robot de la enciclopedia para niños

Provincias de Argentina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia
Santa
Cruz
Islas del Atlántico Sur
(soberanía reivindicada como parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur ante el Reino Unido)
Islas
Malvinas
Georgias
del Sur
Sandwich
del Sur
País Bandera de Argentina Argentina
Categoría Entidad federal
Creados por Pactos interprovinciales
Fecha de creación 1853
Datos estadísticos
Número actual 23 (a partir de 1991)
Estatus posible Autonomía
Poblaciones 45 892 285 hab. (2022)
Gobierno Gobierno provincial
Subdivisión(es) Departamentos

En Argentina, una provincia es una de las veintitrés partes en las que se divide el país. Estas provincias, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, forman las principales divisiones territoriales de Argentina.

Las provincias tienen su propio gobierno y son autónomas. Esto significa que pueden crear sus propias leyes y manejar sus asuntos internos. Son parte de la Nación argentina, pero existían antes de que se organizara el país como lo conocemos hoy. La Constitución de la Nación Argentina establece que Argentina es una federación de provincias.

¿Qué son las provincias argentinas?

Las provincias argentinas se gobiernan a sí mismas. Cada una tiene su propia Constitución, que es como un libro de reglas. También tienen sus propios poderes: ejecutivo (el gobernador), legislativo (quienes hacen las leyes) y judicial (los jueces). Además, cuentan con sus propias fuerzas de seguridad.

Muchas de estas provincias ya existían antes de que se escribiera la Constitución en 1853/1860. Todas las provincias tienen poderes que no le dieron al gobierno nacional.

¿Cómo se dividen las provincias?

Las provincias se dividen en "departamentos". Estos departamentos, a su vez, se componen de municipios o comunas. La única excepción es la provincia de Buenos Aires, que se divide en "partidos" en lugar de departamentos.

En general, los departamentos no tienen funciones administrativas propias. Sin embargo, en algunas provincias como Mendoza, San Juan y La Rioja, cada departamento funciona como un municipio.

¿Qué es la autonomía municipal?

La Constitución nacional de 1994 reconoció que los municipios también pueden tener autonomía. Esto significa que pueden tener sus propias reglas y formas de gobierno. Sin embargo, cada provincia decide qué tan autónomos son sus municipios.

Algunos municipios pueden crear sus propias "cartas orgánicas" (que son como sus propias constituciones). Otros no pueden hacerlo. Hasta 2019, muchos municipios ya habían creado sus propias cartas orgánicas.

Historia de las provincias

Las provincias argentinas comenzaron a formarse antes de la Revolución de Mayo de 1810. Sus límites se fueron definiendo a través de acuerdos entre ellas.

En 1853, trece provincias se unieron para formar la República Argentina. Estas fueron: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En 1860, la provincia de Buenos Aires se unió a ellas. Más tarde, el Congreso nacional creó nueve provincias nuevas:

Hoy en día, Argentina tiene 23 provincias.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es especial. No es una provincia ni pertenece a ninguna. Hasta 1880, era parte de la provincia de Buenos Aires. Ese año, se convirtió en la capital federal del país.

CABA tiene un gobierno autónomo con sus propias leyes. Es una de las 24 jurisdicciones principales de Argentina, igual que las provincias.

Listado de provincias argentinas

A continuación, se presenta una tabla con información importante sobre las provincias de Argentina, incluyendo su población, superficie y capital.

Provincia Bandera Abrev. IATA Pobl. (censo 2022) Sup. (km²) Dens. de pobl. (hab/km²) Capital Declaración de autonomía
Absoluta Porcentual
Absolutos Porcentual
Provincia de Buenos Aires Bandera de la Provincia de Buenos Aires.svg BA 17 523 996 41 % 307 571 11 % 57.3 La Plata 01820-02-11 11 de febrero de 1820
Provincia de Catamarca Bandera de Catamarca CA 429 562 1 % 102 602 4 % 4.2 San Fernando del Valle de Catamarca 01821-08-25 25 de agosto de 1821
Provincia del Chaco Bandera de Chaco CH 1 129 606 3 % 99 633 4 % 11.3 Resistencia 01951-08-08 8 de agosto de 1951
Provincia del Chubut Bandera de la Provincia del Chubut.svg CT 592 621 1 % 224 686 8 % 2.6 Rawson 01955-06-15 15 de junio de 1955
Provincia de Córdoba Bandera de Córdoba CB 3 840 905 9 % 165 321 6 % 23.3 Córdoba 01820-01-05 5 de enero de 1820
Provincia de Corrientes Bandera de la Provincia de Corrientes.svg CR 1 212 696 3 % 88 199 3 % 13.6 Corrientes 01814-04-20 20 de abril de 1814
Provincia de Entre Ríos Bandera de la Provincia de Entre Ríos.svg ER 1 425 578 3 % 78 781 3 % 18.2 Paraná 01814-04-23 23 de abril de 1814
Provincia de Formosa Bandera de la Provincia de Formosa.svg FO 607 419 1 % 72 066 3 % 8.0 Formosa 01955-06-15 15 de junio de 1955
Provincia de Jujuy
Flag of the Civil Freedom of Argentina.svg
JY 811 611 2 % 53 219 2 % 15.2 San Salvador de Jujuy 01836-12-17 17 de diciembre de 1836
Provincia de La Pampa Bandera de la Provincia de La Pampa.svg LP 361 859 1 % 143 440 5 % 2.5 Santa Rosa 01951-08-08 8 de agosto de 1951
Provincia de La Rioja Bandera de la Provincia de La Rioja.svg LR 383 865 1 % 89 680 3 % 4.2 La Rioja 01820-03-01 1 de marzo de 1820
Provincia de Mendoza Bandera de la Provincia de Mendoza.svg MZ 2 043 540 5 % 148 827 5 % 13.7 Mendoza 01820-03-01 1 de marzo de 1820
Provincia de Misiones Bandera de la Provincia de Misiones.svg MI 1 278 873 3 % 29 801 1 % 42.8 Posadas 01953-12-10 10 de diciembre de 1953
Provincia del Neuquén Flag of Neuquen province in Argentina.svg NQ 710 814 2 % 94 078 3 % 7.5 Neuquén 01955-06-15 15 de junio de 1955
Provincia de Río Negro Bandera de la Provincia del Río Negro.svg RN 750 768 2 % 203 013 7% 3.7 Viedma 01955-06-15 15 de junio de 1955
Provincia de Salta Bandera de la Provincia de Salta.svg SA 1 441 351 3 % 155 488 6 % 9.3 Salta 01836-12-17 17 de diciembre de 1836
Provincia de San Juan SJ 822 853 2 % 89 651 3 % 9.3 San Juan 01820-03-01 1 de marzo de 1820
Provincia de San Luis Bandera de la Provincia de San Luis.svg SL 542 069 1 % 76 748 3 % 7.2 San Luis 01820-03-01 1 de marzo de 1820
Provincia de Santa Cruz Bandera de la Provincia de Santa Cruz.svg SC 337 226 1 % 243 943 9 % 1.4 Río Gallegos 01956-11-22 22 de noviembre de 1956
Provincia de Santa Fe Bandera de la Provincia de Santa Fe.svg SF 3 544 908 8 % 133 007 5 % 26.6 Santa Fe 01816-05-10 10 de mayo de 1816
Provincia de Santiago del Estero Bandera de la Provincia de Santiago del Estero.svg SE 1 060 906 2 % 136 351 5 % 7.7 Santiago del Estero 01820-04-27 27 de abril de 1820
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego.svg TF 185 732 0 % 21 571 1 % 0.2 Ushuaia 01990-04-26 26 de abril de 1990
Provincia de Tucumán Bandera de Tucumán TU 1 731 820 4 % 22 524 1 % 76.7 San Miguel de Tucumán 01825-11-25 25 de noviembre de 1825
Antiguas provincias de la Argentina (Provincias Unidas)
Provincia Oriental Bandera de Uruguay - N/D - 285 086 - N/D Montevideo 01825-08-25 25 de agosto de 1825
Provincia de Tarija Bandera de Tarija - N/D - 183 116 - N/D San Bernardo de Tarija 01826-11-30 30 de noviembre de 1826

¿Cómo se formaron las provincias?

La palabra "provincia" se usaba en la época colonial española para referirse a las grandes divisiones de territorio. El virreinato del Río de la Plata, que existía antes de Argentina, ya tenía varias "provincias".

Después de la Revolución de Mayo en 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata (el nombre que tenía Argentina en ese momento) usaron la palabra "provincia" para las unidades territoriales con su propio poder político.

Provincias que ya no son parte de Argentina

Al principio, algunas "provincias" que formaron parte de las Provincias Unidas ya no son parte de Argentina hoy. Estas incluyen la Banda Oriental (hoy Uruguay), Misiones Orientales, Paraguay, Tarija, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz. Las últimas cuatro formaban una región llamada "Alto Perú".

Paraguay

La provincia del Paraguay decidió gobernarse por sí misma en 1811. Firmó un tratado con Buenos Aires para formar parte de una confederación, pero manteniendo su propio gobierno. En 1813, se llamó República del Paraguay. Argentina reconoció su independencia en 1852.

Provincias del Alto Perú y Tarija

Las provincias del Alto Perú (La Paz, Charcas, Cochabamba y Potosí) estuvieron bajo el control de Buenos Aires por un tiempo. En 1825, el Congreso de Buenos Aires les dio libertad para decidir su futuro. Así, se independizaron y formaron Bolivia.

La Provincia de Tarija también formó parte de las Provincias Unidas. En 1826, decidió unirse a la recién creada República de Bolívar (Bolivia). Argentina siguió reclamando Tarija como provincia hasta 1889, cuando renunció a su reclamo.

Banda Oriental

La provincia Oriental se creó en 1813. Luego fue anexada por Portugal y Brasil. En 1825, volvió a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, en 1828, se acordó su independencia, y se convirtió en la República Oriental del Uruguay.

Misiones Orientales

Las Misiones Orientales fueron parte de un gobierno guaraní hasta que Portugal las ocupó en 1801. Aunque Argentina las recuperó brevemente, al final de un conflicto en 1828, quedaron para Brasil.

Argentina mantuvo su reclamo sobre estas tierras hasta 1851. Finalmente, en 1890, un acuerdo internacional decidió que el territorio pertenecía a Brasil. Hoy, forman parte de los estados brasileños de Santa Catarina y Paraná.

Las 14 provincias originales

El territorio de Argentina se fue organizando en provincias. Por ejemplo, en 1813 se creó la Provincia de Cuyo (con Mendoza, San Juan y San Luis). En 1814, provincia de Entre Ríos y provincia de Corrientes se declararon autónomas.

En 1814, la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán se dividió en dos: la Gobernación Intendencia de Salta y la Gobernación Intendencia del Tucumán.

En 1820, después de algunos cambios en el gobierno central, varias provincias se declararon autónomas: Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, provincia de Santiago del Estero y provincia de Catamarca. La provincia de Buenos Aires también se volvió autónoma en 1820.

En 1834, provincia de Jujuy se separó de Salta y se volvió autónoma.

Después de un importante conflicto en 1852, se redactó una constitución federal para Argentina en 1853. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires se separó por un tiempo. En 1861, Buenos Aires se reunificó con las demás provincias, dando origen a la República Argentina organizada.

Provincias que surgieron de territorios nacionales

Archivo:Mapa de Argentina - Aprox. 1940
División política del país hacia 1940.

Nueve provincias se crearon a partir de "territorios nacionales". Estos eran grandes áreas controladas directamente por el gobierno central.

En 1884, una ley dividió los territorios nacionales en nueve "gobernaciones": La Pampa, El Neuquén, El Río Negro, El Chubut, Santa Cruz, La Tierra del Fuego, Misiones, Formosa y El Chaco.

La población de estos territorios nacionales no tenía los mismos derechos políticos que los de las provincias. No podían elegir a sus representantes.

A partir de 1951, estos territorios comenzaron a convertirse en provincias. Todos se provincializaron entre 1951 y 1955, excepto el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que se convirtió en provincia en 1990.

También existió un décimo territorio nacional llamado Territorio Nacional de Los Andes, creado en 1900 y disuelto en 1943. Su territorio se repartió entre Catamarca, Jujuy y Salta.

Territorios del noreste

En 1865, Argentina firmó un tratado con Brasil y Uruguay. Se acordó que la actual provincia de Formosa y una parte del Chaco paraguayo serían territorio argentino. En 1872, se creó el Territorio Nacional del Gran Chaco.

En 1876, Argentina y Paraguay firmaron un tratado que definió sus fronteras. Esto incluyó las áreas que hoy son las provincias de Misiones y Formosa.

En 1881, se creó el Territorio Nacional de Misiones. En 1884, la Ley de Territorios Nacionales dividió el Gran Chaco en dos: Territorio Nacional de Formosa y Territorio Nacional del Chaco.

Territorios del sur

En 1878, se creó la Gobernación de la Patagonia. Se extendía desde el sur de las provincias existentes hasta el cabo de Hornos. Esta vasta región estaba habitada por diversos pueblos indígenas.

Entre 1878 y 1885, el Estado argentino tomó posesión de la Patagonia y la Pampa. En 1881, se firmó un tratado de límites con Chile.

En 1884, la Ley de Territorios Nacionales dividió la Gobernación de la Patagonia en seis territorios nacionales: Territorio Nacional del Río Negro, Territorio Nacional de La Pampa, Territorio Nacional del Neuquén, Territorio Nacional del Chubut, Territorio Nacional de Santa Cruz y Gobernación de la Tierra del Fuego.

La transformación de territorios en provincias

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, los territorios nacionales comenzaron a convertirse en provincias.

En 1951, el Territorio Nacional del Chaco se convirtió en la provincia Presidente Perón. En 1955, su nombre cambió a Del Chaco. También en 1951, el Territorio Nacional de La Pampa se convirtió en la provincia Eva Perón, y en 1955, su nombre cambió a La Pampa.

En 1953, se creó la provincia de Misiones. En 1955, se crearon las provincias de Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y la Patagonia (que incluía Santa Cruz y Tierra del Fuego, pero no se concretó).

En 1956, se creó la provincia de Santa Cruz, y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se mantuvo como territorio. Finalmente, en 1990, este último se convirtió en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

¿Qué pueden hacer las provincias?

Las provincias tienen todos los poderes que no le dieron al gobierno federal (nacional). Esto significa que pueden administrar la justicia, excepto en casos que son competencia del gobierno federal. Tienen sus propios jueces y tribunales.

También controlan el sistema de salud y el sistema educativo en su territorio. A diferencia de otros países, las provincias argentinas deciden cómo se organizan sus municipios, garantizando su autonomía.

Las provincias no pueden hacer ciertas cosas, como:

  • Celebrar tratados políticos con otros países.
  • Crear leyes sobre comercio o navegación.
  • Establecer aduanas provinciales.
  • Crear su propia moneda.
  • Formar ejércitos, a menos que haya una invasión o un peligro muy grande.

Las provincias se organizan internamente como quieran, eligiendo a sus propios gobernantes y legisladores. Pueden hacer acuerdos entre ellas para mejorar la economía o la sociedad, siempre que el Congreso nacional lo sepa.

El gobierno federal no puede intervenir en los asuntos internos de una provincia, a menos que sea para asegurar que el gobierno provincial sea republicano o para defenderse de invasiones.

Las provincias con costa marítima (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) son dueñas de los recursos naturales en sus aguas cercanas, como los yacimientos de petróleo y gas, y los recursos pesqueros.

Gobiernos provinciales

Archivo:Legislaturas provinciales de Argentina
Tipos de legislaturas provinciales de Argentina.

Gracias al sistema federal de Argentina, las provincias son autónomas. Esto significa que tienen todo el poder que no le dieron al gobierno federal.

Todas las provincias tienen una constitución que organiza sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. También regulan cómo funcionan sus municipios. Las provincias pueden crear leyes sobre temas que no son federales. Sin embargo, las leyes más importantes (como las de derecho civil, comercial o penal) son creadas por el Congreso Nacional.

Poder ejecutivo provincial

Archivo:Terrazas del Portezuelo
Centro cívico, Sede del Poder Ejecutivo de la provincia de San Luis.

El poder ejecutivo de cada provincia está a cargo de un gobernador. El gobernador dura cuatro años en su cargo. Algunas provincias permiten que el gobernador sea reelegido varias veces, otras solo una vez, y algunas no permiten la reelección consecutiva.

Cuando se elige al gobernador, también se elige a un vicegobernador. Él es quien reemplaza al gobernador si este no puede cumplir sus funciones.

Algunas provincias, como Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego, pueden tener una segunda vuelta si ningún candidato obtiene suficientes votos en la primera ronda.

Poder legislativo provincial

Archivo:Poder Legislativo de Santiago del Estero 4
Sede del Poder Legislativo de Santiago del Estero.

Todas las provincias tienen un poder legislativo que crea leyes sobre temas que no son competencia del Poder Legislativo Nacional.

Algunas provincias tienen dos cámaras (bicamerales), con senadores y diputados. Otras tienen solo una cámara (unicameral), con solo diputados o representantes. En las provincias con dos cámaras, los senadores suelen representar a las diferentes secciones o departamentos de la provincia.

Provincia Legislatura Nivel Escaños Mandato
(años)
Renovación Sistema electoral Distrito electoral Piso electoral
Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Cámara de Diputados Baja 92 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional 8 secciones electorales Cociente Hare
Senado Alta 46 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional 8 secciones electorales Cociente Hare
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires Legislatura Unicameral 60 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Ciudad 3 % de votos válidos
Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca Cámara de Diputados Baja 41 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Provincia 3 % del padrón
Cámara de Senadores Alta 16 4 Por mitades cada 2 años Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia del Chaco Chaco Cámara de Diputados Unicameral 32 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Provincia Ninguno
Bandera de la Provincia del Chubut Chubut Legislatura Unicameral 27 4 Completa
  • 16: Bonificación a la mayoría
  • 11: Representación proporcional
Provincia 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba Legislatura Unicameral 70 4 Completa Voto paralelo:
44: Representación proporcional Provincia Ninguno
26: Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes Cámara de Diputados Baja 30 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Provincia 3 % del padrón
Cámara de Senadores Alta 15 6 Por tercios cada 2 años Representación proporcional Provincia 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de Entre Ríos Entre Ríos Cámara de Diputados Baja 34 4 Completa
  • 18: Bonificación a la mayoría
  • 16: Representación proporcional
Provincia Cociente Hare
Cámara de Senadores Alta 17 4 Completa Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de Formosa Formosa Cámara de Diputados Unicameral 30 4 Por mitades cada 2 años Lista incompleta con doble voto simultáneo:
  • 2/3 de bancas para el partido más votado
  • 1/3 de bancas para el segundo partido más votado
Provincia Ninguno
Bandera de la Provincia de Jujuy Jujuy Legislatura Unicameral 48 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Provincia 5 % del padrón
Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa Cámara de Diputados Unicameral 30 4 Completa Representación proporcional Provincia 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja Legislatura Unicameral 36 4 Por mitades cada 2 años 24: Representación proporcional Departamentos 3 % del padrón
12: Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza Cámara de Diputados Baja 48 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional 4 secciones electorales 3 % del padrón
Cámara de Senadores Alta 38 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional 4 secciones electorales 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de Misiones Misiones Cámara de Representantes Unicameral 40 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Provincia Ninguno
Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén Legislatura Unicameral 35 4 Completa Representación proporcional Provincia 3 % de votos válidos
Bandera de la Provincia del Río Negro Río Negro Legislatura Unicameral 46 4 Completa Voto paralelo:
22: Representación proporcional Provincia 5 % de votos válidos
24: Representación proporcional 8 circuitos electorales 5 % de votos válidos
Bandera de la Provincia de Salta Salta Cámara de Diputados Baja 60 4 Por mitades cada 2 años 47: Representación proporcional Departamentos 5 % de votos válidos
13: Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos 5 % de votos válidos
Cámara de Senadores Alta 23 4 Por mitades cada 2 años Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de San Juan San Juan Cámara de Diputados Unicameral 36 4 Completa Voto paralelo:
17: Representación proporcional Provincia 3% de votos válidos
19: Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de San Luis San Luis Cámara de Diputados Baja 43 4 Por mitades cada 2 años Representación proporcional Departamentos 3 % del padrón
Cámara de Senadores Alta 9 4 Por mitades cada 2 años Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz Cámara de Diputados Unicameral 24 4 Completa Voto paralelo:
10: Representación proporcional con doble voto simultáneo Provincia 3 % del padrón
14: Escrutinio mayoritario uninominal con doble voto simultáneo Municipios 3 % del padrón
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe Cámara de Diputados Baja 50 4 Completa
  • 28: Bonificación a la mayoría
  • 22: Representación proporcional
Provincia 3 % de votos válidos
Cámara de Senadores Alta 19 4 Completa Escrutinio mayoritario uninominal Departamentos Ninguno
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero Cámara de Diputados Unicameral 40 4 Completa Representación proporcional Provincia 2 % de votos válidos
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Tierra del Fuego Legislatura Unicameral 15 4 Completa Representación proporcional Provincia 5 % de votos válidos
Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán Legislatura Unicameral 49 4 Completa Representación proporcional 3 secciones electorales Ninguno

Poder judicial provincial

Archivo:101 0029- cámara Kodak 10 mpx
Palacio de Justicia, Sede del Poder Judicial de Córdoba.

Todas las provincias tienen un poder judicial. Este incluye una Suprema Corte de Justicia (que puede tener otros nombres), cámaras de apelación y tribunales más pequeños.

Los tribunales provinciales resuelven los conflictos relacionados con las leyes comunes (como las civiles, comerciales o penales). No pueden intervenir en conflictos que son competencia de las leyes federales.

Régimen municipal

Cada provincia tiene la autoridad para organizar el régimen municipal. Esto significa que garantizan la autonomía de los municipios y deciden cómo funcionan en aspectos institucionales, políticos, administrativos, económicos y financieros. Por eso, existen diferentes sistemas municipales en Argentina.

Los municipios dirigen las ciudades o pueblos. Su autoridad a menudo se extiende a las áreas rurales cercanas y, a veces, a localidades más pequeñas.


Regiones para el desarrollo

Las regiones son grupos de provincias que se unen voluntariamente mediante acuerdos. Su objetivo principal es mejorar la forma en que se aplican las políticas públicas, se administran los recursos económicos y se impulsa el desarrollo de las provincias que las forman.

La Constitución nacional de 1994 permitió la creación de estas regiones.

Regiones actuales

Actualmente, existen cuatro regiones formales en Argentina:

  • Región del Norte Grande Argentino: Incluye Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. La Rioja se unió en 2012.
  • Región del Nuevo Cuyo: Formada por Mendoza, San Juan y San Luis. La Rioja fue parte de ella, pero luego se retiró.
  • Región de la Patagonia: Compuesta por Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
  • Región Centro: Incluye Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

Galería de imágenes

Ver también

  • Organización territorial de Argentina.
  • Banderas provinciales de la Argentina.
  • Lista de departamentos y partidos de la Argentina.
  • Lista de provincias argentinas por superficie.
  • Lista de provincias argentinas por IDH.
  • Lista de provincias argentinas por región.
  • Lista de gobernadores de Argentina.
  • Municipios autónomos argentinos.
  • Historia territorial de la Argentina.
  • Anexo:Provincias de Argentina por superficie, población y densidad (2010).
kids search engine
Provincias de Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.