Cabildo de Córdoba para niños
Datos para niños Cabildo de Córdoba |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
Localización | ||
País | Argentina | |
Ubicación | Córdoba, Argentina | |
Coordenadas | 31°24′59″S 64°11′04″O / -31.416389, -64.184333 | |
Información general | ||
Declaración | 14 de mayo de 1941 | |
Inauguración | 1610 | |
Remodelación | 1786 | |
El Cabildo de Córdoba, ubicado en la ciudad argentina de Córdoba, es uno de los pocos edificios de estilo colonial español que aún se conservan en Argentina. Su construcción original comenzó a principios del siglo XVII, pero fue modificado varias veces para adaptarse a las necesidades de cada época. La transformación más importante ocurrió en la segunda mitad del siglo XVIII.
Desde su origen, el Cabildo fue un centro muy importante para la vida de la ciudad. Durante la época colonial española, funcionó como un cabildo, que era la institución encargada de organizar los asuntos de los vecinos. Con el tiempo, también fue una prisión, una jefatura de policía, un auditorio, un centro de información turística y un museo.
Contenido
Historia del Cabildo de Córdoba

Cuando se fundó la ciudad de Córdoba, los primeros líderes se reunían en sus propias casas. Con el paso de los años, decidieron que necesitaban un lugar propio para sus reuniones. Los terrenos para el edificio del Ayuntamiento estaban frente a la Plaza Mayor (hoy Plaza San Martín), pero no se habían usado.
Desde su fundación, el edificio se llamó Cabildo de Justicia y Regimiento de Córdoba. Esta institución se encargaba de todo lo relacionado con la vida de la ciudad: las leyes, los precios de los productos, la educación, la salud y la seguridad. También tenía una cárcel pública y las oficinas del Gobernador y sus ministros.
En 1857, cuando se creó la Municipalidad de Córdoba, sus funcionarios se instalaron allí. A principios del siglo XX, el Cabildo se convirtió en la Jefatura de la Policía de la Provincia. Finalmente, en 1989, fue transformado en un Centro Cultural y Museo de la Ciudad.
Primeras construcciones y desafíos
En 1588, se empezó a recolectar la madera para construir el Cabildo. Como la ciudad no tenía mucho dinero, se decidió usar el dinero de algunas multas y pedir a la gente que aportara materiales como puertas y vigas. En junio de 1589, los encargados del Cabildo decidieron cercar uno de los terrenos.
Sin embargo, las obras se retrasaron porque se consideró más urgente construir una ermita, la pared de la iglesia y un canal de agua. Finalmente, después de unos años, el primer edificio se terminó al lado de la iglesia. Tenía paredes de adobe (barro y paja), un techo de paja y puertas sin refuerzo.
Este primer Cabildo no era muy fuerte ni espacioso. Por eso, en 1606, se decidió construir uno nuevo o modificar el anterior. Este nuevo edificio debía tener, además de las salas de reuniones, celdas y otras dependencias.
Para construirlo, las autoridades pidieron a los vecinos de la ciudad que ayudaran con la mano de obra. La madera necesaria se compraría con el dinero de un impuesto sobre el vino que se vendía.
Un dato curioso es que el único albañil de la ciudad, Bernardo de León, fue encarcelado por un delito, lo que detuvo los trabajos.
En marzo de 1607, se contrató a Alonso de Encinas para dirigir la obra por un año. Un mes después, se contrataron los servicios del carpintero Miguel de Bideaure. Como Bernardo de León seguía en prisión y no había nadie más que supiera hacer ladrillos y tejas, se pidió su libertad bajo fianza. Fue contratado, pero no podía trabajar con total libertad. Para acelerar la obra, también se contrataron a los carpinteros Juan y Gregorio de Acosta.
Antes de que terminara el año 1610, el Cabildo quedó listo. Tenía tres habitaciones, una celda en la planta baja y dos habitaciones y una sala en la planta alta.
Con el tiempo, el techo de paja fue reemplazado por tejas, y las paredes de adobe por ladrillos y barro. En 1649, se empezó a construir otra celda, que se terminó cinco años después.
Remodelaciones y cambios de uso
El paso del tiempo fue deteriorando el edificio y las celdas, lo que causó que algunos prisioneros escaparan. Como no había fondos para arreglarlo, a finales del siglo XVII se pidió ayuda al rey. Finalmente, se logró reunir algo de dinero con impuestos y donaciones, y en 1733 se comenzó a reparar el antiguo Ayuntamiento.
En 1784, llegó a Córdoba el primer gobernador, don Rafael Núñez, marqués de Sobre Monte. En ese momento, el Cabildo aún no estaba terminado, y una de sus prioridades fue finalizarlo. Decidió que en la recova de la planta baja se instalaran tiendas para vender telas, vinos y especias, por lo que se cerraron arcos y se levantaron paredes.
En 1786, el ingeniero militar Juan Manuel López se encargó de los trabajos. Bajo su dirección, se construyeron la escalera principal, una galería de quince arcos y se hicieron las modificaciones que le dieron al edificio su estilo colonial. También se añadió una capilla para que los prisioneros pudieran asistir a misa.
En septiembre de 1813, el estandarte español que estaba en el balcón central fue reemplazado por el primer escudo nacional.
En 1822, el Cabildo se convirtió en la Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba.
A finales del siglo XIX, durante el gobierno de Miguel Juárez Celman, se hicieron algunas ampliaciones. El primer piso mantuvo su estilo colonial, pero el segundo piso recibió detalles de estilo clasicista. En 1881, se contrató al arquitecto Mariano Güell para construir una torre en el centro de la fachada. Esta torre tenía dos pisos más altos que los existentes, lo que significaba que el Cabildo llegó a tener cuatro pisos. Contaba con un reloj y un mirador en la parte superior, con una forma de pirámide. Esta torre fue demolida en 1912.
Durante mucho tiempo, hasta 1992, el Cabildo fue la sede de la jefatura de policía.
Estado actual del Cabildo
En el Bicentenario (2010), el Cabildo aún conserva su recova con 15 arcos.
Un diseño de mosaicos en el adoquinado reproduce las siluetas del Cabildo y de la cercana Catedral, de la cual está separada por el pintoresco callejón de Santa Catalina.
El edificio tiene en su interior dos patios, uno más grande y otro más pequeño.
Hoy en día, el Cabildo es un centro de exposición de objetos antiguos de la ciudad y de obras de arte. En él funciona el Museo de la Ciudad, que tiene una muestra permanente de objetos de la vida cotidiana y de la historia de Córdoba. También se realizan espectáculos de teatro, música, canto y danza.
Es un centro de información y atracción turística. Todavía se puede ver la antigua celda subterránea y visitar el salón Rojo, donde el Intendente suele recibir a visitantes importantes.
El Cabildo de Córdoba está en la calle Independencia al 30, al lado de la Catedral, frente a la plaza San Martín. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de mayo de 1941.
Desde el 10 de diciembre de 2011, es la sede de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Córdoba.