el sector de servicios, las actividades más importantes son el comercio, los restaurantes, la hotelería, los servicios comunitarios y los servicios financieros.
Córdoba fue la primera provincia argentina en reconocer el software como industria. Esto atrajo a empresas tecnológicas como Motorola, Intel, Hewlett Packard, Mercado Libre y McAfee. La actividad tecnológica ha crecido mucho, con más de 500 empresas que emplean a más de 13.000 personas y exportan sus productos a más de 15 países.

El turismo es una de las principales actividades económicas de Córdoba. Sus sierras, su clima y sus paisajes son los mayores atractivos. La provincia es fácil de acceder gracias a sus redes de comunicación y su aeropuerto internacional. Por eso, Córdoba es una de las principales zonas turísticas de Argentina.
Se destacan fiestas y festivales como el festival de Cosquín (de folclore), el festival Nacional de la Doma y el Folclore en Jesús María (con música folclórica y destreza ecuestre), la Fiesta Nacional de la Cerveza en Villa General Belgrano y el festival de rock Cosquín Rock (en Santa María de Punilla). También se realiza el Rally de Argentina y ha sido etapa del Rally Dakar.
Los principales lugares turísticos se encuentran en las sierras de Córdoba, en los valles de Punilla, Traslasierra, Paravachasca y Calamuchita.
Hay muchas atracciones naturales, como el cerro Uritorco, la cueva de los Pajaritos, Los Terrones, Cuevas de Ongamira, cerro Colorado, el Zapato, la cascada de Olaen, Los Chorrillos, el cerro de Los Gigantes, el cerro Champaquí, La Cumbrecita y el Parque Nacional Quebrada del Condorito. También hay represas como el dique San Roque y el Mar de Ansenuza.
Los visitantes pueden alojarse en cabañas, campings, hosteles, hosterías y hoteles de todas las categorías.
Población de Córdoba

Evolución histórica de la población de la provincia de Córdoba (según los censos argentinos) |
---|
![]() |
Según el Censo Nacional de 2022, la provincia de Córdoba tiene 3.978.982 habitantes. Esto muestra un crecimiento del 20% entre 2010 y 2022. La tasa de alfabetización es del 98,53%. Solo el 1,52% de la población nació en el extranjero.
El 1,54% de los habitantes se reconocen como descendientes o parte de algún pueblo originario.
- Población urbana (en ciudades): 2.966.815 (censo 2010)
- Población rural (en el campo): 342.061 (censo 2010)
Ciudades más pobladas de Córdoba
Según el censo nacional de 2022, las ciudades más pobladas son:
Ranking | Ciudad | Departamento | Población (2022) | Latitud | Longitud |
---|---|---|---|---|---|
1 | Córdoba | Capital | 1.505.250 | –31,41 | –64,18 |
2 | Río Cuarto | Río Cuarto | 180.756 | –33,13 | –64,34 |
3 | Villa María | General San Martín | 96.061 | –32,41 | –63,25 |
4 | Villa Carlos Paz | Punilla | 71.273 | –31,41 | –64,51 |
5 | San Francisco | San Justo | 69.047 | –31,42 | –62,08 |
6 | Alta Gracia | Santa María | 60.374 | –31,65 | –64,43 |
7 | Río Tercero | Tercero Arriba | 53.421 | –32,17 | –64,11 |
9 | Bell Ville | Unión | 37.610 | –32,62 | –62,68 |
8 | La Calera | Colón | 45.600 | –31,34 | –64,33 |
10 | Villa Dolores | San Javier | 33.346 | –31,94 | –65,18 |
Aglomeraciones Urbanas en Córdoba
Las aglomeraciones urbanas son grupos de ciudades o pueblos cercanos que forman una gran área poblada. Las más grandes en Córdoba son:
Ranking | Aglomerado | Departamento | Población (2022) |
---|---|---|---|
1 | Gran Córdoba | Capital - Colón | 1.974.536 |
2 | Gran Río Cuarto | Río Cuarto | 178.048 |
3 | Villa María - Villa Nueva | General San Martín | 122.321 |
4 | Villa Carlos Paz - San Antonio de Arredondo - Villa Río Icho Cruz | Punilla | 95.840. |
5 | San Francisco - Frontera | San Justo - Castellanos | 81.060 |
6 | Jesús María - Colonia Caroya | Colón | 61.449 |
7 | Villa Dolores - Villa Sarmiento - San Pedro - Villa de las Rosas | San Javier - San Alberto | 53.793 |
8 | Río Tercero | Tercero Arriba | 48.421 |
9 | La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso | Punilla | 42.821 |
10 | Río Segundo - Pilar | Río Segundo | 42.423 |
11 | Cosquín - Santa María de Punilla - Bialet Massé | Punilla | 41.273 |
Cultura, Educación y Salud en Córdoba
Museos de Córdoba
Córdoba tiene muchos museos. Algunos de los más conocidos son:
- El Museo Superior de Bellas Artes Eva Duarte de Perón (Palacio Ferreyra), que muestra arte, fotografía y escultura de la provincia.
- El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, que tiene exposiciones temporales.
- El Museo de Arte Religioso Luis de Tejeda, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Genaro Pérez.
- El Museo de Arturo Illia en Cruz del Eje, declarado Monumento Histórico Nacional.
- El Museo Polifacético Rocsen en Nono, con más de 25.000 piezas de todo el mundo.
Música en Córdoba
La música popular cordobesa tiene raíces prehispánicas, españolas y africanas. A finales del siglo XIX, surgieron géneros como el gato, la chacarera y el valsesito.
A mediados del siglo XX, el tango fue popular. Los inmigrantes europeos trajeron sus músicas, que se mezclaron con ritmos caribeños para crear el "Cuarteto". Este estilo musical, llamado así porque originalmente se tocaba con cuatro instrumentos (acordeón, piano, violín y contrabajo), se hizo muy popular en los años 90. Los "bailes" de cuarteto son muy concurridos. Algunos artistas famosos de este género son Leonor Marzano, La Mona Jiménez y Rodrigo.
Córdoba también es sede del Festival de Cosquín, que reúne a artistas de folclore de todo el país. Más recientemente, se sumó el festival Cosquín Rock, dedicado al rock argentino. El rock en Córdoba comenzó en los años 60 con grupos como Los Bichos.
Medios de Comunicación en Córdoba
En Córdoba se publican varios diarios, como La Voz del Interior y La Mañana de Córdoba. Hay 5 canales de televisión abierta: El Doce, Canal 10, Canal 9 de Río Cuarto, Canal 13 de Río Cuarto y Telefe Córdoba. También hay muchas radios AM y FM importantes, como Cadena 3 Argentina y Radio Universidad.
Arquitectura y Patrimonio Histórico
Córdoba conserva muchos edificios históricos de la época colonial española, especialmente iglesias.
El monumento más famoso es la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000. Incluye edificios construidos por los jesuitas en el siglo XVII: el Colegio Nacional de Monserrat, la iglesia de la Compañía de Jesús y la antigua Universidad (hoy museo histórico de la Universidad Nacional de Córdoba). Otro edificio colonial importante es la Casa del Virrey Sobremonte.
En la capital, también destacan el Palacio de Justicia, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, el Teatro del Libertador, el Parque Sarmiento y el moderno centro cívico de Córdoba. Fuera de la capital, hay edificios interesantes en las sierras de Córdoba, como los de Alta Gracia y la Estancia Jesuítica Santa Catalina.
Bienales de Arte en Córdoba
La ciudad de Córdoba fue sede de tres importantes bienales de Arte en 1962, 1964 y 1966. Estos eventos reunieron a destacados artistas de Latinoamérica y mostraron estilos modernos de los años 60.
Capital Americana de la Cultura
Córdoba fue nombrada Capital Cultural de América en 2006. Este reconocimiento impulsó la vida cultural de la ciudad y generó expectativas en todo el continente.
Educación en Córdoba

La mayoría de los cordobeses mayores de 14 años tienen la educación primaria completa o la educación secundaria incompleta.
Córdoba es muy importante en la educación superior de Argentina. Aquí se fundó la Universidad Nacional de Córdoba, la primera universidad del país y una de las primeras de América. Es financiada por el Estado nacional y es autónoma. Además, existe la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), financiada por el gobierno provincial.
Por su gran calidad educativa, Córdoba es conocida como La Docta (la sabia). El gobierno provincial también apoya la educación con programas como el Boleto Educativo Cordobés (BEG), que ofrece transporte gratuito a estudiantes y docentes.
Otras universidades en Córdoba son la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Católica de Córdoba.
Deporte en Córdoba
El deporte más popular en Córdoba es el fútbol. Hay varios clubes afiliados a la Liga Cordobesa de Fútbol.
El automovilismo también es muy importante. En las sierras de Córdoba, cerca de Villa Carlos Paz, se realiza cada año la fecha argentina del Campeonato Mundial de Rally. La provincia tiene autódromos en Alta Gracia y Río Cuarto.
El baloncesto tiene una rica historia. La Asociación Deportiva Atenas es el club más exitoso de Córdoba, con muchos campeonatos nacionales e internacionales.
En los últimos años, el tenis ha ganado popularidad. También se destacan el rugby y el hockey sobre césped. El boxeo ha resurgido con nuevas figuras. En golf, Ángel Cabrera, ganador del Abierto de los Estados Unidos de 2007, es un ejemplo de los talentos cordobeses.
La pesca es muy popular gracias a la gran cantidad de lagos y ríos.
Estadios de Córdoba
Córdoba cuenta con el Estadio Olímpico Mario Alberto Kempes, con capacidad para 57.000 personas. Fue construido para la Copa Mundial de Fútbol de 1978 y remodelado para la Copa América 2011.
Otros estadios de fútbol en la ciudad de Córdoba son:
- estadio Julio César Villagra (de Club Atlético Belgrano)
- estadio Juan Domingo Perón (de Instituto Atlético Central Córdoba)
- estadio Boutique de Barrio Jardín (de Talleres)
- estadio Miguel Sancho (de Racing de Córdoba)
- estadio Carlos "Lalo" Lacasia (de General Paz Juniors)
En el interior de la provincia, destacan el estadio Ciudad de Río Cuarto (de Estudiantes de Río Cuarto) y el estadio Oscar C. Boero (de Sportivo Belgrano).
Salud en Córdoba
El sistema de salud de Córdoba tiene muchos hospitales, centros de atención primaria y laboratorios. Algunos hospitales importantes son:
- Hospital Córdoba (alta complejidad)
- Hospital de Niños de la Santísima Trinidad (pediatría)
- Hospital San Roque Nuevo (adultos)
- Hospital Rawson (enfermedades infecciosas)
- Hospital Materno Neonatal (salud de madres y recién nacidos)
- Hospital de Clínicas (importante centro de prácticas para estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba)
Además, la provincia es sede del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta institución pública produce medicamentos derivados del plasma humano, que son esenciales para tratar diversas enfermedades. Es único en Argentina y líder en Sudamérica.
Ciudades y Países Hermanados con Córdoba
Córdoba tiene lazos de hermandad con varias ciudades y regiones del mundo:
Córdoba, España
Michoacán, México (1998)
Óblast de Kursk, Rusia (1997)
Óblast de Leningrado, Rusia (1997)
Óblast de Vladimir, Rusia
Óblast de Leópolis, Ucrania (1997)
Piamonte, Italia (1991)
Brasil (2001)
San Petersburgo, Rusia (1997)
Colombia (2007)
Francia (1999)
Reino Unido (1980)
Suiza (2005)
Suecia (1991)
Perú (1970)
Polonia (2008)
Australia (2004)
Liechtenstein (1989)
Austria (1843)
Bielorrusia (1950)
Georgia (1967)
Ciudad del Vaticano (1890)
España (1930)
Bélgica (1945)
Canadá (1967)
Galería de imágenes
-
Juan Gutiérrez de la Concha, gobernador de Córdoba en 1806
-
Nevada en Villa Segunda Usina, localidad en las Sierras de Córdoba.
-
Represa en Chancaní, dentro de las Sierras de Córdoba.
Véase también
En inglés: Córdoba Province (Argentina) Facts for Kids
- Economía de Argentina
- Organización territorial de Argentina
- Artículos relacionados con Argentina
- Bandera de la Provincia de Córdoba
- Gobernadores de Córdoba
- Vicegobernadores de Córdoba
- Anexo:Fiesta y celebraciones en Córdoba
- Anexo:Localidades de la Provincia de Córdoba