robot de la enciclopedia para niños

Pueblo español para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Españoles
Spanish people - mosaic.PNG
Arriba: Españoles en la historia. Abajo: Distribución.
Map of the Spanish Diaspora in the World.svg
Ubicación

Bandera de España España
39 698 012
(sobre una población de 49 077 984)

Total en el extranjero: 2.790.317, de los que:
844.660 nacidos en España
1.197.883 nacidos en América
383.561 nacidos en el resto de Europa
10% otros
Idioma Español
(Véase también: Idiomas de España)
Religión Mayoritariamente católica
Etnias relacionadas Portuguesesfrancesesitalianosotros europeossefardíes • hispanoamericanos
Asentamientos importantes
Véase la sección correspondiente
Datos a 1 de enero de 2023
477 465 Bandera de Argentina Argentina
297 142 Bandera de Francia Francia
192 766 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
182 631 AlemaniaFlag of Germany.svg  Alemania
181 181 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
160 833 CubaFlag of Cuba.svg  Cuba
155 543 MéxicoFlag of Mexico.svg México
136 611 BrasilBandera de Brasil  Brasil
136 145 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
132 184 SuizaFlag of Switzerland.svg  Suiza
74 413 BélgicaFlag of Belgium (civil).svg  Bélgica
66 478 UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
66 469 ChileBandera de Chile  Chile
56 473 EcuadorBandera de Ecuador  Ecuador
44 925 ColombiaBandera de Colombia  Colombia

El pueblo español es un grupo de personas que viven en España, un país en la península ibérica de Europa. La mayoría de los españoles siguen la tradición católica. El idioma principal que hablan es el español o castellano. Esta es una lengua romance que viene del latín antiguo.

En España, el español se habla junto con otras lenguas. Algunas de ellas son el catalán/valenciano, el gallego, el vasco y el aranés. Estas lenguas son oficiales en sus comunidades autónomas (regiones) respectivas. También existen otras lenguas como el asturleonés y el aragonés.

España tiene una sociedad muy diversa. Hay diferentes identidades nacionales y regionales que muestran esta variedad. Además, muchas personas nacidas en otros países viven en España. A 1 de abril de 2025, había 9.498.002 personas nacidas en el extranjero. Esto es casi el 20% de la población. La mayoría de estas personas vienen de América Latina, el Norte de África, Europa y África Subsahariana.

¿De dónde viene el nombre "español"?

La palabra "español" se empezó a usar en el sur de Francia (Provenza) alrededor del siglo XII. En el siglo XIII, ya aparecía en escritos. Un experto llamado Paul Aebischer demostró que se usaba primero como nombre de persona y luego para referirse a la gente de España.

En los textos antiguos de la Edad Media, se usaban palabras como Hispani o Christiani. En poemas del siglo XIII, se encontraba la palabra Españón. Los viajeros franceses que hacían el Camino de Santiago llamaban "españols" a los cristianos de la Península.

La Isla Española fue el nombre que Cristóbal Colón le dio a una isla en el Nuevo Mundo en su primer viaje en 1492.

La palabra "español" no se usó en títulos de libros hasta después de 1520. La palabra "España" y el adjetivo "español" tienen una historia de mil años. Los romanos llamaban a la península ibérica Hispania. Pero la gente común ya decía "España" alrededor del año 300.

Historia del pueblo español

Archivo:Dama de Elche
La Dama de Elche, una escultura antigua de los íberos de hace más de 2000 años. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

Primeros habitantes de la Península

Los primeros humanos modernos llegaron a lo que hoy es España hace unos 35.000 o 40.000 años. Eran pueblos del Paleolítico.

Los íberos vivieron en la península entre el 3000 a.C. y el 2000 a.C. Se asentaron en la costa del Mediterráneo. Tenían su propia lengua, que ya no se habla. Los celtas llegaron a la Península durante la Edad del Hierro. Las tribus del centro-norte que tuvieron contacto con los íberos se llamaron celtíberos.

También existió una civilización llamada Tartessos en el suroeste de la Península. Se cree que tenían una sociedad organizada. Desde el siglo IX a.C., marineros fenicios, griegos y cartagineses fundaron colonias en la costa mediterránea. Ellos comerciaban con los pueblos de la Península.

La época romana: Hispanorromanos

Archivo:Cabeza masculina romana de Azaila (M.A.N. 32644) 02
Un joven noble hispanorromano del siglo I a.C.

La República romana conquistó la península ibérica entre los siglos III y I a.C. Los romanos la llamaron Hispania. La dividieron en provincias como Hispania Ulterior y Hispania Citerior.

Gracias a la presencia romana, surgieron las lenguas iberorromances. Entre ellas está el castellano, que se convirtió en el idioma español que conocemos hoy.

En esta época, Hispania fue una parte importante del Imperio romano. De aquí salieron grandes pensadores como Séneca y Marcial, y emperadores como Trajano y Adriano.

Los reinos germánicos: Hispanogodos

Los pueblos germánicos, como los visigodos, suevos y vándalos, llegaron a la península ibérica a principios del siglo V. Formaron el Reino visigodo, que duró hasta la llegada de los musulmanes. En este tiempo, la monarquía se hizo más fuerte en Spania. Un sabio llamado San Isidoro de Sevilla escribió en el siglo VI o siglo VII sobre las cualidades de "Spania" y sus pueblos.

Archivo:Mosque Cordoba
La Mezquita-Catedral de Córdoba, un edificio histórico que muestra la mezcla de culturas.

El dominio musulmán: Al-Ándalus

Después de la batalla de Guadalete en 711, los musulmanes conquistaron casi toda la Península. Solo el norte, donde nació el Reino de Asturias, no fue conquistado. Los musulmanes llamaron a su reino Al-Ándalus.

La gente de Al-Ándalus era muy diversa. Había muladíes (cristianos que se hicieron musulmanes), bereberes (que formaban los ejércitos) y árabes (la élite). También había cristianos y judíos. Los cristianos que mantuvieron su religión se llamaban mozárabes. Tanto muladíes como mozárabes adoptaron costumbres musulmanas. Los mozárabes y los judíos tenían libertad de culto.

De esta época destacan médicos como Abulcasis y Averroes, y el médico judío Maimónides.

Hacia la España unida

Archivo:Mexuar. La Alhambra, Granada.
La Alhambra de Granada, un palacio histórico.

Después de la Reconquista, que terminó con la toma de Granada en 1492, los judíos y musulmanes que no se hicieron católicos fueron expulsados de España. Los musulmanes convertidos, llamados moriscos, también fueron expulsados en 1609. Se calcula que unos 300.000 moriscos tuvieron que irse.

La unión de los reinos cristianos de Castilla y Aragón formó una España con una geografía parecida a la antigua provincia romana de Hispania. Faltaban el Reino de Navarra y Portugal. Navarra se unió en 1512. Portugal se unió en 1580 bajo el rey Felipe II, pero esta unión solo duró hasta 1640.

Los reyes Fernando e Isabel lograron la unidad religiosa. Sin embargo, la nobleza no quería dedicarse a trabajos manuales o científicos. Esto, junto con el apoyo a la Contrarreforma, frenó el avance científico y económico. También causó desigualdad y migraciones.

Movimientos de personas

Archivo:Desembarco de Colon de Teofilo de la Puebla
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América.
Archivo:Madre del Emigrante
Monumento a la madre del emigrante en Gijón.

En el siglo XVI, después de la conquista de gran parte de América, unos 240.000 españoles se fueron a vivir allí. En el siglo siguiente, se sumaron 450.000 más. Los virreinatos de Nueva España (México) y Perú fueron los destinos principales. Entre 1850 y 1950, 3,5 millones de españoles emigraron a América, sobre todo a Argentina, Uruguay, México, Brasil, Chile, Venezuela y Cuba.

Casi medio millón de personas de Alicante y Murcia se fueron a Argelia en medio siglo. A principios del siglo XX, unos 250.000 españoles vivían en Marruecos.

Al terminar la guerra civil española, cerca de 500.000 españoles buscaron refugio en Francia y México. La mayoría regresó años después.

Entre 1961 y 1974, unos 100.000 españoles emigraban cada año a Europa Central. Muchos de ellos también regresaron más tarde.

La crisis económica de 2008 causó una nueva ola de emigración. Entre 2008 y 2012, más de 300.000 jóvenes españoles se fueron del país. La mayoría buscaba mejores oportunidades de estudio y trabajo en Europa.

El 1 de enero de 2017, 2.406.611 personas con nacionalidad española vivían en el extranjero. Esto fue un aumento del 4,4% respecto al año anterior.

Idiomas de España

Archivo:Map-Hispanophone World
Mapa del idioma español en el mundo.

El pueblo español habla varias lenguas propias. El español o castellano es el idioma oficial en todo el país. Es la lengua materna principal en casi todas las comunidades autónomas. Seis de las diecisiete comunidades autónomas tienen otras lenguas cooficiales además del español. Es común que los españoles de estas regiones hablen dos idiomas (bilingüismo).

Todas las lenguas nativas de España son lenguas romances, excepto el vasco. El vasco es una lengua aislada que existía antes del latín. Algunas teorías antiguas lo relacionaban con la lengua íbera, pero hoy se cree que no tienen conexión directa.

Según "The World Factbook", el 74% de los españoles habla castellano. El catalán/valenciano lo habla el 17%. El gallego lo habla el 7%, y el vasco el 2%. Otras lenguas españolas con menos reconocimiento oficial son el aranés, el asturleonés y el aragonés.

Creencias religiosas

La mayoría de los habitantes de España (67,8% según una encuesta de 2014) se consideran cristianos católicos. Sin embargo, más de la mitad de ellos dice que casi nunca va a servicios religiosos.

El 27,5% de la población se considera atea o agnóstica. También hay grupos más pequeños de musulmanes, judíos, protestantes y ortodoxos. Su número ha crecido por la inmigración. Estos grupos suman alrededor del 2,3% de la población. También hay otros grupos muy pequeños como budistas o mormones.

Identidades regionales en España

Archivo:Girls in historical Valencian costumes
Niñas con el traje tradicional valenciano.

En España, el sentimiento de pertenencia al país a veces se ha asociado con ciertas ideas políticas. Sin embargo, el amor por el país es un sentimiento que puede tener cualquier persona, sin importar sus ideas. La sociedad española es muy diversa, con diferentes formas de ver la identidad.

Una encuesta de la fundación Bertelsmann mostró que en algunas regiones, como Extremadura, Madrid y Castilla y León, más del 90% de la gente siente un gran amor por su país. En otras, como Cataluña y Euskadi, el porcentaje es un poco menor, pero sigue siendo alto.

La diversidad de las regiones y sus tradiciones locales son una parte muy valiosa de la cultura española.

Genética y población

Archivo:Celebracionmundialsalamanca
Españoles celebran el Mundial de fútbol 2010 en Salamanca.

Estudios genéticos muestran que los españoles están muy relacionados con el resto de Europa. Especialmente con las poblaciones de la costa atlántica, como Francia, Gran Bretaña e Irlanda, y con su vecino Portugal.

España tiene fuertes lazos culturales con el resto del mundo occidental, debido a su historia común. Pero también tiene relaciones culturales muy fuertes con Iberoamérica y los países de Europa latina, como Italia, Portugal y Francia.

Fuera de Europa, Iberoamérica es la región con más personas que tienen antepasados españoles. Esto incluye a personas con ascendencia española completa o parcial.

Otras regiones del mundo con pequeñas poblaciones descendientes de españoles son las Filipinas y las Islas Marianas.

Inmigración en España

La población de España es cada vez más diversa. Esto se debe a la gran cantidad de personas que han llegado al país, sobre todo desde los años 80. En 2005, España tuvo una de las tasas más altas de inmigración en el mundo. Los inmigrantes representan alrededor del 10% de la población. Entre el año 2000 y 2017, España recibió a más de tres millones de inmigrantes. En 2006, la población inmigrante superó los cuatro millones y medio. Vienen principalmente de Europa, Iberoamérica, China, Filipinas, el Norte de África y África Occidental.

El pueblo gitano

En España vive una de las comunidades más grandes de gitanos. Algunos de ellos hablan una lengua propia llamada caló. El pueblo gitano es un grupo que se movió por gran parte de Asia y se estableció en diferentes lugares, como el Norte de África, Europa y la península ibérica durante el siglo XV.

En España no se recogen datos sobre el origen étnico de sus habitantes. Se calcula que hay entre 600.000 y 700.000 gitanos en España. Esto convierte a España, junto con Rumania y Bulgaria, en uno de los países con más gitanos en Europa. También hay muchos gitanos de origen español en el sur de Francia.

Los gitanos españoles, por razones históricas y culturales, no se consideran extranjeros en España, pero sí tienen una identidad cultural diferente. El pueblo gitano tiene un papel importante en el folclore, la música y la cultura española, especialmente en Andalucía.

Otras minorías culturales

Además del pueblo gitano, existen otros grupos culturales en España. Algunos de ellos han tenido dificultades históricamente. Entre estos están los agotes, maragatos, chuetas, mercheros o pasiegos. Son grupos sociales que se distinguen por su origen, forma de vida u otras características.

Países con doble nacionalidad

España tiene acuerdos de doble nacionalidad con varios países. Esto significa que las personas de estos países pueden tener la nacionalidad española y la de su país de origen al mismo tiempo.

Españoles que viven fuera de España

Aquí puedes ver los países donde viven más ciudadanos españoles fuera de España, con datos de los últimos años.

País Total (2020) Total (2017) Total (2013) Nacidos en
España
Nacidos en el
país de residencia
Nacidos en
otros países
1.º Bandera de Argentina Argentina
473.519
448.050
385.388
92.454
288.494
2.955
2.º Bandera de Francia Francia
273.290
243.582
206.589
118.072
74.028
10.706
3.º Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
167.426
136.805
94.585
42.938
22.317
28.845
4.º AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
167.151
148.211
116.056
54.358
56.330
5.209
5.º Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido
152.291
115.779
74.389
45.089
17.379
11.377
6.º CubaFlag of Cuba.svg Cuba
147.617
134.677
97.980
2.222
95.611
140
7.º MéxicoFlag of Mexico.svg México
144.553
130.832
100.782
23.589
80.240
2.896
8.º VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
142.302
180.497
183.163
55.850
122.935
3.636
9.º BrasilBandera de Brasil Brasil
133.188
129.083
110.422
28.625
77.730
2300
10.º SuizaFlag of Switzerland (Pantone).svg Suiza
124.414
116.182
99.539
44.289
50.769
4.357
11.º BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
67.960
61.338
50.318
24.410
21.221
4.478
12.º UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
67.414
66.850
62.491
12.539
48.528
849
13.º ChileBandera de Chile Chile
66.399
63.162
51.768
11.068
42.875
1.569
...
...
...
...
...
...
...
...
Fuera de EspañaBandera de España España
2.618.592
2.406.611
1.931.248
673.662
1.141.836
104.554

Galería de imágenes

Ver también

Idiomas de España

Pueblos relacionados con la Península

Población mundial con antepasados españoles

  • Criollos
  • Hispanoamericanos
  • Hispano-filipinos
kids search engine
Pueblo español para Niños. Enciclopedia Kiddle.