robot de la enciclopedia para niños

Pueblos indígenas de Argentina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pueblos indígenas de Argentina
Distribution of indigenous people in Argentina, 2022.svg
Población indígena por departamento, según el censo de 2022
Otros nombres Argentinos indígenas
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Descendencia Crecimiento 1 306 730 (INDEC, 2022)
Crecimiento 2,83% de la población
Idioma Español y lenguas indígenas (guaraní, wichí, mapuche, quechua, mocoví, toba, etc.)
Religión Cristianismo católico
Religiones nativas americanas
Etnias relacionadas Uruguayos indígenas
Paraguayos indígenas
Asentamientos importantes
371 830 Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
142 870 Bandera de la Provincia de Salta Salta
81 538 Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy
74 724 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Capital Federal
69 218 Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
854 434 20 provincias restantes

Los pueblos indígenas de Argentina son las comunidades, familias y personas que se reconocen como descendientes de los primeros habitantes del territorio argentino. Ellos estaban aquí cuando los europeos llegaron en el siglo XVI. Este nombre también incluye a quienes migraron a Argentina desde países vecinos y a sus descendientes.

Según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en febrero de 2024 se reconocían 1878 comunidades indígenas en Argentina. Estas comunidades pertenecen a 39 pueblos indígenas. Estos números crecen porque más comunidades se registran o se organizan.

¿Qué significa ser indígena en Argentina?

Archivo:The Tolaba Family - Proprietors of Roadside Cafe en route to Cachi - Argentina
Familia indígena argentina de la localidad de Cachi, Salta.

La palabra "indígena" se refiere a los pueblos que tienen una historia continua con las sociedades que vivían en sus tierras antes de la llegada de otros grupos. Se consideran diferentes de otras partes de la sociedad actual. Quieren mantener y pasar a sus futuras generaciones sus tierras, su identidad cultural, sus costumbres y sus leyes.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Argentina aprobó en 1992, define a los pueblos indígenas. Son aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban un país o región cuando llegaron los conquistadores o se establecieron las fronteras actuales. Además, mantienen sus propias formas de vida social, económica, cultural y política.

En Argentina, a estos pueblos se les llama indígenas, aborígenes u originarios. El término "indios" se usaba antes, pero ahora se considera ofensivo.

La ley nacional n.º 23302, creada en 1985, fundó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Esta ley dice que una comunidad indígena es un grupo de familias que se reconocen como descendientes de los pueblos que vivían en Argentina durante la conquista.

El criterio principal para ser considerado indígena en Argentina es el autorreconocimiento. Esto significa que la persona o comunidad se siente y se identifica como indígena. El Censo Nacional de 2010 encontró que 955.032 personas se reconocieron como indígenas. Esto era cerca del 2.38% de la población total del país.

Historia de los pueblos indígenas en Argentina

¿Cuándo llegaron los primeros habitantes a Argentina?

Archivo:Migración humana fuera de África mapa ADN genético
Mapa de las migraciones humanas fuera de África.

Los primeros seres humanos llegaron al actual territorio argentino hace al menos 12.890 años. Esto se sabe por los hallazgos en Piedra Museo, en la región patagónica.

Con el tiempo, se formaron tres grandes regiones indígenas con culturas muy diferentes:

  • En el noroeste andino, había culturas que cultivaban la tierra y hacían cerámica. Algunas de ellas formaron parte del Imperio incaico.
  • En el noreste, se desarrollaron culturas que también cultivaban y hacían cerámica, relacionadas con la familia de lenguas tupí-guaraní.
  • En la Pampa central y la Patagonia, vivían culturas nómadas que se movían de un lugar a otro.

¿Qué pasó con los pueblos indígenas durante la conquista europea?

Archivo:Argentina límites prehispánicos de la agricultura aborigen (Parodi 1935)
Áreas de agricultura aborigen en Argentina en el momento de la conquista española.

Cuando los europeos llegaron, los pueblos indígenas de Argentina tuvieron diferentes destinos.

  • Muchos pueblos de la Pampa, Patagonia y el Chaco resistieron a los españoles. Nunca fueron dominados por ellos.
  • En el noroeste, centro y partes de la Pampa húmeda y el Litoral, los españoles establecieron sus centros de población. Usaron el trabajo de los indígenas. Algunos pueblos indígenas lucharon contra los españoles.
  • En el noreste, se crearon las misiones jesuíticas guaraníes. Eran sociedades indígenas-cristianas que funcionaban de forma autónoma. Incluso se enfrentaron a las tropas de España y Portugal. Finalmente, la Corona Española las disolvió en 1768.

Todos los pueblos indígenas sufrieron una gran disminución de su población. Esto se debió principalmente a enfermedades traídas por los europeos. Se calcula que cuando llegaron los españoles, había entre 400.000 y 2.000.000 de indígenas en Argentina. La mayoría vivía en los valles fértiles del noroeste argentino y en los valles de los grandes ríos del litoral argentino.

Después de que Argentina se independizó en 1816, el Estado comenzó a conquistar los territorios indígenas que no habían sido dominados por España. Esto ocurrió especialmente en la región pampeana, la Patagonia y el Gran Chaco. Estas "guerras contra el indígena" llegaron a su punto más alto con la Conquista del Desierto en 1880. En ella, los pueblos mapuche, ranquel y tehuelche fueron derrotados. Esto permitió al Estado argentino controlar grandes extensiones de tierra.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) de 2004-2005 encontró que había 30 pueblos indígenas en Argentina. Estaban formados por 955.032 personas. Esto era aproximadamente el 2.38% de la población total. Se cree que casi el 40% de la población argentina tiene al menos un antepasado indígena. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se perdió el recuerdo de esa conexión familiar.

Los pueblos indígenas en la Pampa y la Patagonia

Archivo:SantaCruz-CuevaManos-P2210651b
Cueva de las Manos, río Pinturas, Santa Cruz, Argentina, 7300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica

La Patagonia tiene los rastros más antiguos de presencia humana en Argentina. En Piedra Museo, provincia de Santa Cruz, se encontraron restos de hace 13.000 años. Otro asentamiento antiguo es Los Toldos, también en Santa Cruz, con restos de hace 10.500 años.

Estos primeros habitantes cazaban animales grandes como milodones y hippidiones (caballos sudamericanos que se extinguieron hace 10.000 años). También cazaban guanacos, llamas y ñandúes. En la cueva de las Manos, en Santa Cruz, hay pinturas rupestres de hace 7300 años. Muestran impresiones de manos y figuras de guanacos. Es una de las expresiones artísticas más antiguas de Sudamérica y es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.

Hacia el año 9000 a.C., la región pampeana ya estaba siendo poblada. Más tarde, entre 7000 y 4000 años atrás, apareció la cultura casapedrense. Se caracterizaba por herramientas de piedra para cazar guanacos.

Las culturas de la Pampa y la Patagonia no se dedicaron a la agricultura. Su forma de vida más sostenible era la caza y la recolección. A partir del siglo XVII, comenzaron a usar caballos traídos por los españoles. Esto les permitió cazar ganado cimarrón (salvaje). Solo a fines del siglo XIX algunos pueblos empezaron a intentar la agricultura de subsistencia (cultivar para alimentarse).

Los pueblos indígenas del Litoral y el Noreste

Archivo:Cacique Pucú
El cacique Pucurú, en Chaco (alrededor de 1900)
Archivo:Erke - Noroeste Argentino
Erke, instrumento de viento utilizado por originarios del noroeste argentino (similar a la trompa de los Alpes)

Los pueblos indígenas del Litoral argentino y del Noreste argentino también se dedicaban principalmente a la caza y la recolección. Vivían en una zona de selva con grandes ríos como el río Paraná y el río Uruguay. Estos ríos facilitaban el movimiento de personas y culturas, pero también podían ser rutas para invasiones.

Estos pueblos sabían manejar el fuego para controlar los pastizales y atraer animales. La agricultura solo se desarrolló en algunas zonas, como los márgenes del río Dulce. Entre estos pueblos estaban los qom (conocidos como tobas), mocovíes, abipones, nivaclés y charrúas.

Hacia fines del siglo XV, los guaraníes llegaron a la región. Eran un pueblo de la Amazonia que se expandía gracias a su horticultura (cultivo de huertas) de mandioca y maíz.

Los guaraníes influyeron mucho en los pueblos de la mesopotamia argentina y gran parte del noreste. Invadieron zonas del Chaco Boreal y sometieron a pueblos como los chanés y chorotes.

Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, las zonas con cultivos y buenas comunicaciones fluviales fueron conquistadas fácilmente. Hubo un rápido mestizaje (mezcla de culturas y personas). Las zonas menos ricas en agricultura y más alejadas pudieron resistir hasta fines del siglo XIX. También hubo una fuerte mezcla cultural debido a la actividad de los jesuitas y franciscanos.

Los pueblos indígenas del Norte, Oeste y Noroeste

El norte, noroeste y oeste de Argentina estuvieron habitados desde al menos el 9000 a.C. Estos grupos cazaban megafauna (animales grandes ya extintos) y luego camélidos (como llamas y alpacas). También aprovechaban plantas y minerales. Entre el 1000 a.C. y el 500 a.C., estas poblaciones comenzaron a cultivar la tierra, hacer cerámica y criar animales. Empezaron a vivir en aldeas.

Los diferentes grupos que vivían en la región andina eran los diaguitas, calchaquies, atacamas, omaguacas, kolla, quechuas, aimaras y huarpes. Los calchaquíes son descendientes de los diaguitas.

Entre 1480 y 1533, estos pueblos fueron dominados por el Imperio incaico. Los incas eran invasores aliados con los aimaras de Perú y Bolivia. Aunque el Imperio incaico duró poco, dejó una gran influencia, especialmente en los nombres de lugares. El quechua era la lengua más usada en gran parte de la región andina. Estos pueblos tenían conocimientos avanzados de agricultura, astronomía y construcción de terrazas para cultivar. También criaban llamas para comerciar.

La población de los pueblos originarios en Argentina ha disminuido mucho. Esto se debe a enfermedades, la mezcla con otros grupos (mestizaje), campañas de exterminio en los siglos XVIII y XIX, la interrupción de sus culturas y la gran inmigración de Europa.

En las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, se mantienen muchas costumbres indígenas. Hay celebraciones, bailes y comidas tradicionales. Allí vive una población importante de kollas, un grupo que incluye a muchos atacamas, omaguacas, calchaquíes y chichas.

¿Cuántos indígenas hay en Argentina?

Archivo:Indigenous peoples in Argentina in 2022 population pyramid
Pirámide poblacional de argentinos indígenas, según el censo de 2022.

Censos y estimaciones históricas

El INDEC estimó que en 1550, la población indígena en el actual territorio argentino era de unas 403.000 personas.

Los primeros censos nacionales de Argentina (1869, 1895, 1914) estimaron la población indígena que vivía "fuera del imperio de la civilización". No los censaban directamente, sino que usaban datos de los militares en las fronteras.

  • En 1869, se estimaron 93.000 indígenas.
  • En 1895, se calcularon 30.000, con una estimación de otros 60.000.
  • En 1914, se contaron 18.425.

Los censos posteriores (1947, 1960, 1970, 1980 y 1991) no recolectaron datos específicos sobre la población indígena.

El Censo Indígena Nacional de 1966-1968 fue el primero en intentar contar y ubicar a la población indígena. Solo contó a los que vivían en comunidades rurales. Se censaron 75.675 indígenas, y se estimó un total de 165.381 en todo el país.

Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005

El Censo Nacional de 2001 incluyó una pregunta para saber si en un hogar había alguna persona indígena. Si la respuesta era sí, se preguntaba a qué pueblo pertenecía.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) se realizó en 2004 y 2005. Se visitaron unos 57.000 hogares. Según la ECPI, 600.329 personas se reconocieron como indígenas o descendientes de primera generación.

Pueblo indígena Población indígena por
pueblo de pertenencia
Población que habla y/o
entiende lengua/s indígena/s
Población que reside
en una comunidad indígena
Atacama 3044
Ava guaraní (*) 21 807 8943 10 806
Aimara 4104
Chané 4376 1974 2016
Charrúa 4511
Chorote 2613 1711 2028
Chulupí 553 266 392
Comechingón 10 863
Diaguita/ diaguita calchaquí 31 753 1686 8180
Guaraní (*) 22 059 8178 1301
Huarpe 14 633 8987 2620
Kolla (**) 70 505 8987 33 629
Lule 854
Mapuche 113 680 17 897 13 430
Mbyá guaraní 8223 3908 4322
Mocoví 15 837 3752 6619
Omaguaca 1553
Ona 696
Pampa 1585
Pilagá 4465 3512 3867
Quechua 6739
Querandí 736
Rankulche 10 149 446
Sanavirón 563
Tapiete 524 282 478
Tehuelche 10 590 961
Toba 69 452 34 949 42 870
Tonocoté 4779
Tupí guaraní (*) 16 365 5514 6060
Wichí 40 036 29 066 34 561
Otros pueblos declarados (***) 3864
Pueblo no especificado (****) 92 876
Sin respuesta 9371

(*) Ava guaraní y tupí guaraní son el mismo pueblo, también llamado chiriguano. El nombre guaraní incluye a chiriguanos, guaraníes en general y descendientes de los guaraníes de las misiones jesuitas.

(**) La palabra kolla incluye a pueblos e individuos que luego se diferenciaron, como los tastil, toara, tilián, chicha, ocloya y fiscara o tilcara.

(***) Incluye, entre otros, abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, maimará, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pular, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela.

(****) Incluye los casos en que la respuesta fue «ignorado» u «otro pueblo indígena».

Censo Nacional de 2010

El Censo Nacional de 2010 preguntó si alguna persona en el hogar era indígena o descendiente de pueblos indígenas. No se dio una lista de pueblos.

Los resultados mostraron que 955.032 personas se reconocieron como indígenas.

Pueblo indígena Población total Varones Mujeres
Mapuche 205 009 103 253 101 756
Toba 126 967 63 772 63 195
Guaraní 105 907 53 788 52 119
Diaguita 67 410 34 295 33 115
Kolla 65 066 32 553 32 513
Quechua 55 493 27 849 27 644
Wichí 50 419 25 513 24 906
Comechingón 34 546 17 077 17 469
Huarpe 34 279 17 098 17 181
Tehuelche 27 813 13 948 13 865
Mocoví 22 439 11 498 10 941
Pampa 22 020 10 596 11 424
Aimara 20 822 10 540 10 282
Ava guaraní 17 899 9438 8461
Rankulche 14 860 7411 7449
Charrúa 14 649 7192 7457
Atacama 13 936 7095 6841
Mbyá guaraní 7379 3872 3507
Omaguaca 6873 3551 3322
Pilagá 5137 2623 2514
Tonocoté 4853 2437 2416
Lule 3721 1918 1803
Tupí guaraní 3715 1872 1843
Querandí 3658 1776 1882
Chané 3034 1559 1475
Sanavirón 2871 1399 1472
Ona 2761 1383 1378
Chorote 2270 1177 1093
Maimará (*) 1899 876 1023
Chulupí 1100 537 563
Vilela 519 279 240
Tapiete 407 217 189
Otros 5301 2681 2620
Total 955 032 481 074 473 958

(*) Los maimaras son habitantes de la localidad de Maimará que pertenecen al pueblo kolla.

Censo Nacional de 2022

El Censo Nacional de 2022 preguntó si las personas se reconocían como indígenas o descendientes de pueblos indígenas.

Los resultados mostraron que 1.306.730 personas se reconocieron como indígenas. Esto representa el 2.9% de la población total.

Distrito Población  % sobre población total
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires (provincia) (*) 371 830 2.1%
Bandera de la Provincia de Salta Salta 142 870 10.0%
Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy 81 538 10.1%
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires 74 724 2.4%
Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba 69 218 1.8%
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe 57 193 1.6%
Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén 54 436 7.7%
Bandera de la Provincia del Chaco Chaco 53 798 4.8%
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro 48 194 6.4%
Bandera de la Provincia de Formosa Formosa 47 459 7.8%
Bandera de la Provincia del Chubut Chubut 46 670 7.9%
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza 45 389 2.2%
Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán 37 646 2.2%
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero 28 022 2.6%
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones 26 006 2.0%
Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca 19 668 4.6%
Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos 18 693 1.3%
Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes 15 808 1.3%
Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa 15 659 4.4%
Bandera de la Provincia de San Juan San Juan 14 457 1.8%
Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz 12 525 3.7%
Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja 10 645 2.8%
Bandera de la Provincia de San Luis San Luis 8340 1.5%
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego 5942 3.2%
Bandera de Argentina Argentina 1 306 730 2.9%

(*) La provincia de Buenos Aires se dividió en dos sectores: 236.094 indígenas en el Gran Buenos Aires y 135.736 en el resto de la provincia.

Los pueblos indígenas con mayor población en el censo 2022 fueron:

  • Mapuche: 145.783
  • Guaraní: 135.232
  • Diaguita: 86.022
  • Qom/Toba: 80.124
  • Kolla: 69.121
  • Wichí: 69.080

El censo también preguntó si las personas hablaban o entendían la lengua de su pueblo indígena. El 29.28% de los indígenas censados respondieron que sí.

Departamentos con alta población indígena

Algunos departamentos de Argentina tienen una gran parte de su población que se reconoce como indígena.

  • Susques (Jujuy): 81.27% (principalmente Atacameños)
  • Iruya (Salta): 71.68% (principalmente Kollas)
  • Ramón Lista (Formosa): 70.90% (principalmente Wichís)

Lenguas indígenas de Argentina

Archivo:Patagonian lang
Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la conquista española

Se cree que cuando los europeos llegaron en el siglo XVI, se hablaban unas 35 lenguas indígenas en lo que hoy es Argentina. Hoy en día, solo 9 lenguas se mantienen vivas en las comunidades indígenas: wichí, toba, guaraní, chorote, pilagá, quechua, nivaclé, mocoví y mapuche.

¿Qué lenguas se hablan hoy?

  • Lenguas habladas por adultos, jóvenes y niños:
    • Wichí (wichí lhämtes)
    • Toba (qomlaqtaq)
    • Aimara (aymar aru)
    • Guaraní (avañe’ẽ): incluye el dialecto guaraní chaqueño y el dialecto mbyá.
    • Chorote manjuy (iyo'wujwa)
    • Pilagá (pitelara laqtaq)
    • Variante sudboliviana del quechua sureño (urin qhichwa).
  • Lenguas con menos hablantes, solo por adultos mayores de 40 años:
    • Dialecto tapiete del guaraní (avañe’ẽ)
    • Nivaclé (nivaĉle)
    • Mocoví (moqoit la’qaatqa)
    • Mapuche (mapudungun)

Además, hay lenguas que casi no tienen hablantes fluidos. Algunas comunidades intentan recuperarlas basándose en diccionarios y recuerdos de personas mayores.

El movimiento indígena en los siglos XX y XXI

¿Qué es el indigenismo?

Archivo:Banner of the Qulla Suyu on Argentine Flag Day 2007 parade
Indígena portando la wiphala junto a una bandera de Argentina

En la década de 1960, surgió en América Latina el movimiento indigenista. Su objetivo era integrar a las poblaciones indígenas a la vida moderna de sus países. En Argentina, un evento importante fue el "malón de la paz" kolla en 1946. Algunos de sus participantes luego liderarían nuevas formas de organización y lucha por los derechos indígenas.

Se crearon organizaciones como el Centro Indígena (1968), que luego se convirtió en la Comisión Coordinadora de Institutos Indígenas (CIIRA). Estas organizaciones buscaban fortalecer la identidad de los pueblos indígenas y luchar por su autonomía.

En 1972, se realizó el Primer Parlamento Indígena Nacional. Allí, los líderes indígenas pidieron que se les diera prioridad en la colonización de tierras. También solicitaron la ampliación de sus reservas y apoyo económico. Insistieron en la necesidad de obtener títulos de propiedad comunales para evitar ser desalojados. Además, pidieron educación bilingüe, viviendas y hospitales en sus zonas.

A fines de 1969, se inició una experiencia cooperativa en Nueva Pompeya (Chaco). Esto llevó al Congreso Regional de Cabañaro (1973), donde la demanda de tierras fue muy importante. Se fundaron la Federación Indígena del Chaco y la Federación Indígena de Tucumán.

A fines de 1974, la situación política en Argentina se volvió más difícil. Los líderes indígenas fueron perseguidos y sus organizaciones se disolvieron. En 1975, el movimiento indígena se debilitó. Hubo desalojos ilegales de comunidades y se les quitaron sus tierras.

Durante el Proceso de Reorganización Nacional (desde 1976), solo se permitían las demandas culturales. Así surgió la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA). Esta organización buscaba el respeto a la cultura indígena, la tierra para los indígenas, el reconocimiento legal de sus comunidades y empleo para ellos.

¿Cómo se mantiene viva la memoria indígena?

A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han sufrido marginación y discriminación. A pesar de esto, muchas de sus costumbres y valores persisten. Varias de sus lenguas han sobrevivido. Existe un movimiento social creciente que trabaja para preservar y recuperar la memoria indígena.

Antes, era común que se minimizara la importancia de la población indígena en Argentina. Sin embargo, estudios recientes muestran que una parte significativa de la población argentina tiene antepasados indígenas. Esto ha llevado a una revalorización de la cultura indígena en el país y al apoyo a sus derechos.

¿Cómo se organizan los pueblos indígenas hoy?

Archivo:Félix Díaz junto a Gustavo Cordera en el acampe Qom 13
Félix Díaz junto al músico Gustavo Cordera en un concierto que brindó este último para Qopiwini el 1 de septiembre de 2015

Los pueblos indígenas se organizan para defender sus derechos. Por ejemplo, Félix Díaz, un líder Qom, ha acampado en Buenos Aires para pedir respuestas del gobierno de Formosa.

En 2015, se fundó la Organización de los pueblos indígenas Qopiwini Lafwetes en Formosa. Esta organización busca unir a todos los pueblos de la provincia.

Los indígenas tienen poca representación en los medios de comunicación. A menudo, las películas y publicidades latinoamericanas no muestran a los descendientes de indígenas. Cuando aparecen, suelen ser en papeles que siguen estereotipos.

Leyes y derechos de los pueblos indígenas

Convenios internacionales

El 27 de junio de 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio internacional 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes. Argentina lo aprobó en 1992. Este convenio obliga al Estado argentino a consultar a los pueblos indígenas sobre leyes y decisiones que los afecten.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007. Esta declaración dice que los pueblos indígenas son libres e iguales a todos los demás. Tienen derecho a no ser discriminados y a mantener sus propias instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales.

La Organización de los Estados Americanos también aprobó una declaración similar en 2016. Establece que el autorreconocimiento es clave para determinar quiénes son pueblos indígenas.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas (1992) dice que se deben respetar y mantener los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas.

Reconocimiento en la Constitución Argentina

La Constitución argentina de 1853 decía que el Congreso debía "conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo".

Esto cambió con la reforma constitucional de 1994. El artículo 75, inciso 17, reconoce la "preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos". Esto significa que los pueblos indígenas existían antes que la nación argentina.

La Constitución garantiza:

  • El respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
  • El reconocimiento legal de sus comunidades.
  • La posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan tradicionalmente.
  • Su participación en la gestión de sus recursos naturales.

Varias constituciones provinciales también han incluido derechos para los pueblos indígenas.

Ley de Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes

La ley nacional n.º 23302, de 1985, creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Esta ley busca:

  • Garantizar el acceso a la tierra.
  • Respetar su cultura en la educación y la salud.
  • Permitirles participar plenamente en la vida del país, respetando sus valores.
  • Preservar su patrimonio cultural.

La ley dice que el Estado debe dar tierras suficientes a las comunidades indígenas para que las trabajen. No deben pagar por estas tierras ni impuestos. Las tierras deben estar donde la comunidad ya vive. Las comunidades deben vivir y trabajar en estas tierras, y no pueden venderlas ni alquilarlas sin permiso del Estado.

Las leyes argentinas también reconocen el derecho a la salud de los indígenas. Se deben ofrecer planes de salud que incluyan la medicina tradicional indígena. También se debe consultar a las comunidades antes de realizar estudios científicos sobre ellas.

Educación bilingüe e intercultural

La Ley de Educación Nacional n.º 26206 (2006) establece que la educación debe asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y cultura.

La Educación Intercultural Bilingüe es una forma de educación que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a:

  • Preservar y fortalecer su cultura, lengua e identidad.
  • Participar activamente en un mundo con muchas culturas.
  • Mejorar su calidad de vida.

Los planes educativos deben adaptarse a las comunidades. En los primeros años de primaria, la enseñanza debe ser en la lengua indígena materna. Luego, debe ser bilingüe.

Restitución de restos mortales

La ley n.º 25517 (2001) dice que los restos de indígenas que estén en museos o colecciones deben ser devueltos a sus pueblos o comunidades si los reclaman.

Gracias a esta ley, el Museo de La Plata ha devuelto los restos de 32 indígenas, incluyendo al cacique tehuelche Inacayal y al cacique ranquel Mariano Rosas.

Organismos oficiales provinciales

Algunas provincias de Argentina tienen sus propios organismos para trabajar con los pueblos indígenas:

  • Buenos Aires: Tiene un Registro Provincial de Comunidades Indígenas y un Consejo Provincial de Asuntos Indígenas.
  • Chaco: Cuenta con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), que es una entidad autónoma.
  • Chubut: Creó la Comisión Provincial de Identificación y Adjudicación de Tierras y el Instituto de Comunidades Indígenas (ICI).
  • Formosa: Tiene el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA).
  • La Pampa: Estableció el Consejo Provincial del Aborigen.
  • Misiones: Creó el Registro de Comunidades Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes.
  • Río Negro: Reconoció el Consejo Asesor Indígena y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas.
  • Salta: Tiene el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).
  • Santa Fe: Creó el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Indigenous peoples in Argentina Facts for Kids

kids search engine
Pueblos indígenas de Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.