Chancaní para niños
Datos para niños Chancaní |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Chancaní
|
||
Localización de Chancaní en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°25′00″S 65°27′25″O / -31.416666666667, -65.456944444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Pocho | |
Presidente comunal | Alejandra Domínguez (JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 375 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 572 hab. | |
Gentilicio | chancaniense | |
Código postal | X5871 | |
Prefijo telefónico | 03542 | |
Chancaní es una pequeña localidad ubicada en el oeste de la provincia de Córdoba, en Argentina. Se encuentra a unos 265 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la Ruta Provincial E 51.
La actividad económica principal de Chancaní es la ganadería, que consiste en la cría de animales. También se realiza la explotación forestal, que es el aprovechamiento de los árboles.
En Chancaní se encuentra el parque y reserva natural Chancaní. Este lugar protege muchas especies de árboles y aves. Desde allí, un camino de montaña conecta con Las Palmas y Salsacate. Este camino pasa por Los Túneles, un sitio famoso para observar de cerca al cóndor andino.
Contenido
Origen del nombre de Chancaní
El nombre de Chancaní viene de una palabra antigua. Es una versión modificada del nombre de un líder indígena comechingón llamado Changane. Antes, el lugar se conoció como Rodeo Grande y luego como Capilla del Carmen, hasta que finalmente recuperó el nombre de Chancaní.
Historia de Chancaní
Los primeros años de Chancaní
En el año 1584, un explorador español llamado Diego de Funes llegó a esta zona. Recibió tierras y la responsabilidad de los pueblos originarios de Mogigasta, en el valle de Salsacate. En ese tiempo, la región estaba habitada por los Comechingones. Sus comunidades funcionaban de forma independiente. El lugar que hoy es Chancaní se llamaba Changane.
Diego de Funes construyó una casa, canales para el agua y plantó huertas y viñedos. También instaló telares y levantó la primera capilla de la región oeste, usando el trabajo de los indígenas. A finales del siglo XVI, los indígenas comenzaron a defenderse de los malos tratos de los españoles. En un enfrentamiento, Diego de Funes y su cuñado perdieron la vida. Para castigar a los responsables, el Cabildo de Córdoba envió a treinta hombres armados.
Desarrollo de Chancaní en el siglo XX
En la década de 1850, se construyó una iglesia de adobe junto a la actual Capilla Nuestra Señora del Carmen. Esta iglesia fue dedicada a la Virgen del Carmen, que es la patrona del pueblo.
Lo que hoy es la plaza General José de San Martín se formó entre 1915 y 1920. En esos años, se quitó el cerco que la rodeaba y el terreno pasó a ser propiedad del estado.
A finales de la década de 1930, se construyó el primer hospital en Chancaní. También se creó la primera escuela oficial del pueblo.
En la década de 1960, los habitantes buscaron una solución para la falta de agua. Construyeron un muro y un canal para desviar el agua del Río Mermela, que viene de la sierra. Así, el agua llegaba a cisternas y represas para el consumo de las personas.
En 1884, durante el gobierno del primer interventor, se crearon la cisterna y los acueductos en las calles principales del pueblo.
El 26 de diciembre de 1995, se inauguró la red de electricidad. La energía llegó desde El Potrero, un lugar en la sierra, y su fuente principal está en Salsacate.
El 4 de marzo de 2004, se inauguró el nuevo edificio de la escuela de Chancaní. Esta escuela es parte del IPEA N.º 354 Chancaní.
Finalmente, el 29 de diciembre de 2012, se inauguró la antena de telefonía celular, mejorando la comunicación en la zona.
Actividades turísticas en Chancaní
Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Cada 16 de julio, se celebran las tradicionales fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen. Durante estas fiestas, hay peñas y bailes, puestos de comidas típicas y una feria donde los productores locales venden sus productos.
Reserva Natural Chancaní
Esta reserva es muy importante porque protege dos tipos de bosques: el Bosque Chaqueño de llanura y el Bosque o Chaco Serrano. Aquí puedes observar la flora y fauna de la región.
Parque Nacional Traslasierra
También conocido como Estancia Pinas, este parque es un área natural protegida de 105.000 hectáreas. Se encuentra en las sierras de Pocho y la región de los Llanos Riojanos, cerca del límite con la provincia de La Rioja. Se calcula que en esta área viven unas 230 especies de aves, 35 especies de mamíferos y 30 especies de reptiles.
Los Túneles de Chancaní
Los Túneles fueron elegidos como una de las siete maravillas de Córdoba. Son cinco túneles construidos en 1930. Se encuentran en un tramo de la Ruta Provincial 28 (antes RN 20), que corre junto a la profunda Quebrada de la Mermela.
Geografía y población de Chancaní
¿Cuántos habitantes tiene Chancaní?
Según el censo de 2022, Chancaní tiene 572 habitantes. Esto significa que la población creció un 35% desde el censo de 2010, cuando tenía 422 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Chancaní entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Hay actividad sísmica en la región?
La región de Chancaní tiene una actividad sísmica moderada. Los movimientos más recientes que se han sentido incluyen:
- El 22 de septiembre de 1908 (116 años), a las 17:00 (hora local), hubo un temblor de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, en Córdoba, y en el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
- El 16 de enero de 1947 (78 años), a las 2:37 (hora local), se registró un temblor de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955 (70 años), a las 6:20 (hora local), ocurrió un temblor de 6,9 en la escala de Richter. Este evento fue significativo porque la gente no estaba acostumbrada a este tipo de fenómenos.
- El 7 de septiembre de 2004 (20 años), a las 8:53 (hora local), se registró un temblor de 4,1 en la escala de Richter.
- El 25 de diciembre de 2009 (15 años), a las 21:42 (hora local), hubo un temblor de 4,0 en la escala de Richter.
- El 2 de febrero de 2013 (12 años), a las 11:01 (hora local), se registró un temblor de 3,2 en la escala de Richter.