Piscicultura para niños
La piscicultura es el arte de criar peces. Es como tener una granja, pero en lugar de animales terrestres, ¡se cultivan peces! Hay muchos tipos de piscicultura, y a las instalaciones grandes se les llama a veces piscifactorías. Los peces se pueden criar en depósitos, estanques o jaulas flotantes.
Las especies de peces más criadas en el mundo son la carpa, el salmón, la tilapia y el pez gato.
Contenido
Un Vistazo a la Historia de la Piscicultura
La crianza de peces no es algo nuevo. Hay registros de que se hacía en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia y Roma. Las primeras referencias son de hace unos 3500 años antes de Cristo, en China. Incluso había leyes para proteger a los peces de los ladrones en el año 1400 antes de Cristo. El primer libro sobre cómo criar carpas se escribió alrededor del año 475 antes de Cristo por un chino llamado Fan-Li.
Los griegos y romanos también sabían de esto. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio incluso dijo que un general romano, Lucinius Murena, inventó los estanques para criar peces y que ganaba mucho dinero con ellos.
En Europa, la piscicultura volvió a ser importante en la Edad Media. Los monjes en monasterios usaban estanques conectados a ríos para engordar carpas y truchas.
Un descubrimiento importante ocurrió en 1758, cuando Stephen Ludwig Jacobi, un investigador de Austria, logró la fertilización artificial de huevos de salmones y truchas. Sin embargo, su trabajo no se dio a conocer mucho.
Más tarde, en 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, lograron criar alevines (peces muy jóvenes) de trucha. Este éxito llevó a la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura.
Tipos de Granjas de Peces
Existen diferentes maneras de criar peces, cada una con sus propias ventajas.
Granjas con Jaulas Flotantes
Las jaulas para peces se colocan en lagos, ríos o en el océano. Sirven para mantener a los peces juntos y protegerlos hasta que estén listos para ser recogidos. Los peces se alimentan de forma artificial. Una ventaja de este método es que se puede usar en muchos tipos de agua y criar diversas especies de peces.
Sin embargo, hay preocupaciones sobre las enfermedades y la calidad del agua en las jaulas. También, si las jaulas se rompen, los peces pueden escapar. Por ejemplo, en 2017, casi 300,000 salmones del Atlántico escaparon de una granja en el estado de Washington, lo que preocupó por el impacto en los salmones nativos del Pacífico.
Las empresas están mejorando la construcción de las jaulas para que sean más resistentes a las tormentas. También se están probando granjas semisumergibles en Noruega, que están diseñadas para dispersar mejor los desechos.
Redes de Aleación de Cobre
Recientemente, se están usando redes hechas de aleaciones de cobre en la acuicultura. Estas aleaciones son especiales porque ayudan a evitar que se peguen y crezcan en las redes cosas como bacterias, algas y otros organismos. Esto significa que las redes se mantienen más limpias y los peces tienen un ambiente más saludable para crecer. Las redes tradicionales necesitan limpieza constante, pero las de cobre no tanto.
Las redes de cobre también son fuertes y resistentes a la corrosión en el agua salada. Se usan en Asia, Sudamérica y Hawái, y se sigue investigando sobre ellas.
Granjas con Corrales Abiertos
Este método se realiza en aguas naturales como ríos o lagos, o cerca de la costa. Los peces se crían en grandes jaulas flotantes, pero la única barrera entre ellos y el entorno es una red. Esto permite que el agua fluya libremente.
Elegir el lugar adecuado para estas granjas es muy importante. Se necesita un buen intercambio de agua, corrientes que arrastren los desechos y un fondo de grava o arena. La red debe estar al menos a 10 metros del fondo.
Este método es popular en Noruega y China por ser rentable.
Impacto en el Entorno Natural
Debido al flujo de agua, este método puede tener un impacto en el medio ambiente. Los desechos, parásitos y enfermedades pueden propagarse al entorno natural. Además, si los peces escapan, pueden afectar a los ecosistemas locales.
La cantidad de desechos orgánicos que producen estas granjas también es considerable. Se estima que una granja de salmón en Escocia puede producir tantos desechos como una ciudad de 10,000 a 20,000 personas cada año.
Actualmente, la mitad de los productos del mar que se consumen en el mundo provienen de granjas.
Granjas con Estanques y Acequias

En este sistema, se usan acequias o estanques agrícolas para criar peces. Lo principal es tener un estanque o zanja que pueda retener el agua. En sistemas pequeños, los peces se alimentan con comida comercial, y sus desechos pueden ayudar a fertilizar los campos. En estanques más grandes, el estanque mismo produce plantas acuáticas y algas que sirven de alimento para los peces.
Es muy importante controlar la calidad del agua, como la fertilización y el nivel de pH, para que los peces crezcan bien y se mantengan sanos.
Cultivo Combinado de Peces
Este sistema se desarrolló en la India en los años 70. Consiste en criar cinco o seis especies de peces diferentes en un solo estanque. Estas especies se eligen para que no compitan por la comida, ya que cada una se alimenta en una parte diferente del estanque. Por ejemplo, algunas comen en la superficie, otras en el medio y otras en el fondo. Esto permite aprovechar al máximo el alimento disponible.
Un desafío de este método es que muchos de estos peces solo se reproducen en la temporada de lluvias. Para solucionar esto, ahora se pueden criar en estanques usando estimulación hormonal, lo que asegura un suministro constante de peces de buena calidad.
Sistemas de Reciclaje de Agua
Uno de los desafíos de la piscicultura de agua dulce es que usa mucha agua. Los sistemas de reciclaje permiten reutilizar el agua.
En estos sistemas, grandes tanques de peces se colocan en un invernadero. Cerca, se instala un sistema de cultivo de plantas sin tierra (hidropónico). El agua de los tanques, que contiene los desechos de los peces, se bombea lentamente a los lechos hidropónicos. Allí, los desechos de los peces sirven de alimento para las plantas. Los microorganismos en el sistema hidropónico transforman el amoníaco en nitratos, que las plantas usan como fertilizante.
Este sistema es muy eficiente y puede producir mucha comida en poco espacio. Se pueden cultivar muchas plantas, especialmente hierbas, que se venden a restaurantes. Como todo está en un invernadero, funciona en casi cualquier clima.
El principal impacto ambiental de este sistema es el desecho de agua salada que se usa para mantener a los peces sanos. Se están investigando formas de reducir el uso de sal y mejorar la salud de los peces con sistemas de desinfección.
Cría de Peces Jóvenes (Alevines)
Este método, también llamado "sistema de flujo continuo", se usa para criar truchas y otros peces deportivos. Los peces se crían desde huevos hasta que son alevines (peces muy pequeños) y luego se liberan en ríos y arroyos. Los alevines se crían en tanques largos y poco profundos con agua fresca y se les da alimento especial. Este método es más sencillo y se ha usado por muchos años para repoblar los arroyos.
Las anguilas europeas, por ejemplo, se obtienen como angulas (sus fases juveniles) que nadan desde el Mar de los Sargazos. Aunque las larvas de anguila pueden vivir varias semanas, aún no se ha logrado completar todo su ciclo de vida en cautiverio.
Estaciones de Piscicultura
Las estaciones de piscicultura son lugares donde se ayuda a los peces a reproducirse para producir crías. Su objetivo es criar peces de buena calidad.
En Argentina, la ciudad de Necochea tiene una estación de piscicultura donde estudiantes de acuicultura y veterinaria realizan prácticas.
Cultivo de Carpas (Carpicultura)
La carpicultura es el cultivo de la carpa común y otros peces de la familia de los Ciprínidos, que viven en agua dulce no tropical. Es uno de los cultivos acuícolas más antiguos, practicado desde hace miles de años por civilizaciones como los sumerios, chinos y romanos.
Cultivo de Salmones (Salmonicultura)

La salmonicultura es una parte de la acuicultura que se dedica a criar peces de la familia del salmón, como las truchas y los salmones. Cuando se crían truchas, se llama truticultura.
Los salmones son peces que nacen en agua dulce, luego van al mar y regresan al agua dulce para reproducirse. Por eso, en su crianza, pasan por etapas en agua dulce y agua salada. Los huevos y los alevines (peces muy jóvenes) se desarrollan en agua dulce. Las truchas pueden quedarse en agua dulce hasta que crecen, o pueden pasar por un proceso para adaptarse al agua de mar, como los salmones.
La crianza comercial de salmones comenzó en los años setenta. En 2007, la producción mundial de salmón (tanto salvaje como cultivado) fue de 2.85 millones de toneladas. Los mayores productores de salmón cultivado son Noruega y Chile, seguidos por el Reino Unido y Canadá.
La salmonicultura puede tener un impacto en el medio ambiente, como contribuir al crecimiento excesivo de algas en los océanos, el uso de tratamientos y el escape de salmones que pueden afectar a las especies locales.
Piscicultura Tropical y Subtropical de Agua Dulce
Este tipo de piscicultura se enfoca en especies de peces tropicales y subtropicales de agua dulce. Se pueden criar al aire libre o en invernaderos. Algunas de las especies más comunes son la tilapia, el pacú y el Pangasius. Constantemente se están añadiendo nuevas especies.
A menudo, estos cultivos se combinan con la crianza de otros animales o plantas, lo que se conoce como Cultivos Integrados. Por ejemplo, en los sistemas aquapónicos, el agua de los peces se usa para regar y fertilizar vegetales, aprovechando los nutrientes y ayudando a limpiar el agua.
Piscicultura Marina
La piscicultura marina es muy importante para el comercio. Para muchas especies, la producción en granjas ha reemplazado casi por completo a la pesca. Algunas de las especies marinas más importantes que se cultivan son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, el besugo y el lenguado.
Una forma especial de acuicultura marina es el engorde de atún rojo. Se capturan atunes salvajes y se engordan en jaulas. Luego se venden, especialmente en el mercado japonés, donde son muy valorados.
Véase también
En inglés: Fish farm Facts for Kids