robot de la enciclopedia para niños

Sampacho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sampacho
Pueblo y municipio
Acceso Sampacho.jpg
Sampacho ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Sampacho
Sampacho
Localización de Sampacho en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 33°23′03″S 64°43′22″O / -33.3842, -64.7228
Entidad Pueblo y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Río Cuarto
Intendente Franco Suárez, (Partido Fe - HxC)
Altitud  
 • Media 607 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 8478 hab.
Gentilicio Sampachense; Sampachero
Huso horario UTC−3
Código postal X5829

Sampacho es un pueblo y municipio ubicado en el departamento Río Cuarto, al sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra a 45 km al sudoeste de la ciudad de Río Cuarto. También está en el cruce de la RN 8, a 62 km de Villa Mercedes. Fue fundado el 5 de mayo de 1875 (150 años).

Historia de Sampacho

¿Qué significa el nombre Sampacho?

El nombre "Sampacho" o "Sampacha" tiene un origen interesante. Se cree popularmente que viene de palabras quechuas. 'Sampa' o 'zampa' significa "flojo" o "débil", y 'patja' o 'pacha' significa "tiempo", "lugar" o "tierra". Juntas, podrían significar "tierra que tiembla". Esto se debe a los movimientos de tierra que ocurrían en la zona, que causaban grietas.

Sin embargo, los pueblos originarios de esta región no hablaban quechua, así que esta explicación no es del todo segura. Otra idea es que el nombre se refiere a "tierra floja" o "débil" por las dunas de arena que se movían constantemente.

Origen y primeros habitantes

La historia de Sampacho comenzó en 1785. En ese año, Rafael de Sobremonte, quien era Gobernador de Córdoba, ordenó construir el Fuerte San Fernando. Su objetivo era proteger y hacer más seguras las rutas que se habían abierto en la zona.

El fuerte desapareció a mediados del siglo XIX debido a ataques de los ranqueles del sur. Luego fue reconstruido dos veces. El gobierno decidió que era importante restaurarlo y establecer una población allí. El lugar era ideal para un pueblo porque tenía un arroyo con mucha agua y una llanura muy fértil.

Las tierras donde se fundó Sampacho eran parte de una estancia llamada Suco. Su dueño, Ignacio Soria, donó una gran parte de terreno para que se construyera una villa. Hacia 1795, el Fuerte San Fernando de Sampacho, que en documentos antiguos aparecía como 'Zam-pacha', ya tenía 73 personas y una pequeña iglesia dedicada a Santa María de Cabeza.

Los primeros colonos llegaron el 5 de mayo de 1875. Eran 100 familias de origen italiano, enviadas por el gobierno para poblar estas tierras. Años después, llegaron más grupos de personas de Austria, Francia y España.

El terremoto de Sampacho en 1934

El 11 de junio de 1934, Sampacho sufrió un terremoto. Afortunadamente, no hubo personas fallecidas, pero el pueblo quedó parcialmente dañado. Este evento causó un gran impacto, ya que la gente no estaba acostumbrada a estos fenómenos naturales.

En 1955, hubo otro temblor importante en Villa Giardino, con una magnitud de 6,9 en la escala de Richter. La región de Sampacho está cerca de la "falla del frente occidental de las Sierras Chicas". Esta falla se extiende desde Villa Carlos Paz hasta Berrotarán y Elena (Córdoba). También está la "falla de Las Lagunas", cerca de Sampacho, que llega hasta Río Cuarto. Se cree que la protección de la virgen de La Consolata, patrona del pueblo, evitó que hubiera víctimas en el terremoto de 1934.

Población de Sampacho

Según el censo de 2022, Sampacho tiene 8478 habitantes. Esto significa que la población creció un 9% desde el censo anterior de 2010, cuando había 7716 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sampacho entre 1991 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Actividades económicas

Las principales actividades económicas en Sampacho y sus alrededores son la agricultura, la ganadería y la avicultura (crianza de aves).

Instituciones importantes

Instituciones Educativas

Sampacho ha tenido escuelas desde hace mucho tiempo. Las dos primeras escuelas abrieron en 1896.

  • Centro Educativo 'Periodista Remigio Lupo'

En 1896 se crearon las primeras dos escuelas: una para niños y otra para niñas. En 1910, cambiaron sus nombres a Escuelas Nacionales N.º 41 y N.º 42, y se unieron en 1939. La escuela tuvo su propio edificio en 1962. Desde 1978, es parte del Estado provincial y en 1980 recibió su nombre actual, en honor al periodista Remigio Lupo. Esta escuela busca ofrecer una educación completa y de calidad.

Esta escuela provincial fue creada en marzo de 1929, con 72 alumnos al principio. Con el tiempo, fue creciendo de categoría.

  • Colegio primario e instituto 'La Consolata'

Fue fundado por tres religiosas el 14 de marzo de 1920. Ofrecía educación primaria y clases especiales como corte y confección, manualidades, música y dactilografía. En 1964, se abrió la sección secundaria con la carrera de Magisterio, que luego cambió a Bachillerato Nacional en 1970.

  • Instituto Secundario 'Pablo A. Pizzurno'

En 1954, un grupo de vecinos del 'Club Social Progreso' notó que muchos alumnos terminaban la primaria y no tenían dónde seguir estudiando. Por eso, decidieron que Sampacho necesitaba su propio colegio secundario.

  • IPET 389'

Este instituto fue inaugurado el 31 de marzo de 2009. Es una escuela secundaria con enfoque técnico-profesional en producción industrial. Cuenta con aulas, un salón de usos múltiples, salas de informática, talleres, áreas deportivas y más. Fue construido como parte de un programa nacional para crear escuelas.

  • Instituto de Enseñanza Especial Nuestra Señora de Lujan

Instituciones deportivas

Sampacho cuenta con varios clubes y comisiones que promueven el deporte:

  • Club Atlético Sampacho

Fundado el 20 de julio de 1922. Su deporte principal es el fútbol. En el pasado, también tuvo un buen equipo de básquetbol y se practicaba tenis. Ahora también promueve el deporte de las bochas.

  • Club Recreativo Confraternidad

Este club comenzó el 30 de enero de 1932. Un grupo de vecinos quería crear un club para practicar fútbol y fomentar la amistad. Con el dinero de la venta de su cancha de fútbol en los años 60, construyeron su sede social y canchas de bochas.

  • Sporting Club Deportivo y Cultural

Fundado el 1 de junio de 1935 por jóvenes que querían una nueva institución en Sampacho. Sus objetivos eran tanto deportivos (especialmente el básquetbol) como culturales.

  • Comisión Municipal de Atletismo de Sampacho

Esta comisión se creó en 1996. Fomenta la práctica de atletismo, ciclismo y pruebas combinadas.

  • Asociación de Tiro, Pesca y Caza (A. TI. PE. CA. S.)

Fundada el 7 de octubre de 1964. Su actividad principal es la pesca deportiva en la Laguna de Suco.

  • Laguna de Suco

A pocos kilómetros de Sampacho se encuentra la "Laguna de Suco". Es un lugar muy bonito, como un oasis, rodeado de arboledas con pinos, algarrobos blancos y eucaliptos. En sus aguas, donde hay totoras y juncos, se puede pescar pejerrey, palometas, carpas y bagres. Un canal trae agua del Río Quinto a la laguna cuando hay excedentes. La asociación "A.TI.PE.CA.S" se encarga de cuidar el lugar y ha plantado árboles y construido instalaciones para sus miembros y visitantes.

Cerca de Sampacho también hay un polígono de tiro, donde se hacen concursos. Además, hay una cancha de golf de 9 hoyos, reconocida por la Asociación Argentina de Golf, donde se organizan torneos con jugadores locales y de pueblos cercanos.

  • Complejo deportivo La Quinta

Fundado en 2008. Este complejo se enfoca en el tenis, pero también ofrece Fútbol 5, fútbol y ping pong. Tiene una pileta que se terminó de construir en 2009.

Balneario Sampacho

El Balneario Sampacho es un lugar atractivo y cómodo para pasar el día. Tiene baños, una zona para acampar, mucha sombra y mesas con bancos de cemento donde la gente puede hacer asados. Está bien iluminado para usarlo de noche.

Antiguamente, se construyó para juntar agua del arroyo Sampacho, como si fuera un pequeño dique. Esa agua se usaba para llenar el camión que regaba las calles de tierra del pueblo. Luego, se decidió desviar el arroyo porque traía agua sucia. El agua se filtró y se construyó una gran pileta, como la que se conoce hoy. En los últimos años, la pileta se llena con agua limpia de un pozo subterráneo. Por eso, la gente lo llama "El Dique". En verano, lo disfrutan los habitantes del pueblo y de localidades cercanas, recibiendo hasta 2000 o 3000 personas por fin de semana.

Basílica de Nuestra Señora de la Consolata

Iglesia católica
Diócesis Villa de la Concepción del Río Cuarto
Basílica Nuestra Señora de la Consolata

La Basílica de la Consolata es muy importante para Sampacho. Fue fundada en 1902 y en 1915, el Papa Benedicto XV la nombró Patrona del Pueblo. Cada año, el 20 de junio, miles de personas se reúnen para celebrar a su Patrona con mucha fe.

La Basílica tiene un estilo arquitectónico llamado Románico Bizantino, que invita a la reflexión. Dentro de la iglesia, hay objetos de gran valor artístico e histórico. Por ejemplo, el Cuadro de Nuestra Señora de la Consolata, enmarcado en mármol de Carrara, está en el altar mayor desde 1922. Esta imagen de "La Consolata" fue traída desde Turín en 1908. El Camarín de la Virgen, con su reja de hierro forjado y los frescos de Fernando Bonfiglioli, es un lugar de paz y oración.

En 2024, la iglesia cambió su estatus de parroquia a basílica. Así, se convirtió en la quinta basílica de la provincia de Córdoba y la número 48 de Argentina.

Galería de imágenes

kids search engine
Sampacho para Niños. Enciclopedia Kiddle.