Córdoba (Argentina) para niños
Córdoba es la capital de la provincia de Córdoba en Argentina. Es una de las ciudades más grandes del país, con una superficie de 576 km². También es la segunda ciudad más poblada de Argentina, con más de 1.5 millones de habitantes. Se encuentra en el centro del país, a orillas del río Suquía. A Córdoba se la conoce como La Docta (por su tradición educativa) o La Ciudad de las Campanas.
Fue fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera. Su objetivo era crear un lugar seguro para los españoles y facilitar el comercio. La ciudad fue capital provisional de Argentina en dos ocasiones: en 1806, durante las invasiones inglesas, y en 1955, en un momento de grandes cambios políticos.
El área de la ciudad es un cuadrado de 24 kilómetros por lado. Aunque la zona urbana se ha extendido y conecta con ciudades cercanas como Villa Allende y Saldán, formando el Gran Córdoba.
El centro de la ciudad tiene muchos edificios de altura media. En el Barrio Nueva Córdoba los edificios son más altos. La Torre Capitalina Radisson es el edificio más alto, con 126.64 metros y 37 pisos.
Córdoba es un lugar importante para la historia y el turismo. Combina edificios antiguos, una vida universitaria activa y paisajes naturales. La Manzana Jesuítica es uno de sus mayores atractivos. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Incluye la Iglesia de la Compañía de Jesús, el antiguo Colegio Nacional de Monserrat y la Universidad Nacional de Córdoba, que es la más antigua de Argentina y una de las primeras de América Latina.
El centro histórico también tiene la Catedral de Córdoba (Argentina) y museos como el Cabildo de Córdoba y el Museo Superior de Bellas Artes Evita. La ciudad es un buen punto de partida para visitar las sierras de Córdoba, con lugares como La Cumbrecita y Villa General Belgrano.
Córdoba ha sido escenario de eventos importantes en la historia argentina. Fue el centro de la Reforma Universitaria en 1918 y de un importante movimiento social en 1969, conocido como el Cordobazo.
Datos para niños CórdobaCórdoba de la Nueva Andalucía |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad, municipio y capital provincial | ||||
Desde arriba, de izquierda a derecha: Panorama nocturno del Barrio Centro • Catedral de Córdoba • Universidad Nacional de Córdoba • Palacio Ferreyra • Estadio Mario Alberto Kempes • Barrio Nueva Córdoba
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Docta La Ciudad de las Campanas |
||||
Localización de Córdoba en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||||
Localización de Córdoba en Argentina
|
||||
Coordenadas | 31°25′00″S 64°11′00″O / -31.416666666667, -64.183333333333 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad, municipio y capital provincial | |||
• País | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Capital | |||
• Rutas que la alcanzan | RN9 , RN 1V09 , RN 20 , RN 36 , RN 19 | |||
Intendente | Daniel Passerini (PJ-HUpC) | |||
• Fundación | 6 de julio de 1573 (hace ya 451 años, 11 meses y 30 días) (Jerónimo Luis de Cabrera) | |||
Superficie | Puesto 1.º | |||
• Total | 576 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 440 m s. n. m. | |||
Curso de agua | Río Suquía | |||
Población (2022) | Puesto 2.º | |||
• Total | 1 565 250 hab. | |||
• Densidad | 2613,3 hab./km² | |||
• Metropolitana | 2 168 232 hab. | |||
Gentilicio | cordobés/esa | |||
• Moneda | Peso argentino | |||
• Presupuesto anual | Recursos: ARS106.989.918.625 Gastos: ARS106.989.918.625 (año 2022) |
|||
Huso horario | UTC -3 | |||
Código postal | X5000 | |||
Prefijo telefónico | 351 y 3543 | |||
Fiestas mayores | Día de Córdoba (6 de julio) | |||
Patrono(a) | San Jerónimo | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
- Geografía de Córdoba
- Historia de la Ciudad de Córdoba
- Gobierno de Córdoba
- Economía de Córdoba
- Demografía de Córdoba
- Educación, Ciencia e Investigación
- Infraestructura de la Ciudad
- Salud en Córdoba
- Paisaje Urbano y Arquitectura
- Cultura de Córdoba
- Deportes en Córdoba
- Turismo en Córdoba
- Ciudades Hermanadas
- Véase también
Geografía de Córdoba
Córdoba se encuentra en la llanura pampeana, cerca de las sierras Pampeanas. La ciudad se extiende a ambos lados del río Suquía. El terreno es un poco ondulado, con zonas llanas, pendientes suaves y colinas bajas.
El área oficial de la ciudad es de 576 km². Sus límites están a 12 kilómetros de la Plaza San Martín, que es el centro de la ciudad. Córdoba es el único municipio del Departamento Capital.
El Río Suquía atraviesa la ciudad de noroeste a este. El arroyo La Cañada también cruza la ciudad y se une al río en el centro. Este arroyo fue canalizado en los años 1930 para evitar inundaciones.
Las calles del centro tienen un sistema especial de nombres. Por ejemplo, la calle Deán Funes divide las calles que la cruzan. Al pasar Deán Funes, una calle puede cambiar de nombre y su numeración empieza de nuevo.
Córdoba tiene 26 cuadras de calles peatonales en el centro. Fueron las primeras calles de este tipo en Argentina, inauguradas en 1969.
Clima de la Ciudad de Córdoba
El clima de Córdoba es templado subtropical húmedo con inviernos secos. Los veranos son húmedos, con días calurosos y noches templadas. En verano, son comunes las tormentas eléctricas con viento y granizo.
Las temperaturas en Córdoba son un poco más frescas que en otros lugares con la misma latitud. Esto se debe a su altitud y a los vientos fríos que vienen de la Antártida.
La temperatura media anual es de 18 °C. En enero, el mes más cálido, la temperatura máxima promedio es de 31.1 °C y la mínima promedio es de 18.1 °C. En julio, el mes más frío, las temperaturas medias son 18.6 °C de máxima y 5.5 °C de mínima. Las nevadas son poco frecuentes.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 41.6 | 41.4 | 39.8 | 36.5 | 35.5 | 31.5 | 34.3 | 38.0 | 41.1 | 42.0 | 43.7 | 43.5 | 43.7 |
Temp. máx. media (°C) | 31.2 | 29.4 | 28.1 | 25.0 | 21.3 | 19.0 | 18.4 | 21.5 | 23.8 | 26.3 | 29.1 | 31.0 | 25.3 |
Temp. media (°C) | 24.7 | 23.2 | 21.8 | 18.4 | 14.7 | 11.6 | 10.8 | 13.5 | 16.2 | 19.4 | 22.1 | 24.2 | 18.4 |
Temp. mín. media (°C) | 18.9 | 17.8 | 16.5 | 13.3 | 9.9 | 6.4 | 5.5 | 7.4 | 10.0 | 13.4 | 15.8 | 18.1 | 12.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.6 | 8.3 | 4.2 | 1.2 | -2.9 | -3.7 | -5.2 | -4.9 | -1.2 | 2.0 | 3.7 | 7.0 | -5.2 |
Precipitación total (mm) | 121.6 | 126.6 | 99.9 | 61.2 | 20.7 | 6.7 | 6.7 | 8.0 | 33.7 | 76.9 | 109.7 | 143.9 | 815.6 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 11.1 | 10.4 | 9.1 | 7.4 | 5.4 | 2.7 | 2.4 | 1.7 | 4.6 | 7.9 | 10.2 | 11.5 | 84.4 |
Horas de sol | 257.3 | 229.6 | 204.6 | 189.0 | 170.5 | 150.0 | 170.5 | 204.6 | 213.0 | 255 | 255.0 | 251.1 | 2533.9 |
Humedad relativa (%) | 65.1 | 70.5 | 71.9 | 72.0 | 73.6 | 71.1 | 65.8 | 55.7 | 55.8 | 59.4 | 59.6 | 61.3 | 65.1 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (promedios 1991-2020) |
Récords Climáticos Históricos
- Temperatura más alta registrada: 45.7 °C (en enero, entre 1901 y 1950).
- Temperatura más baja registrada: -12 °C (6 de julio de 1944).
- Año con más lluvia: 1997 (1422.69 mm).
- Años con nevadas: 1973, 1974, 1975, 1976, 1984, 2007, 2021.
Cuidado del Ambiente
La ciudad de Córdoba se preocupa por el ambiente. El consumo de agua es alto, y se generan muchos desechos. La basura de Córdoba y sus alrededores se lleva a un lugar llamado Piedra Blanca.
Los desechos líquidos de la ciudad son tratados en la Planta de Bajo Grande. Esta planta se ha ampliado para procesar una gran cantidad de agua antes de devolverla al Río Suquía.
Para reducir los basurales ilegales, se están creando Centros de Transferencia de Residuos (CTR).
Sismos en Córdoba
La región de Córdoba tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Ha habido terremotos de intensidad media a grave cada 30 años en diferentes zonas.
Fauna y Flora de Córdoba
En Córdoba se pueden encontrar diversas especies de animales y plantas.
- Animales: Hay aves como el benteveo y el hornero. También se encuentran arañas y escorpiones (algunos venenosos, como el Tityus trivittatus). Entre los mamíferos, hay gatos, cánidos (como perros y zorros) y roedores.
- Plantas: La flora es una mezcla de la región del Espinal (con árboles como el algarrobo y el mistol) y la Flora de las sierras (con el quebracho blanco y el aguaribay).
Historia de la Ciudad de Córdoba
Fundación de la Ciudad
La ciudad de Córdoba fue fundada por Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573. Le dio el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía, quizás en honor a la ciudad de Córdoba en España. La fundación se hizo a orillas del río Suquía, en un lugar llamado Quisquisacate.
Cabrera tenía dos objetivos: encontrar una salida al océano Atlántico y buscar la legendaria Ciudad de los Césares.
Cuatro años después de su fundación, en 1577, la ciudad se trasladó a la orilla sur del río Suquía. Allí se trazó el primer plano de la ciudad, con un diseño de cuadrícula de setenta manzanas.
En 1580, comenzó la construcción de la Catedral. En 1599, llegó la Compañía de Jesús, y Córdoba se convirtió en un centro importante para la evangelización en América del Sur.
Siglos XVII y XVIII
Los jesuitas fundaron el Colegio Máximo en 1610, que luego se convirtió en la Universidad Nacional de Córdoba en 1613. Esta es la cuarta universidad más antigua de América. En 1622, se estableció la Aduana Seca.
En 1623, el arroyo La Cañada se desbordó por primera vez. Esto llevó a la construcción de defensas en 1671. En 1687, se fundó el Colegio Nacional de Monserrat. En 1699, Córdoba se convirtió en sede de un obispado, lo que la hizo un centro administrativo, religioso y educativo.
En 1776, el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata. En 1785, Córdoba se convirtió en la capital de la Intendencia de Córdoba del Tucumán.
En 1784, Rafael de Sobremonte llegó como gobernador intendente. Realizó muchas mejoras en la ciudad, como la creación de cuarteles de policía, la iluminación de calles con faroles y la construcción del primer puente sobre el arroyo La Cañada. También instaló el primer sistema de agua corriente en América.
Siglo XIX
En 1806, durante las invasiones inglesas, el virrey Rafael de Sobremonte hizo de Córdoba la capital temporal del Virreinato del Río de la Plata.
En 1821, se facilitó la inmigración. En 1822, la ciudad tenía 11,552 habitantes.
En 1854, la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat pasaron a depender del gobierno nacional.
En 1870, se inauguró el Ferrocarril Central Argentino que conectaba Córdoba con Rosario. En 1871, se fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba, dirigido por el astrónomo Benjamín Apthorp Gould.
En 1876, se inauguró el ferrocarril a San Miguel de Tucumán. En 1878, comenzó a funcionar la primera línea de tranvías de la ciudad.
En 1881, se creó el registro civil municipal, el más antiguo del país. En 1883, se reformó la constitución provincial, creando la figura del intendente y el Concejo Deliberante.
En 1886, Miguel Crisol propuso un gran proyecto urbanístico. Esto dio origen al atractivo Barrio Nueva Córdoba, que permitió la expansión de la ciudad.
El primer mapa detallado de la ciudad se hizo en 1889 por Ángel Machado. A finales del siglo XIX, el arquitecto italiano Francesco Tamburini diseñó edificios importantes como la sede del Banco de Córdoba y el Teatro del Libertador San Martín.
Entre 1889 y 1911, se diseñó y creó el Parque Sarmiento (Córdoba), el más grande de la ciudad y uno de los más antiguos de Sudamérica.
Siglo XX
A principios del siglo XX, Córdoba tenía 90,000 habitantes. La ciudad creció con nuevas avenidas y barrios. Sin embargo, había problemas como la pobreza y enfermedades debido a la falta de agua.
El arroyo La Cañada causaba inundaciones frecuentes. La más grande fue en 1939, lo que llevó a obras para canalizar el arroyo, terminadas en 1944.
En 1918, Córdoba fue el centro de la Reforma Universitaria, un movimiento estudiantil que buscaba mejorar la educación.
En 1927, se inauguró la Fábrica Argentina de Aviones (FMA) en Córdoba. Esta fábrica fue muy importante para la industria del país, produciendo aviones como el Pulqui.
A partir de 1952, la FMA se diversificó y creó la empresa estatal Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). Esta empresa fabricó motores, automóviles (como el Rastrojero), motocicletas y otras máquinas. Se convirtió en un pilar de la industria pesada argentina.
En 1955, la empresa estadounidense Industrias Kaiser Argentina (IKA) se instaló en Córdoba. Se convirtió en la fábrica de automóviles más grande del país.
La población de Córdoba creció mucho con la llegada de estas fábricas. En 1947, casi el 25% de los habitantes de la provincia vivían en la capital.
En mayo de 1969, ocurrió el Cordobazo, un importante movimiento social y estudiantil que tuvo un gran impacto en la historia del país.
En 1978, Argentina fue sede de la Copa Mundial de Fútbol. Córdoba fue una de las ciudades anfitrionas y para ello se construyó el Estadio Mario Alberto Kempes.
La economía industrial de Córdoba sufrió un retroceso en las últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, la ciudad ha ido recuperando su importancia industrial.
Siglo XXI
En el año 2000, la Manzana Jesuítica fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Después de una crisis económica en 2001-2002, Córdoba resurgió como un centro industrial importante.
En 2006, Córdoba fue nombrada Capital Americana de la Cultura.
En diciembre de 2013, la ciudad vivió momentos difíciles debido a una situación de seguridad que generó desorden y saqueos. Este evento llevó a la creación del "Día del Reencuentro" cada 4 de diciembre, para reflexionar sobre lo sucedido.
Gobierno de Córdoba
En Argentina, el gobierno se organiza en tres niveles: Nacional, Provincial y Municipal.
El Poder Ejecutivo de Córdoba está a cargo del Intendente municipal, quien es elegido por votación cada cuatro años. El edificio donde trabaja el gobierno municipal se llama Palacio 6 de Julio. El actual intendente es Daniel Passerini.
La ciudad está dividida en catorce Centros de Participación Comunal (CPC), que ayudan a descentralizar la administración y facilitan trámites a los ciudadanos.
El Poder Legislativo lo ejerce el Concejo Deliberante. Está formado por 31 concejales que duran cuatro años en sus cargos.
La seguridad en la ciudad es responsabilidad de la Policía de la Provincia de Córdoba, que depende del gobierno provincial. También existe Defensa Civil, que ayuda en situaciones de emergencia como tormentas o incendios.
Córdoba, al ser la capital provincial, también es sede de los tres poderes del gobierno de la provincia: el ejecutivo, el judicial y el legislativo.
Economía de Córdoba
La ciudad de Córdoba tiene poca actividad agrícola o ganadera, excepto en el "cinturón verde" donde se cultivan frutas y verduras.
Sin embargo, el sector industrial es muy importante. Córdoba es un gran centro automotriz en Argentina. Aquí se encuentran empresas como Renault, Fiat Córdoba, Iveco y Volkswagen, que producen alrededor del 25% de los vehículos del país. Esto ha atraído a más de 160 empresas que fabrican piezas para autos.
En 2006, la mayoría de las empresas en Córdoba eran del sector comercial (43%) y de servicios (41%). El sector industrial representaba el 14% de las empresas, pero su peso en la economía es muy grande.
El Producto Geográfico Bruto de Córdoba en 2007 fue de más de 10 mil millones de pesos, lo que representa el 3.65% del producto interno bruto de Argentina. La mayor parte de esta riqueza proviene del sector servicios (71.3%) y del industrial (28.4%).
La construcción ha crecido mucho en los últimos años, con muchos edificios nuevos. La creación de la Ciudad Empresarial, con empresas de software y alta tecnología, y un nuevo aeropuerto internacional, hacen de Córdoba un punto económico clave para Argentina y el Mercosur.
El sector tecnológico está en expansión, con nuevas empresas nacionales y filiales extranjeras. Alrededor de la Universidad Nacional de Córdoba, hay muchas organizaciones que impulsan la tecnología. En 2002, se creó el Cluster Córdoba Technology, que agrupa a más de cien empresas tecnológicas.
Demografía de Córdoba
Córdoba es la segunda ciudad más poblada de Argentina. Según el censo de 2022, tiene 1,565,250 habitantes. Esto representa el 40.18% de la población de la provincia.
La población de Córdoba ha crecido, pero a un ritmo más lento en las últimas décadas. La densidad poblacional es de 2308.3 habitantes por km².
La ciudad recibe muchos estudiantes de otras partes de Argentina y de países vecinos.
La población de Córdoba es una mezcla de personas con orígenes italianos y españoles, así como mestizos. También hay comunidades importantes de bolivianos, judíos, sirios-libaneses, gitanos y peruanos, entre otras.
Crecimiento poblacional desde 1573:
Gráfica de evolución demográfica de la ciudad de Córdoba entre 1573 y 2022 |
![]() |
Educación, Ciencia e Investigación
En Córdoba, la educación se ofrece en instituciones públicas y privadas. La educación inicial es para niños pequeños, y la educación primaria y secundaria son obligatorias. La tasa de analfabetismo es muy baja.
Muchos habitantes de Córdoba tienen estudios secundarios completos o superiores.
Córdoba es un importante centro universitario. La Universidad Nacional de Córdoba es una de las más grandes de América Latina. Tiene muchas facultades, carreras, institutos de investigación y museos.
Otras universidades importantes son el Instituto Universitario Aeronáutico, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Católica de Córdoba.
Investigación Científica
La ciencia en Córdoba tiene una larga historia, que comenzó con la llegada de los jesuitas y la fundación de la Universidad en el siglo XVII.
En 1869, se fundó la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, la primera de su tipo en el país. Realiza investigaciones y asesora al gobierno.
En 1871, se creó el Observatorio Astronómico de Córdoba. Su primer director, Benjamin Apthorp Gould, realizó importantes trabajos sobre las estrellas del hemisferio sur.
Hoy en día, Córdoba es avanzada en áreas como la química, biotecnología, microelectrónica, informática y medicina. Muchos jóvenes eligen estudiar aquí por ser una de las ciudades universitarias más destacadas de América Latina.
En 2018, se inauguró el Planetario Julio Verne en la Universidad Nacional de Córdoba, uno de los mejor equipados de Argentina.
Laboratorio de Hemoderivados
En Córdoba también se encuentra el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es un laboratorio farmacéutico público que produce medicamentos importantes para el sistema de salud, reduciendo la necesidad de importarlos.
Infraestructura de la Ciudad
El servicio de agua potable es gestionado por la empresa Aguas Cordobesas S.A. La red de agua llega a casi toda la población.
El servicio de gas natural lo provee Distribuidora de Gas del Centro (Ecogas) S.A. La mayoría de las conexiones son para hogares.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se encarga del servicio de energía eléctrica.
Los servicios de telefonía fija e Internet son ofrecidos por varias empresas como Telecom Argentina, Telefónica de Argentina, Fibertel y Claro.
El servicio de correo postal lo brindan empresas como Correo Argentino y Oca. También hay varios bancos importantes en la ciudad.
Transporte en Córdoba
Córdoba tiene un sistema de transporte público extenso. Incluye colectivos, remises, taxis, trenes y trolebuses. En 2019, había una flota de unos 914 colectivos y 40 trolebuses.
El Tren metropolitano de Córdoba conecta varias estaciones dentro de la ciudad. También el Tren de las Sierras ofrece un servicio interurbano.
El número de vehículos en la ciudad ha crecido mucho, superando el millón en 2022. Para mejorar el tránsito, se completó el último tramo de la avenida de circunvalación en 2019 y se añadió un tercer carril en 2022.
La ciudad cuenta con una red de ciclovías o bicisendas en varias zonas.
La Terminal de Ómnibus de Córdoba es un centro importante para viajes en autobús. En 2011, se inauguró una segunda terminal, la Terminal del Bicentenario.
El Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella se encuentra al norte de la ciudad. Es el tercer aeropuerto con más tráfico de pasajeros en Argentina.
Salud en Córdoba
En 2007, la tasa bruta de natalidad (nacimientos) fue de 16.8 por cada mil habitantes, y la tasa bruta de mortalidad (fallecimientos) fue de 7.4 por cada mil. La mortalidad infantil fue de 12.5 por cada mil nacimientos.
Paisaje Urbano y Arquitectura

El centro de Córdoba tiene muchos edificios altos. La arquitectura de los edificios, especialmente en el Barrio Nueva Córdoba, se caracteriza por el uso de ladrillo visto.
Córdoba conserva muchos edificios históricos de la época colonial, sobre todo relacionados con la Iglesia católica. La Manzana Jesuítica es un ejemplo clave, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Incluye la Universidad Nacional de Córdoba y el Colegio Nacional de Monserrat.
La ciudad tiene iglesias de diferentes religiones, Sinagogas y Mezquitas. La Catedral es un edificio muy importante, ubicado frente a la Plaza San Martín.
El centro histórico tiene manzanas cuadradas. Las avenidas principales se extienden desde el centro hacia los barrios. La Cañada de Córdoba es un símbolo de la ciudad, con sus muros de piedra y árboles. El Arco de Córdoba, en la entrada sur, es otro símbolo.
Muchos edificios en Córdoba no superan los 17 pisos, aunque algunos llegan a 22 o 25. La Torre Capitalina Radisson es el más alto.
Un estilo arquitectónico común en las construcciones antiguas es el francés (Belle Époque). También se ven estilos art déco y Art Nouveau en barrios como Nueva Córdoba y Güemes.
Córdoba fue pionera en Argentina al tener la primera calle peatonal en 1969 y las primeras "supermanzanas", que dan más espacio a peatones y ciclistas.
CPC y Barrios
Desde 1994, la ciudad cuenta con quince Centros de Participación Comunal (CPC). Estos centros descentralizan los servicios municipales, permitiendo a los vecinos realizar trámites cerca de sus casas.
Los CPC ofrecen servicios como gestión de espacios verdes, obras viales, registro civil y actividades culturales. Cada CPC tiene un Centro Vecinal, que representa a los vecinos.
Córdoba está dividida en más de 400 barrios. Algunos conocidos son Alberdi, Nueva Córdoba y General Paz. También hay "countries" o barrios cerrados, principalmente en la zona noroeste.
Entre 2001 y 2010, se crearon 231 nuevas urbanizaciones, incluyendo barrios, barrios cerrados y complejos de edificios.
Espacios Verdes
Córdoba tiene 1200 hectáreas de espacios verdes, incluyendo parques, plazas y ciclovías. La ciudad tiene un promedio de 8.9 m² de espacios verdes por habitante.
El Parque Sarmiento es uno de los más antiguos de Sudamérica. Fue diseñado por el arquitecto francés Carlos Thays.
El Parque de la Vida es el segundo más grande, con 65 hectáreas. El Jardín Botánico se dedica a conservar la biodiversidad regional.
El Jardín Zoológico municipal se está transformando en un parque de la Biodiversidad y centro de rescate de animales.
La Reserva Natural General San Martín es la única de la ciudad que conserva especies animales y vegetales nativas en estado silvestre.
Otros parques importantes son el Parque del Kempes, el Parque de las Naciones y la Costanera del Suquía, con jardines y plazoletas.
Cultura de Córdoba
Gastronomía Cordobesa
La gastronomía de Córdoba, como la de Argentina, tiene una fuerte influencia italiana y española. La dieta se basa en carnes rojas, aves, lácteos y pastas, especialmente en los asados.
La repostería y confitería tienen influencia alemana, con dulces como las facturas y las medialunas.
Son populares las picadas (tablas de quesos, fiambres, aceitunas) y el dulce de leche. Los helados de tipo italiano también son muy apreciados.
Entre las infusiones, el mate y el café son los más comunes. En cuanto a bebidas, el fernet mezclado con Coca Cola es muy popular, además del vino argentino y la cerveza.
Entretenimiento y Artes Escénicas
La música popular cordobesa tiene raíces prehispánicas, españolas y africanas. A finales del siglo XIX, surgieron géneros como el gato y la chacarera.
El "Cuarteto" es un estilo musical muy popular en Córdoba, que se originó de la música europea y caribeña. Se llama así porque al principio se tocaba con cuatro instrumentos. Artistas como Carlos La Mona Jiménez y Rodrigo Bueno lo hicieron famoso en todo el país.
El rock nacional también es importante. Bandas como Las Pelotas y Los Caligaris son conocidas a nivel nacional.
La ciudad cuenta con grupos musicales municipales como la Banda Sinfónica Juvenil y la Orquesta Municipal de Cuerdas.
Los shows musicales se realizan en lugares como el Orfeo Superdomo, Captain Blue o plaza de la Música. Los conciertos más grandes se hacen en el estadio Kempes.
Algunos teatros importantes son el Teatro del Libertador General San Martín y el Teatro Real. Hay varios centros culturales que ofrecen actividades.
Muchos artistas han dedicado canciones a Córdoba, como Los del Suquía y Rodrigo Bueno con su famosa canción Soy cordobés.
Acento Cordobés
El dialecto cordobés es una forma de hablar muy característica de los habitantes de Córdoba. Se le conoce popularmente como la tonada cordobesa.
La tonada se distingue por alargar el sonido de la vocal de la sílaba anterior a la tónica, o en las vocales de la sílaba tónica en palabras esdrújulas.
También es común el uso de algunas contracciones y la eliminación de ciertos sonidos.
Medios de Comunicación
Prensa Escrita
En Córdoba se publican diarios como La Voz del Interior (el de mayor circulación), Comercio y Justicia, Hoy Día Córdoba y La Nueva Mañana. También se pueden encontrar los diarios nacionales.
Televisión
Córdoba recibe canales de Televisión Digital Terrestre. Los canales locales Telefe Córdoba, Canal 10 y El Doce también se transmiten por VHF.
Canal U es la señal de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los proveedores de televisión por cable incluyen Flow (Argentina) y Claro (Argentina).
Radios AM/FM
- Red Aleluya Córdoba (FM 88.5 MHz)
- Revés (FM 88.7 MHz)
- Pobre Johnny (FM 88.9 MHz)
- Máxima (FM 89.3 MHz)
- Quality X (FM 89.7 MHz)
- Sonidera (FM 90.3 MHz)
- Quality (FM 90.5 MHz)
- Punto a Punto (FM 90.7 MHz)
- Gamma (FM 91.1 MHz)
- Cuarteteando Más (FM 91.3 MHz)
- Cadena Heat (FM 91.9 MHz)
- Popular (FM 92.3 MHz)
- CNN Radio Córdoba (FM 93.3 MHz)
- Radio Rivadavia Córdoba (FM 93.5 MHz)
- JAM Radio (FM 93.9 MHz)
- Radio UTN (FM 94.5 MHz)
- Loca Suelta (FM 94.7 MHz)
- Pulxo (FM 95.1 MHz)
- Kuarteto Radio (FM 95.3 MHz)
- Cosquín Rock (FM 95.5 MHz)
- Shopping Classics (FM 96.1 MHz)
- Suquia (FM 96.5 MHz)
- Neura Córdoba (FM 96.9 MHz)
- Radio Latina (FM 97.1 MHz)
- Mas Radio (FM 97.5 MHz)
- Aspen Córdoba (FM 97.7 MHz)
- Radio Mitre Córdoba (AM 810 kHz/FM 97.9 MHz)
- Orfeo (FM 98.5 MHz)
- Vida Nueva (FM 98.7 MHz)
- La Red Córdoba (FM 98.9 MHz)
- Impacto (FM 99.3 MHz)
- Radio Vida Córdoba (FM 99.7 MHz)
- Radio Nacional Córdoba (AM 750 kHz/FM 100.1 MHz)
- Cadena 3 Argentina (AM 700 kHz/FM 100.5 MHz)
- Presencia (FM 101.1 MHz)
- Showsport (FM 101.3 MHz)
- Radio María (FM 101.5 MHz)
- Remar Argentina (FM 101.7 MHz)
- Visión (FM 101.9 MHz)
- Más Que Música (FM 102.3 MHz)
- Lacity Córdoba (FM 102.5 MHz)
- La 100 Córdoba (FM 102.9 MHz)
- Mansa (FM 103.1 MHz)
- Radio Continental Córdoba (FM 103.5 MHz)
- Mia (FM 104.1 MHz)
- Providencia (FM 104.5 MHz)
- Sucesos (FM 104.7 MHz)
- Radio Jaja (FM 105.3 MHz)
- Las Rosas (FM 105.5 MHz)
- Activa (FM 105.9 MHz)
- Gamba (FM 106.3 MHz)
- Mujer (FM 107.3 MHz)
- Espíritu Santo (FM 107.7 MHz)
- BBN Córdoba (FM 107.9 MHz)
- LW1 Radio Universidad (AM 580 kHz)
- LVdos (AM 970 kHz)
- Radio Vida (AM 1490 kHz)
Religión en Córdoba
En Argentina hay libertad de cultos, lo que significa que las personas pueden practicar la religión que elijan. La Constitución Nacional garantiza esto. El Estado apoya a la Iglesia Católica, pero no hay una religión oficial.
En Córdoba, además de la Iglesia Católica, hay una importante presencia judía, evangélica, Movimiento de los Santos de los Últimos Días y musulmana.
Las fechas importantes en Córdoba incluyen el 6 de julio, aniversario de su fundación, y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo, el santo patrono de la ciudad.
Deportes en Córdoba
En Córdoba se practican muchos deportes. El fútbol es el más popular. En la Primera División de Argentina, juegan el Club Atlético Talleres, el Club Atlético Belgrano y el Instituto Atlético Central Córdoba.
El automovilismo también es muy popular, y varios pilotos famosos son de Córdoba.
El baloncesto es otro deporte con muchos seguidores. Sus equipos más importantes son el Instituto Atlético Central Córdoba y la Asociación Deportiva Atenas. Otros deportes populares son el tenis, golf, hockey sobre césped, rugby y boxeo.
Cada año se realizan al menos dos maratones en la ciudad.
Turismo en Córdoba
Córdoba es una ciudad vibrante y llena de estudiantes. Los visitantes pueden recorrer el Centro Histórico, caminar por las calles peatonales y admirar la arquitectura colonial, que es Patrimonio de la Humanidad.
La ubicación de Córdoba en el centro del país la convierte en un punto clave para el turismo. Además, está cerca de las Sierras, lo que permite un fácil acceso a la naturaleza.
Las épocas con más visitantes son Semana Santa y las vacaciones de invierno. La ciudad cuenta con muchas opciones de alojamiento.
Los principales lugares turísticos incluyen la Plaza San Martín, la Iglesia Catedral, el Cabildo Histórico y la Manzana Jesuítica.
También es popular pasear por La Cañada, las peatonales del centro, el barrio Nueva Córdoba y el barrio Güemes, donde se encuentra la Feria Paseo de las Artes. Los parques como el Sarmiento son ideales para descansar.
La ciudad tiene muchos museos, como el Museo Superior de Bellas Artes Evita y el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte. La vida nocturna ofrece cines, teatros, bares y pubs.
Ciudades Hermanadas
Córdoba está hermanada con las siguientes ciudades:
Cochabamba, Bolivia
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tarija, Bolivia
Campinas, Brasil
Curitiba, Brasil
Florianópolis, Brasil
Valparaíso, Chile
Córdoba, España
Marín, España
Tampa, Estados Unidos
Tiberíades, Israel
Turín, Italia
Morelia, México
Ica, Perú
Łódź, Polonia
Izhevsk, Rusia
Montevideo, Uruguay
Córdoba, México
Predecesor:![]() |
![]() ![]() Sede del Congreso Internacional de la Lengua Española 2019 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Capital Americana de la Cultura 2006 |
Sucesor:![]() |
Véase también
En inglés: Córdoba, Argentina Facts for Kids