robot de la enciclopedia para niños

San Agustín (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Agustín
Ciudad y municipio
San Agustín, Córdoba 02.jpg
San Agustín ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
San Agustín
San Agustín
Localización de San Agustín en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°59′00″S 64°23′00″O / -31.98333333, -64.38333333
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Calamuchita
Intendente Miguel Santiago Calderón (UCR-JxC)
Altitud  
 • Media 548 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 3876 hab.
 • Densidad  
Huso horario UTC−3
Código postal X5191
Prefijo telefónico 03547
Sitio web oficial

San Agustín es una ciudad y municipio importante en la provincia de Córdoba, Argentina. Es la capital del departamento Calamuchita. Se encuentra a unos 70 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba.

Esta localidad está ubicada en la parte este de las Cumbres del Hinojo, que son parte de la Sierra Chica.

Historia de San Agustín

San Agustín es una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Córdoba. No tuvo una fecha de fundación oficial. Sin embargo, se considera el 10 de febrero de 1870 como un día clave. Ese día, un sacerdote llamado Adolfo Villafañe donó tierras para que se construyeran las primeras casas del centro de lo que hoy es San Agustín.

Cada 28 de agosto, la ciudad celebra su fiesta patronal en honor a San Agustín.

¿Cómo se desarrolló San Agustín?

San Agustín fue un punto importante en el antiguo camino real que conectaba Córdoba con Chile y la región de Cuyo. Funcionó como una "Posta", un lugar de descanso para los viajeros. Entre los primeros habitantes españoles se encontraban familias como Monforte, Acosta, Luján de Medina, Sánchez, Baigorrí, Gigena, Martínez y Acuña.

Alrededor de 1750, los Jesuitas (una orden religiosa) tenían actividades en Calamuchita. Construyeron una capilla en un lugar llamado "Boca del Río", lo que fue muy importante para los habitantes. Cuando se dividió políticamente el Departamento Calamuchita, San Agustín se convirtió en su capital. Por eso, en 1868, el sacerdote Adolfo Villafañe construyó un gran templo en estas tierras.

El Registro Civil, que se encarga de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones, instaló una de sus primeras oficinas en San Agustín. Esto hizo que la localidad fuera un centro importante para la región, incluso antes de que existieran otras ciudades cercanas como Río Tercero, Almafuerte y Corralito.

Economía y crecimiento de la ciudad

Al principio, la economía de San Agustín se basaba principalmente en la ganadería (cría de animales). Aunque la minería (extracción de minerales) se practicaba desde hace mucho tiempo, no fue hasta principios del siglo XX que cobró más fuerza. Se empezó a extraer mármol, cal y piedra para diversas construcciones.

En 1905, con la llegada de inmigrantes, se aceleró la limpieza de tierras en la zona este. Esto permitió que miles de hectáreas de tierra fértil se usaran para la agricultura, cultivando principalmente trigo, maíz y soja.

En 2015, San Agustín era una ciudad con aproximadamente 5.000 habitantes. Estaba urbanizada y contaba con recursos mineros, ganadería, agricultura y algunas industrias. Por ejemplo, había una fábrica de fundición de aluminio para autopartes, que daba trabajo a muchos de sus habitantes. La ciudad tiene escuelas de diferentes niveles, un hospital público, buen servicio de agua potable y electricidad, calles asfaltadas, parques, paseos y balnearios naturales. Todo esto, junto con la belleza de las sierras, hace de San Agustín un lugar especial.

Geografía y población

San Agustín se encuentra en una zona con un paisaje natural muy bonito, rodeado por las sierras.

¿Cuántos habitantes tiene San Agustín?

Según el censo de 2022, San Agustín tiene una población de 3876 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de San Agustín entre 1991 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Sismicidad en la región

La región de San Agustín tiene una sismicidad (actividad sísmica o de terremotos) media. Esto significa que ocurren terremotos, pero no son extremadamente frecuentes ni siempre de gran magnitud.

Los terremotos más importantes registrados en la zona fueron:

  • El 22 de septiembre de 1908, un terremoto de 6,5 en la escala de Richter afectó la zona, causando daños en varias localidades cercanas.
  • El 16 de enero de 1947, hubo un terremoto con una magnitud de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, se registró otro terremoto de 6,9 Richter.
  • También hubo movimientos más pequeños el 7 de septiembre de 2004 (4,1 Richter), el 25 de diciembre de 2009 (4,0 Richter) y el 2 de febrero de 2013 (3,2 Richter).

Para la seguridad de sus habitantes, la Defensa Civil municipal (el organismo que ayuda en emergencias) debe realizar simulacros de terremotos cada año. También debe informar a los medios de comunicación sobre los procedimientos a seguir en caso de desastres y colocar señales que adviertan a la población sobre la importancia de escuchar y obedecer las indicaciones durante un evento sísmico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Agustín, Córdoba Facts for Kids

kids search engine
San Agustín (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.