Cruz del Eje para niños
Datos para niños Cruz del Eje |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: La Cuenca del Sol - Capital Nacional del Olivo | ||
Localización de Cruz del Eje en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Localización de Cruz del Eje en Argentina
|
||
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=13 latitude=-30.733333 longitude= -64.8 /> | ||
Coordenadas | 30°44′00″S 64°48′00″O / -30.733333333333, -64.8 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cruz del Eje | |
Intendente | Renato Raschetti (UCR-JxC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de septiembre de 1735 (Francisco de Baigorri) | |
Altitud | ||
• Media | 449 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 34 616 hab. | |
Gentilicio | cruzdelejeño/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | X5280 | |
Prefijo telefónico | 03549 | |
Sitio web oficial | ||
Cruz del Eje es una ciudad y municipio importante en la provincia de Córdoba, Argentina. Es la capital del departamento Cruz del Eje.
Se encuentra en el noroeste de la provincia, entre las Sierras de Córdoba y las Salinas Grandes. Está a unos 144 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Es conocida por su clima agradable y paisajes bonitos, en una zona llamada la Cuenca del Sol. Este nombre se debe a su clima seco y a que tiene cielos despejados la mayor parte del año.
La ciudad es un centro económico y comercial clave para la región. Es el mayor productor de aceitunas y de aceite de oliva de la provincia. Por eso, cada año se celebra la Fiesta Nacional del Olivo, que ya tiene más de sesenta años.
En el paisaje, lleno de olivares, se encuentra el Embalse Cruz del Eje. Este embalse tiene más de 3 kilómetros de largo y una superficie de agua de unas 1200 hectáreas. También puedes visitar la casa donde vivió el Dr. Arturo Illia, quien fue presidente de Argentina. Él trabajó allí como médico desde 1928 hasta 1963. Otro lugar interesante es el Paseo Ferroviario, con vagones y locomotoras antiguas que cuentan la historia del ferrocarril en Argentina.
En 1856, se creó el Departamento Cruz del Eje, con la ciudad de Cruz del Eje como su capital. El departamento tiene una superficie de 6653 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cruz del Eje?
- ¿Cómo se formó la ciudad de Cruz del Eje?
- Lugares históricos para visitar
- Estancia Jesuítica La Candelaria
- Estancia Siquiman
- Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen
- Antigua imprenta de don Pedernera - Periódico "La Idea"
- Vieja Casona de don Félix A. Cáceres
- Casa de la familia Beuck
- Estancia "Mogrovejo" - Don Aurelio Crespo
- Mansión de la Familia Gassmann
- Bodega del Sr. Alfonso Turella
- Casa de la Familia Velárdez
- Casa de la familia Herrera
- Mansión de la Familia Marechal
- Casa del Águila
- Casona de la familia Armesto
- Mansión de don Juan de Dios Ortega
- Casa del famoso bailarín don Eugenio Orelo
- Casa de don Antonio Malacrida
- El Ferrocarril en Cruz del Eje
- Geografía de Cruz del Eje
- ¿Qué hacer en Cruz del Eje? (Turismo)
- ¿Cómo es la economía de Cruz del Eje?
- Infraestructura de la ciudad
- Personajes destacados de Cruz del Eje
- Educación en Cruz del Eje
- Deportes en Cruz del Eje
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cruz del Eje?
No se sabe con exactitud cómo surgió el nombre de la ciudad. Hay dos leyendas populares que intentan explicarlo.
La leyenda del cacique Olayón
Una leyenda cuenta que el cacique Olayón y el capitán Tristán de Allende lucharon en un combate para decidir el conflicto entre los conquistadores y los pueblos originarios. Esto pudo haber ocurrido entre los años 1590 y 1620.
Bajo un sol fuerte, los dos hombres pelearon con valentía hasta caer abrazados. En ese momento, el cielo se abrió y llovió como nunca antes. Los testigos separaron los cuerpos. Los españoles llevaron el cuerpo del capitán en una carreta y cruzaron el río.
Al día siguiente, los nativos vieron a los españoles colocando un símbolo desconocido: una cruz. La hicieron con el eje de la carreta, que habían roto para mostrar que no se irían. Desde entonces, los pueblos originarios y los cristianos vivieron juntos. A ese lugar lo llamaron "La Cruz del Eje".
La leyenda del comerciante vasco
Otra leyenda, publicada en un diario en 1927, dice que el nombre viene del XVIII. En ese tiempo, el lugar estaba en una de las rutas principales del Camino Real hacia el Alto Perú. Cuenta que un comerciante vasco, Tomás Iturrilicoechea, murió al romperse el eje de su carreta y caer de cabeza.
Según el historiador Juan Carlos Lozada Echenique, el nombre se originó porque se puso una cruz hecha con el eje de una carreta en ese lugar.
En 1866, una ley provincial oficializó el nombre de "CRUZ DEL EJE". El primer documento que menciona el nombre es de 1814. En 1826, un jefe de policía llamó a la ciudad "La Cruz del Eje". Con el tiempo, la palabra "La" se dejó de usar.
¿Cómo se formó la ciudad de Cruz del Eje?
Los orígenes de la ciudad se remontan a cuando los primeros colonos europeos, principalmente de España, llegaron a la región en el XVI. En ese momento, el territorio estaba habitado por los comechingones.
Había dos asentamientos indígenas: "Toco-Toco" al sur y "Caviche" o "Cavis" al norte. En 1587, una expedición llegó a Cavis, donde hoy es el norte de la ciudad. Allí se han encontrado restos de cementerios y utensilios antiguos.
Cruz del Eje no tiene una fecha de fundación oficial. Creció poco a poco con la llegada de españoles que se asentaron en estancias cercanas como San Marcos y Siguiman a mediados del XVII. Luego llegaron más personas de la zona de Punilla y de Córdoba, junto con indígenas y personas esclavizadas.
En 1735, Francisco de Baigorrí recibió tierras a orillas del río Siguiman. El 22 de septiembre de ese año, se le dio posesión de esas tierras, conocidas como La Cruz del Eje.
El primer habitante europeo permanente fue Pedro Ladrón de Guevara. Él y su hijo Luis impulsaron la Estancia Siguiman, criando ganado y cultivando la tierra.
La ciudad de Cruz del Eje empezó a crecer urbanísticamente en el XIX. El primer centro de población se ubicó entre la actual Plaza 25 de Mayo y el camino a las Bateas. A finales de siglo, con la creación de la municipalidad en 1890 y la llegada del ferrocarril, la ciudad tuvo grandes cambios y se convirtió en un importante centro de desarrollo.
El primer intendente de la ciudad fue Don Feliz A. Cáceres, quien asumió el cargo el 4 de junio de 1890. Fue reelegido varias veces y dejó la intendencia en 1905 por motivos de salud.
En el XX, Cruz del Eje creció mucho en población y economía. Se convirtió en una de las ciudades más importantes de la provincia de Córdoba. En 1944, se inauguró el Dique Cruz del Eje, una obra muy esperada que prometía un gran avance económico.
El comercio creció hasta mediados de los años 70. Luego, la ciudad empezó a decaer por el cierre de los talleres ferroviarios. Cruz del Eje llegó a ser la cuarta ciudad más poblada de la provincia.
En 1992, hubo una falsa alarma de que el dique se había roto, causando pánico entre los habitantes. Resultó ser una broma.
Lugares históricos para visitar
Cruz del Eje tiene varios sitios con mucha historia que puedes conocer.
Estancia Jesuítica La Candelaria
Está a 73 kilómetros al sur de la ciudad. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Es una de las cinco Estancias Jesuíticas de la provincia. Se ubica entre las Sierras Chicas y Grandes. Fue un importante centro de ganadería. Puedes ver su capilla, residencia, corrales y un sistema de agua antiguo. También hay imágenes, objetos religiosos y adornos de la época jesuítica.
Estancia Siquiman
Se encuentra en el antiguo camino a Quilpo. Es una joya arquitectónica colonial y fue una de las estancias más grandes y prósperas de la zona. Su origen se remonta a 1675. Pedro Ladrón de Guevara la impulsó, cultivando productos y criando ganado.
Tenía viñedos, bodegas y un molino. Hay un tronco de quebracho con una imagen de la virgen. En 1896 se construyó una pequeña capilla, muy visitada por devotos. Hoy, sus dueños la han restaurado, manteniendo su estilo original.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen
La construcción de este templo comenzó en 1889 y terminó en 1902. Su estilo es "romántico", con toques "barrocos" y "renacentistas". Es la Catedral de la ciudad desde el 25 de julio de 2010.
La iglesia tiene tres naves y un atrio. La nave central tiene columnas y una bóveda alta. Las ventanas grandes dejan entrar mucha luz. Sobre el altar principal hay una cúpula con ventanas que iluminan el interior.
En la entrada, sobre el pórtico, está el coro con una gran ventana circular de vidrios de colores. Las naves laterales son más bajas y tienen altares. En el exterior, hay contrafuertes que sostienen la bóveda central.
En julio de 2010, durante trabajos de mantenimiento, se pudo ver la estructura de ladrillos de las bóvedas. La fachada tiene un estilo renacentista, con columnas y arcos. Las dos torres campanario tienen aberturas y terminan en cúpulas con cruces de hierro.
Antigua imprenta de don Pedernera - Periódico "La Idea"
La primera imprenta de Cruz del Eje fue en 1877 en la Estancia "Siquiman", pero desapareció. En 1908, don Nicolás Pedernera inauguró la suya, la más antigua que aún existe, en la calle San Martín N.º 844. Su hijo, don Temístocles, la dirigió de 1957 a 2004.
Además de imprimir, allí se edita el periódico quincenal "La Idea", fundado por don Nicolás en 1923. Fue el primer periódico de Cruz del Eje.
Vieja Casona de don Félix A. Cáceres
Esta antigua construcción, en buen estado, está cerca de la Casa Parroquial, en la Plaza 25 de Mayo. Era un importante almacén de "Ramos Generales" a finales del XIX. Don Félix A. Cáceres, el primer intendente, la transfirió a sus hijos cuando asumió el cargo en 1890.
Casa de la familia Beuck
Junto con la anterior, estas dos mansiones de estilo similar son las únicas que quedan de las muchas construidas a finales del XIX. Fue construida por don Augusto Beuck, de origen alemán. En su casa tenía un taller de carpintería y una granja.
Estancia "Mogrovejo" - Don Aurelio Crespo
Para llegar a esta hermosa estancia, hay que cruzar el vado sobre el río Cruz del Eje, cerca del balneario "La Cartuja". Es una joya arquitectónica imponente. Originalmente tenía 10.000 ha, pero con los años se dividió. Hoy, las tierras alrededor se usan para cultivos y ganado.
La construcción tiene un estilo colonial, con una galería amplia y siete columnas. Ha sido remodelada, pero mantiene su estilo original.
Mansión de la Familia Gassmann
Ubicada en la calle Sarmiento, cerca de la ruta nacional N.º 38. Fue construida por el Dr. Hernnan Gasmann a finales del siglo pasado. Su fachada es una réplica del castillo de su padre en Sajonia, Alemania. Era una mansión muy lujosa, con pasillos, salones y patios decorados con muebles, platería, cerámica y obras de arte traídas de Alemania.
El Dr. Gasmann fue el primer médico de la zona y abrió la primera farmacia, atendida por su esposa. Hoy, la mansión está en un estado de conservación lamentable.
Bodega del Sr. Alfonso Turella
Alfonso Turella, de origen austrohúngaro, llegó a Argentina en los años 1870 y se estableció en Cruz del Eje a finales del siglo. A principios del XX, tenía grandes extensiones de tierra donde plantó viñedos. En la calle Alem, cerca de la estación Toco Toco, construyó una bodega moderna con maquinaria avanzada.
También creó un aserradero a vapor para trabajos del ferrocarril. La crisis de 1930, con la importación de vinos europeos, llevó a la quiebra de su bodega principal. Sin embargo, siguió produciendo vinos para misa en una bodega más pequeña. Hoy, se pueden ver las ruinas de esta importante edificación.
Casa de la Familia Velárdez
Esta antigua casa fue donde vivió Antonio Velárdez. En el pasado, esta casa sirvió como sede inicial de la Escuela Joaquín Víctor González en 1939. Está en la calle Colón, cerca de un gran eucalipto en el Barrio La Toma. Tiene una puerta antigua, una galería con un arco de granito y un gran jardín.
Casa de la familia Herrera
Esta antigua casona fue construida por el Sr. Pacífico Herrera, tío del famoso poeta Ataliva Herrera. Es una joya arquitectónica, amplia y elegante, con un estilo colonial. Tiene un hermoso frente sobre la ruta al Dique. Está muy bien conservada y restaurada, con algunos detalles modernos que no le quitan su toque original. Hoy es propiedad del Dr. Claudio Daparte, quien la usa para descanso.
Mansión de la Familia Marechal
Ubicada en la calle Sarmiento, cerca de la plaza 25 de Mayo. Fue construida a principios del XX por don Claudio Marechal, de origen francés. Actualmente, es un hogar de ancianos. En el pasado, fue un lugar de encuentro para la alta sociedad local, donde se hacían fiestas con música de piano.
Casa del Águila
Esta mansión era famosa por sus fiestas para la alta sociedad de la época. Hoy está deteriorada y dividida por una pared, pero aún conserva la belleza de su estilo.
Casona de la familia Armesto
Ubicada en la esquina de Pellegrini y General Paz, con un gran jardín y árboles. Fue construida en 1915 por Don Carlos María Armesto. Era la residencia familiar de este importante personaje de Cruz del Eje. Su padre, del mismo nombre, llegó de España a mediados del XIX y fue una figura destacada.
La familia Armesto es considerada "fundacional" de la ciudad, ya que en la década de 1860 adquirieron tierras que formaron el centro de la ciudad. En 1973, su hijo, el Dr. Jorge Raúl Armesto, diplomático, la usó como residencia de verano. Actualmente, tiene un aspecto descuidado.
Mansión de don Juan de Dios Ortega
En 1902, don Juan de Dios Ortega, un rico empresario azucarero de Tucumán, construyó una magnífica mansión en el lugar donde hoy está la Escuela Normal "República del Perú". Fue la primera "Casa de Altos" de la villa. Era tan importante que la única calle de entonces, la actual Sarmiento, se conoció como "Calle de los Altos".
Cuando se creó la Escuela Normal en 1918, el gobierno alquiló esta casa. Finalmente, en 1941, el gobierno compró el terreno y en 1948 se inauguró el edificio actual de la escuela.
Casa del famoso bailarín don Eugenio Orelo
En la calle Sarmiento N.º 937. Eugenio Orelo, nacido en Cruz del Eje en 1895, fue un bailarín famoso que recorrió el mundo. Filmó películas en Hollywood y fue reconocido por el gobierno francés. Compró esta casa para su madre. Hoy está muy deteriorada y abandonada.
Casa de don Antonio Malacrida
En la calle Sarmiento. Era propiedad de don Antonio Malacrida, un alto funcionario del ferrocarril que llegó a Cruz del Eje a principios de 1900. La construyó en 1910. Su estilo delicado y hermoso la hacía una de las casas más bonitas del pueblo. Aunque hoy tiene un local comercial, aún se puede apreciar su belleza original.
Lugares históricos que ya no existen
- Algarrobo de San Martín y Pueyrredón: Se dice que bajo un algarrobo, donde hoy está la calle "Olayón", se reunieron los Generales San Martín y Pueyrredón.
- Casa Solariega del Sr. Emilio Crespo: Era una hermosa mansión de estilo colonial, con columnas, ubicada en el camino al dique. Hoy hay una granja moderna en su lugar.
- Casa Natal del Dr. Rafael Núñez: Rafael Núñez fue un gobernador de Córdoba. Su casa natal, construida por su padre, estaba donde hoy hay una carpintería moderna.
El Ferrocarril en Cruz del Eje
El ferrocarril, que fue muy importante para el progreso de la ciudad, hoy casi ha desaparecido. En 1886, se empezó a construir la línea "Deán Funes a Chumbicha". En 1890, el tren llegó a Cruz del Eje, marcando el inicio de una etapa de gran desarrollo.
En 1891, se habilitó otra línea que venía de Córdoba, atravesando las sierras de Punilla, hasta Cruz del Eje Sud (luego llamada "Toco-Toco"). En 1909, las dos líneas se unieron. Los talleres ferroviarios, muy importantes en el país, se construyeron en 1890 para reparar locomotoras y vagones.
En 1946, se empezaron a construir nuevos talleres en el barrio de la Banda Poniente, pero la obra se detuvo. En 1962, se intentó privatizar el lugar, pero una huelga ferroviaria lo impidió. Los talleres se cerraron definitivamente en 1977 y fueron demolidos a finales de los años ochenta.
En la década de 1970, Cruz del Eje era un importante centro ferroviario. El servicio de tren entre Córdoba y Cruz del Eje fue cerrado. Desde los años 90, el recorrido, ahora llamado Tren de las Sierras, está siendo renovado.
Geografía de Cruz del Eje
¿Cuánta gente vive en Cruz del Eje?
Según el censo de 2022, la ciudad tiene 34.616 habitantes. Esto es un aumento del 11,4% respecto al censo de 2010, que registró 30.680 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cruz del Eje entre 1772 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es el clima en Cruz del Eje?
Temperaturas
El clima es generalmente templado y subtropical. La temperatura promedio anual está entre 18° y 25 °C. En enero y febrero, las temperaturas pueden superar los 42°C. Enero es el mes más caluroso, con máximas promedio de 35°C. Los inviernos no son muy fríos, con pocas heladas. Julio es el mes más frío, con una mínima de 0°C.
Vientos
Los vientos del norte son cálidos, y los del sur son frescos, especialmente si vienen del suroeste. Los meses con más viento son septiembre, octubre, abril y agosto. Los meses con menos viento son marzo, junio y julio. La velocidad del viento no supera los 25 kilómetros por hora.
Lluvias
El verano es la época de lluvias, con las mayores precipitaciones. Las primeras lluvias ocurren entre septiembre y octubre, y se intensifican en verano con tormentas eléctricas. A principios de otoño, comienza la temporada seca. La precipitación anual promedio es de 523 milímetros, y la humedad relativa promedio es del 62%.
Nubosidad
En Cruz del Eje, los días nublados son pocos. En promedio, solo el 36% de los cielos están cubiertos durante el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 42.1 | 36.1 | 27.6 | 24.9 | 22.0 | 18.5 | 18.6 | 21.0 | 23.3 | 26.1 | 28.4 | 30.3 | 25.2 |
Temp. mín. media (°C) | 18.1 | 17.4 | 15.6 | 12.3 | 9.3 | 8.7 | 7.3 | 7.9 | 9.1 | 12.6 | 15.2 | 17.3 | 18.1 |
Precipitación total (mm) | 121.7 | 99.8 | 110.3 | 52.2 | 18.9 | 11.4 | 12.8 | 9.7 | 33.8 | 66.4 | 96.6 | 136.9 | 523.8 |
¿Qué animales y plantas hay en Cruz del Eje?
La zona estaba cubierta por bosques de algarrobo, tala, mistol y chañar. También había piquillín y tuna. A orillas del río Cruz del Eje crecían sauces criollos.
En cuanto a los animales, hay liebres, vizcachas y conejos. También se encuentran corzuelas pardas y guanacos. Entre los animales salvajes, hay "chanchos del monte" (o pecarí) en las zonas boscosas. También se pueden ver pumas, zorros, zorrinos, nutrias, conejos de los palos y cuises.
¿Cómo es el sistema de agua en Cruz del Eje?
El centro de la ciudad es atravesado por el Río Cruz del Eje y un canal que lleva agua a las plantaciones del norte. Tanto el río como el canal nacen en el Embalse Cruz del Eje, al sur de la ciudad.
¿Hay sismos en Cruz del Eje?
La región tiene una sismicidad (actividad sísmica) media. Los últimos sismos importantes fueron:
- El 22 de septiembre de 1908, a las 17:00 (hora local), con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Villa de Soto, y en el sur de otras provincias.
- El 16 de enero de 1947, a las 2:37 (hora local), con una magnitud de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, a las 6:20 (hora local), con 6,9 Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, a las 8:53 (hora local), con 4,1 Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, a las 21:42 (hora local), con 4,0 Richter.
Noroeste: Las Playas | Noreste: Huascha | |
Oeste: Tabaquillo | ![]() |
Este: Los Sauces |
Suroeste: Villa de Soto | Sureste: San Marcos Sierras |
¿Qué hacer en Cruz del Eje? (Turismo)
La ciudad está mejorando sus espacios verdes y construyendo nuevos edificios para el turismo, sin perder su historia. Invita a disfrutar de sus días templados y a hacer muchas actividades. Cerca de la ruta nacional 38 hay una oficina de turismo donde puedes pedir información sobre alojamiento y lugares para visitar.
El Dique de Cruz del Eje
A 7 kilómetros de la ciudad, sobre el río, se construyó en 1943 la importante presa hidroeléctrica llamada "Dique Cruz del Eje". También se conoce como Dique Arturo Illia o Embalse Cruz del Eje. Su gran superficie de agua es un atractivo turístico, ideal para practicar deportes acuáticos y pesca (de truchas y pejerreyes).
El muro del dique es impresionante por su diseño, mide 860 metros de largo y es el tercero más grande del mundo en su tipo.
Los trabajos comenzaron en 1940 y terminaron en 1944. El dique recibe agua de los ríos San Marcos, Quilpo y Candelaria. No está sobre fallas geológicas y tiene un sistema de compuertas. Mide 3080 metros de largo en la parte superior y puede almacenar 125.000.000 metros cúbicos de agua en 1327 hectáreas. Sirve para regar 2000 hectáreas y su usina genera 11 millones de kW/h al año. Su objetivo es dar agua potable, riego, energía y controlar las crecidas de los ríos.
Su paisaje es deslumbrante e invita a disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza.
- ¿Cómo llegar al dique?
Desde la ciudad, puedes ir al dique recorriendo 8 kilómetros hacia el sur por la Avenida Arturo Illia. En el camino, pasarás por una zona residencial, clubes y balnearios junto al río Cruz del Eje. Al final del camino, verás el impresionante muro de más de 3 kilómetros. Allí, el camino se divide: a la izquierda va hacia el “mástil” y luego a Quilpo y San Marcos Sierras; a la derecha, cruza un puente y lleva al Club Ferroviario y al Club Yaco Huasi.
- ¿Qué actividades se pueden hacer en el dique?
El Dique de Cruz del Eje es un lugar ideal para actividades recreativas, deportivas y ecológicas:
- Actividades Acuáticas
- Pesca
- Senderismo (Trekking)
- Cabalgatas
- Acampada
- Ciclismo
- Paseos en bote
- Observación de aves
- Disfrutar de la naturaleza
Estas actividades se pueden hacer en los espacios públicos y en los clubes alrededor del embalse:
- Yaco Huasi
- Club Ferroviario
- Club Hidráulica
- Club San Jerónimo
- Club Huerta Grande
- Club Capilla del Monte
También puedes disfrutar de los ríos que alimentan el dique, como el Río Quilpo, Río Candelaria y Río San Marcos. Y, por supuesto, el Río Cruz del Eje, que nace en el embalse.
El Murallón es una parada obligatoria para todos los visitantes, ya sea para admirar su tamaño, aprender sobre su construcción, caminar o pescar.
El Río Cruz del Eje
El Río Cruz del Eje es muy importante para la ciudad. La mayor parte de la ciudad se extiende a lo largo de sus orillas.
Nace en el Dique de Cruz del Eje y, después de un largo recorrido, se pierde en las cercanías de las Salinas Grandes. Se forma por varios ríos más pequeños, como el Río Candelaria, el río Ávalos (que luego se llama San Gregorio) y el Río Pinto. También recibe agua del río San Marcos, que viene del Valle de Punilla. En total, estos ríos recorren más de 400 kilómetros.
El río se extiende por más de 60 kilómetros hasta perderse en tierras fértiles. Su caudal promedio es de 5 m³/segundo, lo que asegura el abastecimiento del embalse.
Después de pasar por la ciudad, el Río Cruz del Eje sigue su curso por localidades y parajes como Las Playas, El Brete o Media Naranja, ideales para el turismo rural.
En las orillas del río Cruz del Eje hay espacios públicos y privados para actividades recreativas:
- Balneario Municipal "La Cartuja": Ubicado en la Av. Arturo Illia. Tiene una gran zona de camping con agua potable, electricidad, asadores, vestuarios y baños.
- Paseo La Isla: Un bonito espacio recreativo con muchos árboles.
- Isla de los Patos: En la orilla derecha del río, antes de llegar al Dique. Tiene juegos para niños y espacios recreativos.
- Jockey Club
- Club del Banco Provincia
- Club del Banco Nación
- Club de Hidráulica
- Complejo Las Moras
Plazas y Paseos Públicos
La ciudad de Cruz del Eje ha mejorado sus espacios públicos tradicionales y ha inaugurado otros nuevos.
- Plaza 25 de Mayo: Es la plaza más antigua del sur de la ciudad. Fue inaugurada como 9 de Julio y luego renombrada 25 de Mayo. Tiene palmeras, lapachos y pinos. Alrededor están la Iglesia Catedral, el Edificio Municipal, la Policía, el cine y la casa natal del primer intendente, Félix Cáceres. El 12 de octubre de 2012, se inauguró un monumento al Dr. Arturo Illia en la plaza.
- Plaza Armesto: Plaza en el centro de la ciudad, frente al Obispado y la Iglesia.
- Plaza del Bicentenario, Plazoleta del Niño y Plaza de la Salud: Espacio público frente a la terminal de autobuses, con juegos para niños y máquinas para hacer ejercicio.
- Plazoleta San Martín: En el centro comercial de la ciudad. Destaca una máquina ferroviaria restaurada.
- Costanera: Entre la Ruta Nacional 38 y el nuevo edificio de tribunales. Es un espacio usado por los ciudadanos para actividades recreativas.
- Puente Colgante: Un tradicional puente peatonal rojo sobre el río Cruz del Eje. Es de hierro y cable de acero. Ideal para deportes al aire libre, con asadores. Fue inaugurado en 1991.
- Paseo de Venezia: Ubicado en Av. Eva Perón y Aurelio Crespo. Recientemente inaugurado junto a la heladería Venezia. Tiene un relieve que conmemora los 500 años de la evangelización y el descubrimiento de América.
- Monumento a la Virgen del Carmen: Patrona de la ciudad. Inaugurado en 1992, tiene una cruz evangelizadora y banderas hispanoamericanas, en alusión a los 500 años de evangelización y descubrimiento de América.
Casa del doctor Arturo Umberto Illia
La Casa Museo de Arturo Illia está en el centro de Cruz del Eje, en la Calle Avellaneda N.º 181. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 27 de noviembre de 2001.
La Municipalidad de Cruz del Eje inauguró el Museo en 2003 para recordar la vida del expresidente de Argentina, Dr. Arturo U. Illia. Funciona en su antigua casa, donde vivió y trabajó como médico. La Casa Museo es un monumento histórico, con placas de bronce en su fachada. Su interior es sencillo y ordenado, manteniendo los muebles tal como los dejó el Dr. Illia cuando fue presidente en 1963.
El museo tiene guías que te contarán detalles de la casa y de la vida de Don Arturo. Es un espacio turístico y cultural que busca que cada visitante sea parte de su historia.
La Ruta del Olivo
Cruz del Eje es famosa por su producción de aceitunas y aceite de oliva. La Ruta del Olivo te permite visitar las fábricas y establecimientos relacionados con el olivo, incluyendo localidades cercanas como San Nicolás y Paso Viejo. Puedes comprar aceite de oliva o aceitunas en los comercios de la región.
También puedes visitar los olivares y disfrutar del turismo rural. Entre las principales empresas productoras, se destacan:
- Soliva S.R.L.: Abierto todos los días, ofrece degustaciones y productos como aceitunas rellenas, condimentadas, conservas, mermeladas caseras.
- Cuenca del Sol S.A.: Con tecnología española avanzada, es líder en su sector en Córdoba. Utiliza un selector óptico láser para las aceitunas. Su proceso de elaboración asegura la calidad de sus aceitunas y aceite de oliva.
- Roberto Álvarez: Desde 1994, produce aceitunas verdes y negras, y aceite de oliva virgen.
- Olivares y Viñedos San Nicolás S.A.: Inició en los años 30 y tiene la mayor plantación de olivos orgánicos del mundo. A 15 kilómetros de la ciudad, es el establecimiento más importante de la zona, con más de 1200 hectáreas de olivares y una fábrica moderna.
- Exprodar S.A. "Fabrica la Cartuja": Ubicada camino al Dique Cruz del Eje. Produce aceite de oliva desde 1973, usando métodos antiguos que logran un aceite suave. Ofrece visitas guiadas.
Fiestas y eventos populares
En Cruz del Eje se celebran tres fiestas populares importantes:
Fiesta Nacional del Olivo: Se celebra durante 10 noches en la primera quincena de febrero. Es un homenaje al "Oro verde" de Cruz del Eje. Hay música de folclore, melódica, cuarteto y rock, humoristas y la elección de la Reina Nacional del Olivo. También hay exposiciones de la agroindustria. La fiesta termina con un desfile de carrozas y la coronación de la reina. Es una de las fiestas más antiguas de Argentina, su primera edición fue en 1954.
Fiesta Patronal: Se celebra el 16 de julio, día de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de la ciudad. Hay misas, procesiones, ferias de artesanías y bailes populares.
Semana de la Juventud o del Estudiante: Se realiza en septiembre, cuando comienza la primavera. Incluye eventos artísticos y culturales donde participan jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad.
Fecha de MotoCross Nacional: El autódromo J.C. Manzino de la ciudad, del Motor Club local, organiza varias fechas de eventos automovilísticos.
Rally: Cada año se realizan fechas de rally en la ciudad y la región.
Torneos de Pesca: Se organizan cada año en el dique de Cruz del Eje.
¿Cómo es la economía de Cruz del Eje?
Las actividades económicas más importantes en el departamento son la agricultura, con cultivos como el olivo, el algodón y las legumbres. También es importante la minería, con la extracción de piedra caliza, canteras de mármol y piedras graníticas o lajas para construcción.
Industria del algodón
Desde 1943, se cultiva algodón en el departamento. En Cruz del Eje se instaló la primera Desmotadora Oficial, que hoy pertenece a la Cooperativa Agropecuaria "La Regional Limitada".
Industria del olivo
Durante el XX, gran parte de los bosques nativos fueron reemplazados por plantaciones de olivo. El olivo ha dado lugar a una industria aceitera. Muchas aceitunas se procesan en salmuera y se envasan para venderlas en Argentina y en otros países.
Otra industria que creció con la llegada del ferrocarril en 1890 fue la de los talleres ferroviarios. Esto se debe a que la ciudad es un punto clave que conecta las vías del noroeste argentino con las de la Pampa Húmeda.
También hay actividades económicas relacionadas con la ganadería (vacas, cabras, ovejas y cerdos) y la minería (canteras de mica, mármol, granito y "ónix"). Además, existen bodegas que producen vinos de forma artesanal y aserraderos.
Abundan las artesanías: cestería (con totora), tejidos en telar, cerámicas, quesillos de cabra, arropes de chañar, licores, dulces de tuna, alfajores y rocas semipreciosas talladas.
Infraestructura de la ciudad
Municipalidad de Cruz del Eje: Su construcción comenzó en 1898 en un terreno donado por el primer intendente, don Félix A. Cáceres. Con el tiempo, la municipalidad se fue ampliando para albergar más actividades.
Hospital "Aurelio Crespo": Este hospital tiene una historia interesante. En 1910, don Aurelio Crespo, un benefactor, dejó en su testamento que su estancia se vendiera para construir un hospital en Cruz del Eje con capacidad para cien enfermos pobres. Las obras del hospital comenzaron en 1923, pero se detuvieron en 1926 por falta de fondos. Finalmente, la construcción se incluyó en un plan nacional en 1944, y el hospital se inauguró el 4 de junio de 1947.
Complejo Carcelario N.º 02 "Adj. Andrés Abregú": Fue inaugurado el 22 de junio de 2006. Se encuentra a cuatro kilómetros de la Ruta Nacional N.º 38, en las afueras de la ciudad. Tiene capacidad para unos 2000 internos en celdas individuales y colectivas. Está dividido en dos módulos en un terreno de 10.2 hectáreas, donde antes estaban los talleres de Ferrocarriles Argentinos. Es una de las cárceles más seguras y con tecnología avanzada.
Tribunales: Es una obra realizada por el Tribunal Superior de Justicia con el terreno aportado por la Municipalidad local.
Centro Cultural "El Puente": Cuenta con una Sala de Exposición y Conferencias, Biblioteca, Cyber, Bar "Victorino" y el Canal 12 Comunitario de televisión local.
Servicios del Centro Cultural:
- Biblioteca Municipal "Aurelio Crespo": Un espacio para lectores con una gran colección de libros de autores locales e históricos. También hay diarios locales, provinciales y nacionales.
- Computadoras con Internet gratis: Se pueden imprimir hasta 10 hojas sin costo. El uso de Internet está limitado a 45 minutos por usuario al día y es supervisado para un uso productivo.
- Sala de Exposición y Conferencias: Un espacio para espectáculos, conferencias, exposiciones y charlas. Tiene capacidad para 120 personas, aire acondicionado y equipo de proyección de video de alta calidad.
Personajes destacados de Cruz del Eje
- Arturo Umberto Illia: Presidente de la República Argentina (nacido en Pergamino).
- Rafael Núñez: Gobernador de Córdoba.
- Jairo: Cantante.
- Cacho Buenaventura: Humorista.
- Oscar Ernesto Bazán: Músico y compositor.
- Ataliva Herrera: Poeta y escritor (nacido en Córdoba Capital).
- Evaristo Vicente Barrera: Futbolista, exdelantero en Instituto y Racing.
- Ezequiel Barrionuevo: Futbolista que juega en Central Córdoba (Santiago del Estero).
- Marcos Aguinis: Médico neurocirujano, psicoanalista y escritor (nacido en Córdoba).
- Miguel Antonio Romero: Futbolista que jugó en Talleres/Huracán.
- Juan Tello: Jugador profesional de pádel.
- El "Negro" Becerra: Baterista de la banda local de Rock and roll "The Twisters Boys" e inventor del cóctel más popular del país (Fernet con Coca) en el bar "El Chusca" en los años 60.
Educación en Cruz del Eje
Las escuelas en Cruz del Eje son públicas (la mayoría) o públicas de gestión privada. La educación pública es financiada por el Estado nacional y provincial. Las escuelas privadas también reciben fondos del Estado, pero además ofrecen formación cristiana.
La educación inicial es para niños de 3 a 5 años, siendo el último año obligatorio. La educación primaria es obligatoria y comienza a los 6 años. La secundaria también es obligatoria, después de terminar la primaria.
La educación superior no universitaria, o terciaria, es especializada y de corta duración, pensada para una rápida salida laboral. Hay instituciones públicas y privadas que ofrecen este tipo de enseñanza.
En Cruz del Eje hay varias escuelas. Algunas tienen todos los niveles educativos, muchas escuelas secundarias con diferentes especializaciones a partir del cuarto año, y diez escuelas primarias.
En 2024, Cruz del Eje cuenta con varios profesorados, ofertas educativas técnicas de nivel superior y sedes de universidades.
Escuelas de Educación Primaria en Cruz del Eje
- Escuela Provincia de Jujuy
- Escuela Domingo Faustino Sarmiento
- Escuela Marcos Sastre
- Escuela Senador Nicolás Pedernera
- Escuela Pablo Pizzurno
- Escuela Normal República del Perú
- Escuela Instituto Monseñor Enrique Pechuán Marín
- Escuela Instituto Nuestra Señora del Valle
- Escuela Ernesto Bavio
- Escuela Leopoldo Herrera
- Escuela Justo José Pacheco
- Escuela Joaquín Víctor González
- Escuela José Ingenieros
Escuelas de Educación Secundaria en Cruz del Eje
- Instituto Nuestra Señora del Valle
- Instituto Juan Pablo II
- IPEM 273 Manuel Belgrano
- IPEMyT 253 Juan Domingo Peron
- IPEMyT 104 Arturo Capdevila
- IPEA N.º 3 Arturo Umberto Illia
- Escuela Normal República del Perú
- Escuela Experimental PRoA Cruz del Eje
Institutos de Nivel Superior Públicos
- IES Arturo Capdevila: Ofrece profesorados de Matemática, Física, Química, Lengua y Literatura, Inglés, Historia. También tecnicaturas en Higiene y Seguridad, Bromatología y Gestión Agropecuaria.
- Instituto Superior del Profesorado Escuela Normal Superior República del Perú: Ofrece profesorados de Educación Inicial, Educación Primaria, Física y Química.
- Instituto Nuestra Señora del Valle: Ofrece profesorados de Educación Especial.
- Instituto Superior de Formación Docente José Manuel Estrada: Ofrece el Profesorado de Economía.
- Instituto San Nicolás - SEP: Ofrece la carrera de enfermería.
Además, la Universidad de La Rioja tiene propuestas educativas con sede en la ciudad. El CEDER, del Gobierno provincial, ofrece capacitaciones cortas y cursos de oficios gratuitos para una rápida salida laboral.
Deportes en Cruz del Eje
En la ciudad, hay varios clubes sociales y deportivos:
- Escuela de Básquet de Nano Musina;
- Olayón Club (fútbol, Hockey y básquet);
- B.B Union Club (Básquetbol)
- Cruz del Eje Lawn Tennis Club (tenis, básquet, natación, bochas y frontón);
- Club Independiente (básquet, rugby, fútbol, natación);
- Club Atlético Instituto de Tráfico
- Club Sportivo Belgrano de la Toma
- Club Atlético Talleres
- F.I.C.E
- Club Atlético Central Norte Argentino
- Cavis Rugby Hockey Club
- Cruz del Eje Rugby Club - Los Gorilas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cruz del Eje Facts for Kids