Provincia de San Luis para niños
Datos para niños San LuisProvincia de San Luis |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: cerro Negro visto desde Papagayos, Sierra de las Quijadas, circuito serrano en Villa de Merlo, Salinas del Bebedero desde el aire y vista aérea de la capital provincial
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 33°18′S 66°21′O / -33.3, -66.35 | |||
Capital | San Luis | |||
Ciudad más poblada | Gran San Luis | |||
Idioma oficial | Español (de facto) | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Claudio Poggi (ASL) Ricardo Endeiza (ASL) Cámara de Senadores Cámara de Diputados 5 diputados Bartolomé Abdala (LLA) Ivana Arrascaeta (LLA) Fernando Salino (PJ-UxP) |
|||
Subdivisiones | 9 departamentos 65 municipios y comisiones municipales |
|||
Superficie | Puesto 18.º | |||
• Total | 76 748 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 592 m s. n. m. | |||
• Máxima | Cerro de las Ovejas, 2297 m s. n. m. m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 19.º | |||
• Total | 542 069 hab. | |||
• Densidad | 7,2 hab./km² | |||
Gentilicio | sanluiseño, -a puntano, -a |
|||
IDH (2021) | 0,843 (Puesto 11.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/San_Luis | |||
ISO 3166-2 | AR-D | |||
Patrono(a) | San Luis Rey de Francia | |||
% de la superficie argentina | 2,76% | |||
% de la población total argentina | 1,08% | |||
Analfabetismo | 1,8% (2010) | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 98,11% Indígenas: 1,54% Negros: 0,35% |
|||
Declaración de autonomía | 1 de marzo de 1820 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región del Nuevo Cuyo | ||||
San Luis es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 divisiones principales del país. Su capital y ciudad más grande es San Luis. También tiene una capital alterna, Villa Mercedes.
La provincia de San Luis se encuentra al sureste de la Región del Nuevo Cuyo, en el oeste de Argentina. Limita con La Rioja al norte y Córdoba al este. Al sureste y sur, limita con La Pampa. Al oeste, el río Desaguadero la separa de Mendoza, y al noroeste limita con San Juan.
San Luis tiene una población de 542.069 habitantes (según el censo de 2022). Su superficie es de 76.748 kilómetros cuadrados.
Contenido
- Historia de San Luis
- División administrativa de San Luis
- Población de San Luis
- Geografía de San Luis
- Clima de San Luis
- Recursos hídricos: el agua en San Luis
- Flora y fauna de San Luis
- Sismicidad en San Luis
- Gobierno de San Luis
- Salud en San Luis
- Economía de San Luis
- Turismo en San Luis
- Parques urbanos
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de San Luis
Primeros habitantes y cambios culturales
Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, San Luis estaba habitada por varios pueblos originarios. Algunos eran sedentarios, como los comechingones, que vivían en las sierras del noreste. Otros, como los huarpes, se asentaron en la zona de lagunas. También había diaguitas en el norte y het en las llanuras.
En el siglo XVIII, la llegada de los europeos cambió mucho la vida de estos pueblos. Los grupos sedentarios se mezclaron y adoptaron nuevas costumbres. Otros pueblos, como los taluhet, fueron reemplazados o influenciados por grupos mapuches, como los ranqueles.
Fundación y primeros años de la ciudad
Aunque no se conserva el documento original, se cree que la ciudad de San Luis fue fundada el 25 de agosto de 1594. La fundó Luis Jufré de Loaysa y Meneses, quien era un representante del gobierno en Cuyo.
En 1596, la ciudad fue abandonada por un tiempo. Luego, Martín García Oñez de Loyola, un capitán general de Chile, ordenó que se fundara de nuevo. En ese momento, la ciudad recibió el nombre de "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco".
La ciudad cambió de lugar varias veces. En 1643, se trasladó a la zona de "El Talar". Finalmente, en 1689, se ubicó en el lugar donde está hoy.
San Luis en el Virreinato y la Independencia
En 1776, la región de Cuyo, incluyendo San Luis, pasó a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata. Este era un gran territorio gobernado por España en América del Sur.
El 14 de junio de 1810, el gobierno local de San Luis reconoció al nuevo gobierno de Buenos Aires. Esto ocurrió después de la Revolución de Mayo, que fue un paso importante hacia la independencia de Argentina.
En 1813, se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de Córdoba. San Luis, Mendoza y San Juan formaron parte de esta nueva división. José de San Martín fue uno de los gobernadores de esta intendencia.
El 15 de febrero de 1820, San Luis proclamó su autonomía. Esto significa que la provincia decidió gobernarse a sí misma, separándose del gobierno de Cuyo. El 1 de marzo de 1820, se instaló el Cabildo Gobernador, que era el nuevo gobierno local.
División administrativa de San Luis
La provincia de San Luis se divide en 9 departamentos. Cada departamento tiene una localidad principal, que es su cabecera. Además, hay 65 municipios y comisiones municipales en toda la provincia.
Aquí tienes la lista de los departamentos con sus cabeceras:
- Departamento Ayacucho (San Francisco del Monte de Oro)
- Departamento Belgrano (Los Manantiales)
- Departamento Chacabuco (Concarán)
- Departamento Coronel Pringles (La Toma)
- Departamento General Pedernera (Villa Mercedes)
- Departamento Gobernador Dupuy (Buena Esperanza)
- Departamento Junín (Santa Rosa de Conlara)
- Departamento Juan Martín de Pueyrredón (San Luis)
- Departamento Libertador General San Martín (San Martín)
Población de San Luis
La población de San Luis ha crecido mucho a lo largo de los años. En 1778, tenía menos de 7.000 habitantes. Para 1970, ya superaba los 180.000.
Según el censo de 2022, la provincia tiene 542.069 habitantes. La mayoría de la gente vive en las ciudades.
Gráfica de evolución demográfica de San Luis entre 1869 y 2022 |
EasyTimeline 1.90
|
Ciudades principales de San Luis
Las ciudades más grandes y pobladas de la provincia son:
- San Luis: Es la capital y la ciudad con más habitantes.
- Villa Mercedes: La segunda ciudad más importante.
- Villa de Merlo: Conocida por su clima especial y el turismo.
- La Punta: Una ciudad moderna y planificada.
- Juana Koslay: Cerca de la capital, con muchos atractivos naturales.
- Justo Daract: Un centro importante en la región.
Geografía de San Luis

San Luis tiene dos tipos de paisajes principales:
- Zona serrana: En la mitad norte, hay muchas sierras que forman parte de las Sierras Pampeanas. Aquí se encuentra el Cerro de las Ovejas, que es el punto más alto de la provincia, con 2297 metros sobre el nivel del mar. También hay sierras con volcanes antiguos, como el cerro Sololosta.
- Zona llana: La mitad sur de la provincia es una gran llanura. Hacia el este, es parte de la llanura pampeana con pastos y lagunas. Hacia el oeste, es una zona más seca con arbustos y algunos bosques de caldén.
Entre las sierras, hay valles grandes y planos. También se encuentran salinas, como la Salina del Bebedero, que son grandes extensiones de tierra cubiertas de sal.
Clima de San Luis
El clima en San Luis es generalmente seco, con una temperatura promedio anual de 17°C. Los veranos son cálidos (24°C de media) y los inviernos frescos (8°C de media).
Las lluvias son más frecuentes en verano, entre octubre y marzo. En invierno, casi no llueve, pero a veces puede nevar en las sierras, especialmente por encima de los 1000 metros.
En algunas zonas serranas, como el Valle de Conlara, existe un microclima especial. El aire tiene una alta concentración de iones negativos y ozono, lo que se considera beneficioso para la salud.
Recursos hídricos: el agua en San Luis
En las sierras de San Luis nacen muchos arroyos que forman ríos como el Conlara y el Quinto. Estos ríos suelen ser absorbidos por la tierra a medida que avanzan por la llanura.
Para aprovechar el agua, se han construido muchos embalses (diques) en la provincia. Estos diques ayudan a generar energía, controlar el caudal de los ríos y almacenar agua para beber y regar.
Sin embargo, San Luis es una provincia donde a menudo hay sequías. Por eso, es muy importante cuidar el agua y usarla de forma responsable.
Diques importantes de San Luis
Algunos de los diques más grandes y conocidos de la provincia son:
- Embalse La Florida
- Embalse Potrero de los Funes
- Dique La Huertita
- Dique Nogolí
- Dique Paso de las Carretas
El río Desaguadero es el límite occidental de la provincia. Este río forma un sistema complejo que ha sufrido una gran disminución de agua con el tiempo. Esto ha causado que lagunas importantes, como las Lagunas de Guanacache, casi desaparezcan.
Flora y fauna de San Luis
Animales de San Luis
En San Luis puedes encontrar una gran variedad de animales. Entre los mamíferos, hay pumas, gatos monteses, zorros grises, vizcachas y guanacos. También viven la mara (o liebre patagónica) y el conejo de los palos. El venado de las pampas, que antes era muy común, ahora es escaso y se busca protegerlo.
Las aves son muy diversas y coloridas. Puedes ver teros, cardenales, reinas moras, y cotorras. También hay ñandúes, halconcitos grises, águilas, jilgueros, zorzales, calandrias, horneros y el majestuoso cóndor andino.
En los cuerpos de agua, hay aves acuáticas como el flamenco. También se encuentran peces como el pejerrey, la trucha y la perca criolla.
Plantas de San Luis
La provincia de San Luis tiene tres zonas de vegetación principales:
- El monte: Con muchos jarillares y retamas en las zonas más secas.
- El chaco occidental: Donde crecen gramíneas, matorrales y árboles grandes como quebrachos blancos y algarrobos.
- Zonas de transición: Grandes llanuras que conectan las otras dos.
En las sierras más altas y húmedas, crecen árboles como los molles, talas y chañares. También hay palmeras caranday en algunas áreas.
Sismicidad en San Luis
Terremoto de San Luis de 1936
El 22 de mayo de 1936, ocurrió un terremoto fuerte en San Luis. Afectó principalmente a pueblos del norte de la provincia, como San Martín y San Francisco del Monte de Oro.
Gobierno de San Luis
El gobernador actual de la provincia es Claudio Poggi. Él es el encargado del poder ejecutivo provincial. El poder legislativo está a cargo de la Legislatura de San Luis. Esta se compone de una Cámara de Senadores (con 9 miembros) y una Cámara de Diputados (con 43 miembros).
Salud en San Luis
La provincia de San Luis cuenta con una buena infraestructura de salud. Tiene 29 hospitales, 27 centros de salud más pequeños y más de 123 Centros de Atención Primaria. Estos centros están distribuidos por todo el territorio para atender a la población.
Economía de San Luis
La economía de San Luis ha cambiado mucho desde 1982. Antes, se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería.
Gracias a políticas de promoción industrial, se instalaron muchas fábricas. Estas industrias son muy variadas y se concentran en la ciudad de San Luis y Villa Mercedes. Se producen electrodomésticos, plásticos y artículos de papel. También hay fábricas de carne y cuero.
La minería es otra actividad importante en las sierras. Se extraen materiales como granito, lajas, calizas y mármol.
El turismo también ha crecido mucho desde 1983. San Luis tiene una excelente red de autopistas que conectan las ciudades y los lugares turísticos.
Región del Nuevo Cuyo
El 22 de enero de 1988, los gobernadores de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron un acuerdo. Este acuerdo creó la Región del Nuevo Cuyo.
El objetivo es fortalecer la unión de estas provincias. Buscan mejorar las comunicaciones, el transporte y promover sus productos y servicios. También quieren realizar proyectos juntos con otros países, especialmente de América Latina.
Turismo en San Luis
San Luis es un destino turístico muy atractivo por sus diversos paisajes, lugares naturales y culturales. Ofrece muchas actividades de recreación, arte y deportes durante todo el año. La provincia tiene ocho zonas turísticas principales:
- Sierras Centrales: Es el circuito más tradicional. Aquí se encuentran Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Volcán y La Florida. Los turistas disfrutan de sus arroyos y diques.
- Costa de los Comechingones: Ubicada en el noreste, es famosa por el microclima de Villa de Merlo. Es el principal destino turístico de la provincia, con muchos hoteles y actividades.
- Norte Puntano: Se extiende desde la ciudad de San Luis hacia el norte. Incluye La Punta, Villa de La Quebrada y San Francisco del Monte de Oro.
- Valle del Conlara y San Martín: Un valle amplio entre sierras, cruzado por el Río Conlara. Ideal para visitar balnearios, diques y pueblos mineros.
- Villa Mercedes y El Morro: Combina la vida urbana de Villa Mercedes con la cultura rural. El pueblo de San José del Morro es histórico y La Toma es conocida por su mármol ónix.
- Huellas del Pasado: En el noroeste, destaca el Parque nacional Sierra de las Quijadas. Este parque tiene formaciones rocosas únicas y restos de dinosaurios. También se puede conocer la comunidad Huarpe.
- Termas y Salinas: Cerca de la capital, están Balde y San Jerónimo, con aguas termales beneficiosas. Las Salinas del Bebedero ofrecen un paisaje blanco impresionante.
- Llanura sureña: El sur de la provincia tiene horizontes infinitos, médanos y pastizales. Es un buen lugar para la pesca de pejerrey. Aquí se encuentra el Pueblo Nación Ranquel.
Parques urbanos
San Luis cuenta con varios parques y espacios verdes en sus ciudades, ideales para el esparcimiento y la recreación:
- En la ciudad de San Luis: Parque de las Naciones, Parque IV Centenario.
- En la ciudad de La Punta: Parque Fundacional.
- En Potrero de los Funes: Parque Nativo.
- En Las Chacras, Juana Koslay: Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia.
- En Villa Mercedes: Parque Costanera Río Quinto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Luis Province Facts for Kids