robot de la enciclopedia para niños

Sierras de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierras de Córdoba
Sierras de la Provincia de Córdoba (Argentina) 2008-09-20.jpg
Ubicación
Continente América del Sur
País Argentina
Subdivisión Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Coordenadas 30°50′39″S 64°28′34″O / -30.84416667, -64.47611111
Características
Tipo Cordillera
Dirección Norte-sur
Longitud 490 km
Anchura 150 km
Área 22500 km²
Cota máxima 2790 m s. n. m.
Cumbres Champaquí
Valles principales Punilla, Calamuchita, Paravachasca, Traslasierra
Geología
Periodo Paleozoico
Tipos de roca Metamórficas
Mapa de localización
Sierras de Córdoba ubicada en Argentina
Sierras de Córdoba
Sierras de Córdoba
Ubicación en Argentina
Sierras de Córdoba ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Sierras de Córdoba
Sierras de Córdoba
Ubicación en Provincia de Córdoba (Argentina)

Las Sierras de Córdoba son una hermosa región de montañas en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentran en el centro del país, y son el extremo sur de las Sierras Pampeanas. Esta zona es muy popular para el turismo por sus paisajes y su clima agradable.

Las sierras tienen montañas de altura media. El pico más alto es el Champaquí, que mide unos 2790 metros sobre el nivel del mar. Las sierras se extienden de norte a sur por unos 490 kilómetros y de este a oeste por unos 150 kilómetros.

Población y cultura

Archivo:Sierras de la Provincia de Córdoba (Argentina) 2008-09-20
Paisaje de las sierras.
Archivo:Sierras de Córdoba cerca de Nono 2009-11
Las sierras vistas desde la ruta, cerca de Nono.
Archivo:Conttribucion de gonzalo131313
Imagen tomada en el lado Oeste del cerro Champaquí tras una nevada.

La mayoría de la gente que vive en esta región se concentra en el Gran Córdoba. También hay muchas ciudades que se han desarrollado a lo largo de las sierras, como las que van desde Carlos Paz hasta La Falda.

Históricamente, la región estuvo habitada por pueblos originarios como los comechingones. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la población de la zona cambió. Desde el siglo XIX, la población es principalmente descendiente de europeos, incluyendo gauchos criollos de origen español e inmigrantes italianos que llegaron a partir de 1870. Más tarde, desde 1920, también llegaron grupos de alemanes y británicos a lugares como Villa General Belgrano, La Falda, La Cumbrecita y La Cumbre.

Geografía de las Sierras de Córdoba

¿Cómo se formaron las Sierras de Córdoba?

Archivo:Capilla del Monte
Capilla del Monte a inicios de invierno; al fondo se puede observar el Uritorco ya nevado.

Las Sierras de Córdoba son mucho más antiguas que la Cordillera de los Andes. Se formaron hace millones de años, en el período Paleozoico. Por ser tan antiguas, el viento y el agua las han ido desgastando mucho.

Estas montañas están hechas principalmente de roca metamórfica, como el gneis. Hace mucho tiempo, hubo mucha actividad volcánica que formó los Volcanes de Pocho, que hoy son conos inactivos rodeados de palmeras.

En algunas zonas, el agua ha creado cuevas y grutas, como la Cueva de los Pajaritos y las Cuevas de Ongamira. También hay un río subterráneo en La Cumbrecita.

Entre las montañas, hay varios valles y algunas mesetas húmedas llamadas "pampas", como la Pampa de Achala. En el noroeste, hay grandes salares, como las Salinas Grandes. Los ríos de las sierras fluyen hacia diferentes lugares, algunos hacia la Cuenca del Plata y otros hacia lagunas saladas.

Principales cadenas montañosas

Archivo:CerroUritorco
El Cerro Uritorco visto desde El Zapato en verano.
Archivo:Ongamira 03
Ongamira, zona donde se ubican muchas grutas.

Las Sierras de Córdoba tienen una forma especial: un lado suele ser muy empinado (la "cuesta") y el otro lado es más suave (la "falda").

De este a oeste, hay tres cadenas montañosas principales:

Sierras Chicas: La cadena oriental

Las Sierras Chicas son la cadena montañosa más al este. Se extienden desde Charbonier hasta Alta Gracia. Aquí se encuentran cerros conocidos como el Cerro Pan de Azúcar (1260 m) y el famoso Cerro Uritorco (1950 m), cerca de Capilla del Monte.

En el pasado, esta región era un límite importante para el comercio en Argentina.

Sierras Grandes: Las más altas

Las Sierras Grandes son las más altas y extensas. Se encuentran al oeste de las Sierras Chicas. Entre ellas hay valles como Punilla, Paravachasca y Calamuchita.

La mayor altura de todas las Sierras de Córdoba está aquí: el Cerro Champaquí (2884 m). Otra cumbre importante es el cerro Los Gigantes (2420 m). Hacia el sur, las Sierras Grandes continúan con la Sierra de Comechingones.

Sierras Occidentales: La zona de los volcanes inactivos

Archivo:Cerro Poca
Cono del extinto volcán Poca, visto desde Taninga.

Estas sierras están al oeste de las Sierras Grandes. Aquí se encuentra la Pampa de Pocho, una zona curiosa con conos volcánicos inactivos como el Poca y el Véliz. En esta pampa crecen palmeras llamadas "carandays". Aunque haya palmeras, el clima aquí es fresco todo el año y en invierno puede nevar.

Las Sierras Occidentales incluyen la Sierra de Pocho y la Sierra de Guasapampa. El Cerro Yerba Buena (1650 m) es la elevación más alta de esta zona.

Valles principales de las Sierras de Córdoba

Entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes, hay cinco valles importantes:

Valle de Sierras Chicas

Aquí se encuentra la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada y la ciudad de Río Ceballos, muy cerca de la capital de Córdoba. Otros lugares turísticos son Jesús María, conocido por su festival de doma y folclore, y Salsipuedes.

Valle de Punilla

Este valle es muy turístico. Aquí está el Lago San Roque y Villa Carlos Paz, un centro turístico muy importante con hoteles y actividades. Más al norte, se encuentran Cosquín, famoso por su festival de folclore, La Falda y Capilla del Monte.

Valle de Calamuchita

Ubicado al sur, este valle tiene a Villa General Belgrano, conocida por su Fiesta Nacional de la Cerveza y su cultura centroeuropea. Otras ciudades importantes son Embalse y Santa Rosa de Calamuchita. También son atractivos los pinares y la pequeña villa La Cumbrecita. Aquí están los lagos Los Molinos y Embalse Ministro Pistarini.

Valle de Paravachasca

Este valle se encuentra entre Punilla y Calamuchita. Su ciudad principal es Alta Gracia, con atractivos históricos. También se destaca el Parque nacional Quebrada del Condorito. La región alrededor del río Anisacate es muy bonita, con pueblos como Anisacate y Villa Los Aromos.

Valle de Traslasierra

Al oeste de las Sierras Grandes, se encuentra este valle. Mina Clavero es la ciudad turística más destacada. Otros pueblos tranquilos son Nono y Villa de Las Rosas. Al sur, está Villa Dolores. El Dique La Viña es un atractivo importante de la zona.

Además de estos valles, hay otras zonas interesantes:

Zona norte de las Sierras

Esta área se extiende hacia la Región Pampeana. Aquí hay localidades turísticas como Colonia Caroya, famosa por sus vinos y embutidos, y Jesús María. También se encuentran importantes sitios con pinturas rupestres como Cerro Colorado y Ongamira.

Cuenca del Sol

Esta zona se extiende desde el Valle de Punilla hasta las Salinas Grandes. Es conocida por su clima soleado y por conservar gran parte de su vegetación original. Cruz del Eje es su centro urbano principal, famoso por la Fiesta Nacional del Olivo.

Sierras del Sur

Esta área serrana incluye localidades como Achiras y Alpa Corral. Se caracteriza por sus ríos frescos y cristalinos, ideales para disfrutar de la naturaleza.

Ríos de las Sierras de Córdoba

Archivo:Achala cascada
Cascada descendiendo de las sierras en cercanías a Pampa de Achala.

Las Sierras de Córdoba son como una "fuente de agua" donde nacen muchos ríos que fluyen en diferentes direcciones. Los ríos más importantes son el río Primero (o Suquía), el río Segundo (o Xanaes), el río Tercero (o Ctalamochita), el río Cuarto (o Chocancharava) y el río Quinto (o Popopis).

Economía y actividades

Archivo:Cumbres cordoba-001
El camino de las Altas Cumbres es la vía que permite el turismo en la zona.
Archivo:Habitat de los comechingones, habitantes del norte cordobes.
Vista del hábitat de los comechingones. Los pobladores aborígenes de la zona se dedicaban a actividades primarias de agricultura.

Aunque las Sierras de Córdoba tienen minerales como cal, mica y cuarzo, y se realizan actividades como la ganadería (especialmente de cabras y ovejas) y la avicultura, la principal actividad económica es el turismo.

La región ofrece muchos atractivos para los visitantes, como paisajes hermosos y un clima agradable. Hay una buena infraestructura turística con hoteles, hosterías y campings. También se producen alimentos y artesanías locales, como quesillos de cabra, alfajores, dulces de frutas, jamones serranos y cervezas artesanales. La pesca deportiva es popular en ríos y lagos.

Clima de las Sierras

Archivo:GrutasOngamira068
Zona de las Grutas de Ongamira.
Archivo:BialetMasseCentro01
Paisaje desde Bialet Masse.

En las zonas bajas, las Sierras de Córdoba tienen un clima templado cálido. Los veranos son cálidos y húmedos, con muchas tormentas, y los inviernos son secos y frescos. Aunque el clima es diferente al de Europa, se parecen en que crecen bien plantas como el olivo y el ciprés.

La cantidad de lluvia varía mucho. En el este de las Sierras, puede llover más de 1200 mm al año, pero en el oeste, llueve menos de 400 mm.

En los valles orientales, las temperaturas en verano suelen estar entre 28°C y 30°C, y en invierno entre 15°C y 18°C. El Valle de Traslasierra es generalmente más cálido.

En las zonas más altas, las temperaturas bajan. Por ejemplo, en el Observatorio de Córdoba, a 1350 metros de altura, las temperaturas invernales son más frescas durante el día (11°C) y más moderadas por la noche (5°C).

Aunque las temperaturas invernales pueden ser bajas, no cae tanta nieve como se podría pensar debido a que los inviernos son secos. Sin embargo, las nevadas son comunes cada año en las zonas que superan los 1000 metros.

El clima fresco y seco de las montañas hizo que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se construyeran muchos hoteles de salud. Hoy en día, este clima agradable, junto con los paisajes, atrae a muchos turistas, especialmente en verano.

Flora: La vegetación de las Sierras

Archivo:Camino a las Sierras de Córdoba 2009-11
Paisaje cerca de Nono.

La vegetación de las Sierras de Córdoba es variada. En las zonas bajas, hay bosques con árboles como el molle y el algarrobo. En las laderas secas del oeste, domina el Schinopsis marginata. En las zonas más altas, por encima de los 2000 metros, crecen pastos como la punilla.

También hay arbustos y hierbas medicinales como la peperina, la manzanilla y el poleo. En las zonas húmedas, crecen pequeños helechos, y en las más secas, cactáceas.

Desde la llegada de los europeos, se han introducido especies como álamos, olivos, cipreses y pinos, que ahora son parte del paisaje.

Fauna: Los animales de las Sierras

Archivo:Bosque alegre desde rut
Observatorio de la UNC en medio de las sierras.

Debido a la presencia humana, la cantidad de animales silvestres grandes ha disminuido. Hoy en día, se pueden encontrar pumas en lugares muy remotos. Son más comunes animales como comadrejas, zorros, gatos monteses y quirquinchos. Las liebres que se ven son de origen europeo.

Entre los anfibios, destacan el sapito serrano y la rana del zarzal. Aunque antes había serpientes venenosas, ahora son más comunes las culebras (que no son venenosas).

La variedad de aves es grande, con loros barranqueros, cardenales, halcones peregrinos, pájaros carpinteros y colibríes. Los cóndores se ven muy pocas veces.

En los ríos y lagos, hay truchas, pejerreyes, palometas, bagres y carpas.

Desde hace mucho tiempo, los animales domésticos de origen europeo como cabras, ovejas, caballos y perros son muy comunes en la región.

Sismicidad: ¿Hay terremotos en Córdoba?

La región de Córdoba tiene sismos poco frecuentes y de intensidad baja. Ha habido algunos terremotos importantes en el pasado, como el de 1908, que causó daños en algunas localidades, y otros en 1947 y 1955.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sierras de Córdoba Facts for Kids

kids search engine
Sierras de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.