Villa Cura Brochero para niños
Datos para niños Villa Cura Brochero |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Monumento al Cura Brochero, en la plaza Centenario
|
||
Localización de Villa Cura Brochero en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°43′S 65°01′O / -31.71, -65.02 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Alberto | |
Intendente | Carlos Oviedo (HPC) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de septiembre de 1864 (hace ya 160 años, 9 meses y 7 días) | |
Altitud | ||
• Media | 959 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 8415 hab. | |
Gentilicio | brocheriano/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5891 | |
Prefijo telefónico | 03544 | |
Fiestas mayores | Día del patrono (26 de enero) | |
Aglomerado urbano | Mina Clavero - Villa Cura Brochero | |
Sitio web oficial | ||
Villa Cura Brochero es una ciudad ubicada en el oeste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el Departamento San Alberto, dentro del hermoso Valle de Traslasierra.
Está a unos 160 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Se ubica detrás de las Sierras Grandes, a una altura promedio de 959 metros sobre el nivel del mar. Los ríos Panaholma y Mina Clavero se unen en el límite con Mina Clavero.
Dentro de la ciudad, hay lugares altos como la Cascada La Gloria (a 1600 metros), los Altos de Brochero (a 1100 metros) y la Cuesta de Brochero (a 1400 metros). El Mirador, a 1800 metros, es uno de los puntos más elevados.
El municipio de Villa Cura Brochero incluye también zonas cercanas como Villa Rafael Benegas y Giulio Cesare. Estos lugares están en las Sierras Grandes, a unos 1800-2000 metros de altura.
La ciudad fue fundada en 1864 por el sacerdote Francisco Aguirre. Al principio se llamó Villa del Tránsito. El nombre actual, Villa Cura Brochero, se estableció el 26 de enero de 1916. Fue un homenaje al sacerdote José Gabriel Brochero, en el segundo aniversario de su fallecimiento.
Villa Cura Brochero es la capital del Departamento San Alberto. Se extiende a ambos lados del río Panaholma, conocido por sus aguas cálidas. El valle está rodeado por las montañas de Achala y Pocho.
El lugar es famoso por sus paisajes de las Cumbres de Achala y las playas del río. Su clima atrae a muchos visitantes, especialmente en verano. Combina la belleza natural con la historia del sacerdote José Gabriel Brochero.
Contenido
Geografía de Villa Cura Brochero
¿Cuánta gente vive en Villa Cura Brochero?
Según el censo de 2022, Villa Cura Brochero tiene 8415 habitantes. Esto es un aumento del 25% comparado con los 6351 habitantes del censo de 2010.
La ciudad forma parte de un área urbana más grande llamada Mina Clavero - Villa Cura Brochero. Esta área tiene una población total de 16 983 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Cura Brochero entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Es la segunda localidad más poblada del Valle de Traslasierra. También es la más poblada del Departamento San Alberto.
La mayoría de sus habitantes son criollos, con muchos descendientes de familias europeas. Hay personas con raíces polacas, alemanas e italianas, y en menor medida, rusas.
¿Hay movimientos de tierra en la región?
La zona de Córdoba tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada 30 años, puede haber movimientos de tierra de intensidad media a fuerte en diferentes lugares.
Algunos de los movimientos de tierra más conocidos fueron:
- El 22 de septiembre de 1908, con una magnitud de 6,5. Causó daños en varias localidades cercanas.
- El 16 de enero de 1947, con una magnitud de 5,5.
- El 28 de marzo de 1955, con una magnitud de 6,9. Este fue importante porque la gente no estaba acostumbrada a estos eventos.
- El 7 de septiembre de 2004, con una magnitud de 4,1.
- El 25 de diciembre de 2009, con una magnitud de 4,0.
Historia de Villa Cura Brochero
Los orígenes de Villa del Tránsito
Las tierras donde hoy se encuentra Villa Cura Brochero se llamaban antes Quisquisacate. Este nombre viene del quechua y significa "Tierra Negra". Más tarde, con la llegada de los españoles, se conocieron como San Lorenzo.
En 1864, el sacerdote Francisco Ignacio del Rosario Aguirre compró una parte de estas tierras. En ese lugar, decidió fundar una villa. La llamó "Villa del Tránsito" en honor a la Virgen del Tránsito, que es la patrona del lugar.
El 29 de septiembre de 1864, el padre Aguirre comenzó la construcción de la Iglesia del Tránsito. Esta fecha se considera el inicio de lo que hoy es Villa Cura Brochero. En realidad, no hubo una fecha exacta de fundación de la villa. Solo se sabe que el sacerdote Aguirre comunicó el traslado de la capilla a su propiedad.
En diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Córdoba, el sacerdote José Gabriel Brochero celebró su primera misa.
¿Quién fue el fundador de Villa Cura Brochero?
El fundador de Villa Cura Brochero fue el sacerdote Francisco Ignacio del Rosario Aguirre. Nació en 1823 en la zona de San Lorenzo. Sus padres fueron Juan Ángel de Aguirre y Martina Allende.
Estudió en Córdoba y en Santiago de Chile. En 1848, se convirtió en sacerdote. Desde 1863 hasta 1869, estuvo a cargo de la parroquia de San Alberto.
Fue el único párroco del Curato del Tránsito, que existió por pocos años. Luego se trasladó a otra diócesis, donde continuó su labor religiosa.
Falleció en Ulapes, La Rioja, en 1892, mientras trabajaba como párroco. En 1952, sus restos fueron llevados a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Tránsito, donde descansan hoy.
Santuario de Nuestra Señora del Tránsito y Santo Cura Brochero
Los pueblos originarios llamaban a este lugar Torol o Torolcalta, que significa pueblo de Torol. Después se llamó Villa del Tránsito y finalmente, Villa Cura Brochero. Este último nombre es un homenaje al Padre José Gabriel Brochero, conocido como el “cura gaucho”.
José Gabriel Brochero nació en Santa Rosa de Río Primero en 1840. Trabajó en la zona de San Alberto, que era muy grande. Construyó iglesias, fundó escuelas y abrió 500 kilómetros de caminos. También ayudó a la agricultura y pensó en construir ferrocarriles. Siempre fue un ejemplo de generosidad.
Su obra más importante fue la construcción de La Casa de Ejercicios en 1877. La hizo con la ayuda de la gente del lugar, con pocos recursos y en una época difícil. Vivió de forma sencilla y falleció en 1914.
La primera iglesia de la localidad es de 1864. La construcción del templo actual, donde están los restos del Cura Brochero, comenzó en 1898. En la Casa de Ejercicios funciona El Museo Brocheriano. Allí se pueden ver objetos antiguos, instrumentos musicales, herramientas y obras de arte. Las salas principales muestran muchos elementos que cuentan la vida y el trabajo del Cura Gaucho. Todo el conjunto, que incluye la Capilla, el Colegio y la Casa de Ejercicios, fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974.
Datos interesantes de Villa Cura Brochero
La ciudad tiene un clima muy agradable, con días soleados la mayor parte del año.
Villa Cura Brochero está muy cerca de Mina Clavero. Solo las separa el río Panaholma. Cuando este río se une con el Río Mina Clavero, forman el Río de los Sauces. En la zona donde se unen, el río pasa entre rocas con formas curiosas, conocidas como Los Cajones. Más adelante, está el Balneario Los Elefantes, donde las rocas parecen manadas de elefantes bebiendo agua.
El Río de los Sauces sigue su curso de forma más tranquila, creando playas extensas de arena dorada.
Tanto Villa Cura Brochero como Mina Clavero son fáciles de llegar desde la ciudad de Córdoba. Se accede por el impresionante Camino de las Altas Cumbres. Ambas localidades tienen buenos hoteles, campings y lugares para probar comidas típicas de la región. Por eso, esta zona se ha convertido en el principal centro turístico del Valle de Traslasierra y de todas las Sierras de Córdoba.
La ciudad tiene varios barrios. Algunos que limitan con Mina Clavero son San Luis y Residencial. El barrio más al oeste es La Federala, y el más al este es San Luis. El barrio con menos habitantes es Martín Fierro, con 99 personas. El barrio más poblado es Centenario, también llamado Centro, con 2044 habitantes.
Bandera de Villa Cura Brochero
La bandera de Villa Cura Brochero se izó por primera vez el 29 de septiembre de 2021. Fue durante la celebración del 157° Aniversario de la fundación del pueblo.
El diseño de la bandera fue elegido mediante un concurso popular. El ganador fue el vecino Héctor Agustín Aschoff.
La bandera tiene tres franjas horizontales. Los colores principales son celeste, blanco y púrpura o violeta. En el centro, se ven las Sierras Grandes y la imagen del Santo José Gabriel Brochero en su mula.
- El color celeste representa la bandera provincial y nacional, el cielo y su grandeza. También simboliza la perseverancia del Cura Brochero y la que debemos tener para lograr nuestros sueños.
- El color blanco significa pureza y la paz que se siente en el pueblo. También representa la búsqueda de unión entre todos.
- El color púrpura o violeta simboliza la fe, la devoción y la calma del Cura, del pueblo y de los visitantes. También representa la sabiduría para saber cómo actuar.
- La silueta de Brochero en negro representa la sencillez, la firmeza y la prudencia que él tuvo.
Este nuevo símbolo identifica a Villa Cura Brochero. Además, ayuda a los habitantes a sentir un fuerte sentido de pertenencia y unidad.
Galería de imágenes
Parroquias de la Iglesia católica en Villa Cura Brochero
Diócesis | Cruz del Eje |
---|---|
Parroquia | Santuario Nuestra Señora del Tránsito y Santo Cura Brochero |
Véase también
En inglés: Villa Cura Brochero Facts for Kids