Estancias jesuíticas para niños
Datos para niños Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de la Estancia de Santa Catalina.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 31°39′22″S 64°26′07″O / -31.656111111111, -64.435277777778 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 995 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
<mapframe zoom="6" text="Extensión territorial aproximada de las Estancias Jesuíticas en la Provincia de Córdoba hacia el año 1750." height="200" latitude="-32" longitude="-64" width="300">{"properties":{"stroke-width":6,"stroke":"#ff0000","title":"Estancias jesuíticas"},"type":"ExternalData","title":"Estancias_Jesuíticas_Córdoba.map","service":"page"}</mapframe>
Las Estancias Jesuíticas son un conjunto de antiguas propiedades rurales y edificios históricos ubicados en la provincia de Córdoba, Argentina. Fueron construidas y administradas por los Padres de la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas.
Estos lugares, junto con la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba, formaron el centro principal de los jesuitas en la región. Debido a su gran valor histórico y cultural, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
Contenido
¿Qué son las Estancias Jesuíticas?
Las Estancias Jesuíticas eran grandes fincas que los jesuitas usaban para producir alimentos y otros bienes. Así podían mantener sus escuelas y misiones. En la provincia de Córdoba, abrieron seis de estas estancias:
- Caroya
- Jesús María
- Santa Catalina
- Alta Gracia
- La Candelaria
- San Ignacio
La construcción de estos complejos comenzó alrededor del año 1615. Sin embargo, los jesuitas tuvieron que abandonarlos en 1767. Esto ocurrió por una orden del rey Carlos III de España que los expulsó de sus territorios.
Después de su partida, los franciscanos se encargaron de las estancias hasta 1853. Ese año, los jesuitas pudieron regresar al continente americano. Aunque regresaron, la universidad y la escuela secundaria que ellos habían fundado pasaron a ser propiedad del estado un año después.
Cada estancia tiene su propia iglesia y un grupo de edificios. Alrededor de algunas de estas estancias crecieron pueblos y ciudades, como Alta Gracia. Hoy en día, los turistas pueden visitar la Manzana Jesuítica y las estancias. Existe un recorrido llamado "Camino de las Estancias Jesuíticas" que tiene unos 250 kilómetros de largo.
Es importante saber que la Estancia de San Ignacio ya no existe como las otras. Está en ruinas, por eso no forma parte del área protegida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Compañía de Jesús en Córdoba
A finales del siglo XVI, la Compañía de Jesús se estableció en la ciudad de Córdoba. El 20 de marzo de 1599, el Padre Rector Juan Romero recibió un terreno para construir sus instalaciones.
En este lugar, conocido como la Manzana Jesuítica, construyeron varios edificios importantes:
- El Noviciado (donde se formaban los nuevos miembros).
- El Colegio Máximo (una universidad).
- La Iglesia de la Compañía.
- La Capilla Doméstica.
- El Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat (una escuela secundaria).
Para poder financiar todas estas obras y sus actividades, los jesuitas buscaron formas de obtener recursos. Así fue como crearon las estancias, que eran grandes propiedades rurales dedicadas a la producción.
Desde 1607, Córdoba se convirtió en el centro principal de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Aquí se dirigían todas las actividades de la Compañía de Jesús, desde 1599 hasta 1767, cuando fueron expulsados.
¿Para qué servían las Estancias?
Las Estancias Jesuíticas eran mucho más que simples granjas. Tenían varias funciones importantes:
- Producción Agropecuaria: Eran centros de producción de alimentos y otros bienes. Cultivaban cereales, criaban ganado y producían vino, aceite y tejidos. Esto les permitía ser autosuficientes y financiar sus obras.
- Sede Religioso-Administrativa: Funcionaban como centros desde donde se organizaban las actividades religiosas y administrativas de la Compañía de Jesús en la región.
- Evangelización y Educación: También eran lugares donde se enseñaba a las comunidades locales. Los jesuitas compartían conocimientos y valores, y educaban a las personas que vivían y trabajaban en las estancias.
Código | Nombre | Año de inscripción | Coordenadas |
---|---|---|---|
995-001 | Manzana Jesuítica | 2000 | 31°25′05.32″S 64°11′13.76″O / -31.4181444, -64.1871556 |
995-002 | Estancia Jesuítica de Alta Gracia | 2000 | 31°39′27″S 64°26′05″O / -31.65750, -64.43472 |
995-003 | Estancia Jesuítica Jesús María | 2000 | 30°58′13.61″S 64°05′51.21″O / -30.9704472, -64.0975583 |
995-004 | Estancia Jesuítica Santa Catalina | 2000 | 30°52′11.18″S 64°14′1.77″O / -30.8697722, -64.2338250 |
995-005 | Estancia Jesuítica Caroya | 2000 | 30°59′17.18″S 64°06′22.30″O / -30.9881056, -64.1061944 |
995-006 | Estancia Jesuítica La Candelaria | 2000 | 31°05′54.13″S 64°51′17.92″O / -31.0983694, -64.8549778 |
Véase también
En inglés: Jesuit Block and Estancias of Córdoba Facts for Kids
- Estancia Jesuítica San Ignacio