robot de la enciclopedia para niños

Estancia Jesuítica Santa Catalina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estancia Santa Catalina
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Manzana y Estancias jesuíticas de Córdoba», n.º ref. 995-004) (2000)
Estancia Jesuitica de Santa Catalina 2.JPG
Imponente iglesia barroca de la estancia de Santa Catalina.
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Localidad A 20 km de Jesús María
Coordenadas 30°52′11″S 64°14′02″O / -30.869861, -64.233972
Tipo y colecciones
Tipo Público
Información del edificio
Construcción ? - ?

La Estancia Jesuítica Santa Catalina es un lugar histórico muy importante en Argentina. Es un conjunto de edificios que incluye una iglesia, patios, galerías, talleres, un gran estanque (llamado tajamar), huertas y áreas de vivienda. Es considerada una de las obras de arquitectura colonial más valiosas que se conservan en el país.

En 1941, la estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional. Además, junto con otras estancias jesuíticas como Caroya, Jesús María, La Candelaria y Alta Gracia, y la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 29 de noviembre de 2000. Esto significa que es un sitio de gran valor cultural e histórico para todo el mundo.

¿Dónde se encuentra la Estancia Santa Catalina?

Santa Catalina está ubicada en un hermoso lugar rural, donde la naturaleza se ha mantenido casi intacta. Se encuentra a unos 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Jesús María y a 70 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, en Argentina.

Para llegar, la forma más común es tomar la Ruta Nacional N.º 9 hasta Jesús María. Desde allí, se sigue un camino que va hacia Ascochinga. Después de unos 7 u 8 kilómetros, hay un desvío a la derecha que lleva a Santa Catalina por un camino de tierra.

¿Cómo se construyó la Estancia Santa Catalina?

Archivo:EstanciaSantaCatalina12
Claustros laterales a la iglesia de Santa Catalina.

Las tierras donde se construyó la estancia de Santa Catalina fueron entregadas en 1584 a Miguel de Ardiles, quien había llegado con Jerónimo Luis de Cabrera para fundar la ciudad de Córdoba. Después de su muerte, su hijo vendió las tierras a Luis Frassón, otro compañero de Cabrera.

El 1 de agosto de 1622, Frassón vendió todas estas tierras a la Compañía de Jesús por cuatro mil quinientos pesos. En ese momento, el lugar tenía algunas construcciones sencillas y mucho ganado. Fue entonces cuando los jesuitas comenzaron a trabajar para establecer la estancia y un centro de formación religiosa.

Archivo:1917-06-16, Caras y Caretas, Del pasado colonial, Iglesia de Santa Catalina (Córdoba), Juan Peláez (cropped)
«Del pasado colonial. Iglesia de Santa Catalina (Córdoba)». Reproducción de un óleo de Juan Peláez en la revista Caras y Caretas (1917)

No se sabe con exactitud cuándo se construyeron la iglesia y la estancia, pero se cree que se hizo en diferentes etapas a lo largo de más de cien años. Una placa de piedra en la entrada de la casa, con la fecha de 1726, apoya esta idea. Varios arquitectos trabajaron en la construcción, entre ellos los hermanos jesuitas Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli, quienes también participaron en la construcción de la catedral de Córdoba.

Cuando los jesuitas fueron expulsados por orden del rey Carlos III en 1767, la estancia estaba en su mejor momento. Al principio, una junta se encargó de su administración. Luego, en octubre de 1774, fue vendida a Francisco Antonio Díaz, un importante funcionario de la ciudad de Córdoba. Él se comprometió a mantener la estancia en buen estado, y sus descendientes, que aún la poseen, han continuado con esa tradición.

¿Qué se producía en la Estancia Santa Catalina?

Archivo:EstanciaSantaCatalina10
Imagen de vestir del Señor de la Humildad y la Paciencia.

La estancia de Santa Catalina fue uno de los centros de producción más importantes de los jesuitas, junto con las estancias de Jesús María y Alta Gracia.

Como no había suficiente agua, la primera gran obra de los jesuitas fue un sistema de ingeniería para traer agua. Construyeron conductos subterráneos que llevaban el agua desde Ongamira, a varios kilómetros en las sierras, hasta un gran estanque (tajamar) donde se almacenaba.

En cada estancia, los jesuitas identificaron las actividades más adecuadas para sus tierras. Por eso, construyeron edificios principales, dependencias, talleres, viviendas para los trabajadores y realizaron obras de infraestructura como depósitos, tajamares, acequias y canales. Además de la agricultura y la ganadería, cada lugar producía sus propios productos agrícolas y ganaderos, lo que llevó al desarrollo de industrias. Las estancias eran ejemplos de cómo organizar la producción y la administración.

Así, Santa Catalina se convirtió en un gran centro de producción agrícola y ganadera, con miles de animales como vacas, ovejas y mulas. También tenía un taller textil con telares, una herrería, una carpintería, un batán (una máquina para trabajar telas) y dos molinos. Con el tiempo, se añadieron más construcciones como claustros que rodeaban patios, galerías con techos abovedados, talleres, establos, depósitos, huertas y áreas de vivienda.

¿Cómo es la arquitectura de Santa Catalina?

Archivo:EstanciaSantaCatalina11
Altar de la iglesia de la estancia de Santa Catalina.

Santa Catalina es muy conocida por su impresionante iglesia, que es un gran ejemplo del estilo barroco colonial en Argentina. Se nota que tiene influencias de la arquitectura barroca de Europa central.

Más de un siglo después de que los misioneros jesuitas adquirieran la estancia, en 1754, terminaron de construir la iglesia. Su fachada es muy llamativa, con dos torres a los lados y una entrada curva. Tiene líneas elegantes y adornos delicados, con pilares y frontones curvos. Por dentro, la iglesia es muy armoniosa: tiene una sola nave en forma de cruz latina que termina en una cúpula redonda con ventanas en el techo. El gran retablo del altar mayor está tallado en madera y cubierto de oro, y en él se destaca una pintura de Santa Catalina de Alejandría, la santa patrona de la estancia. También hay una imagen del Señor de la Humildad y la Paciencia, y una escultura de un Cristo crucificado.

Junto a la iglesia, se encuentra un pequeño cementerio, donde están los restos de Domenico Zipoli. Antes del cementerio, hay un portal que tiene características similares a la fachada de la iglesia. También está la residencia principal con sus tres patios, habitaciones adicionales y una huerta. Separados del edificio principal de la estancia, se encuentran el centro de formación religiosa, las áreas de vivienda, el sistema de agua (el tajamar, restos de canales y molinos) y restos de hornos.

Galería de imágenes

kids search engine
Estancia Jesuítica Santa Catalina para Niños. Enciclopedia Kiddle.