robot de la enciclopedia para niños

Diego de Rojas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Rojas
Capitán Diego de Rojas 2.JPG
Busto de Diego de Rojas

Flag of Cross of Burgundy.svg
1.er Teniente de gobernador de Charcas
septiembre de 1538 - abril de 1539
Monarca

Carlos I de España

  • Francisco Pérez de Robles (como presidente de la Real Audiencia de Panamá)
Predecesor Nuevo cargo
(asentamiento convertido en la Provincia de Charcas, para la fundación de la Villa de La Plata)
Sucesor Francisco de Aguirre

Información personal
Nacimiento 1500
Burgos
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento 1544
Maquijata (de la tenencia de gobierno de Santiago del Estero, gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio Español
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador y gobernante colonial
Lealtad España
Rango militar Capitán
Conflictos
Firma
Firma de Diego de Rojas.jpg

Diego de Rojas fue un militar y explorador español que vivió en el siglo XVI. Nació en Burgos, España, alrededor del año 1500 y falleció en 1544 en Maquijata, que hoy forma parte de la Provincia de Santiago del Estero en Argentina. Es conocido por sus viajes y exploraciones en América.

¿Quién fue Diego de Rojas?

Diego de Rojas fue un importante capitán y explorador español. Participó en la época de la colonización española en América. Su vida estuvo marcada por grandes viajes y el descubrimiento de nuevas tierras.

Sus primeros viajes y exploraciones

Diego de Rojas llegó a la ciudad de Santo Domingo en 1516. Años después, en 1522, se trasladó a México. Allí trabajó bajo las órdenes de Hernán Cortés, otro famoso explorador.

Más tarde, se unió al ejército de Pedro de Alvarado. Con él, participó en las exploraciones de lo que hoy son México, Guatemala y El Salvador.

La conquista de El Salvador

Después de que la ciudad de San Salvador fuera fundada por segunda vez en 1528, Diego de Rojas fue enviado a completar la exploración de la zona oriental de El Salvador. Esta región estaba habitada por los indígenas lencas.

En 1529, comenzó a explorar esta área. Durante su misión, fue capturado por Martín Estete, quien quería tomar el control de San Salvador. Sin embargo, fue liberado cuando otro capitán, Francisco de Orduña, derrotó a Estete.

A finales de 1532, Diego de Rojas se estableció en Acajutla. Junto a Pedro de Portocarrero, se encargó de explorar y establecer la paz con los pueblos indígenas de la Costa del Bálsamo.

Explorando Perú y Argentina

En 1536, Diego de Rojas viajó a lo que hoy conocemos como Perú. Su misión era ayudar al ejército de Francisco Pizarro.

En 1538, participó en una expedición con Gonzalo Pizarro. Juntos, exploraron territorios habitados por los pueblos yamparas, cara-caras y charcas. Gonzalo Pizarro decidió que estas tierras formarían la "Provincia de los Charcas" dentro del Imperio Español.

Mientras Gonzalo Pizarro informaba a su hermano, dejó a Diego de Rojas como el primer encargado o teniente de gobernador de la Provincia de Charcas. Rojas, con la ayuda de los indígenas aliados, logró avanzar sobre los chiriguanaes.

Más tarde, Rojas se dirigió al sur para seguir explorando. Dejó a Francisco de Aguirre como teniente de gobernador a finales de 1539. El 16 de abril de 1540, la actual ciudad de Sucre fue fundada como "Villa de La Plata" por Pedro Anzúrez de Camporredondo, siguiendo órdenes de Francisco Pizarro.

Gracias a una expedición anterior, llegaron a Perú noticias sobre el río de La Plata. Se decía que había muchas riquezas, como oro, plata y esmeraldas, además de ganado y personas bien vestidas. Por eso, en 1543, el gobernador de Perú, Cristóbal Vaca de Castro, autorizó a Diego de Rojas a organizar una expedición a esas tierras.

La expedición al Tucumán

Archivo:Ingreso de Diego de Rojas al NOA
Ingreso de Diego de Rojas al Noroeste Argentino.

Diego de Rojas se unió a Felipe Gutiérrez y Toledo y Nicolás de Heredia para esta nueva aventura. Juntos, reunieron a unos 300 españoles, 200 caballos, cerca de 100 personas de origen africano y unos 10.000 yanaconas (indígenas que ayudaban a los españoles).

Rojas era un hombre con recursos, pues tenía una mina de plata. Antes de partir, él y Felipe Gutiérrez compraron un barco.

Esta expedición fue el primer contacto entre los pueblos nativos del Noroeste argentino y los europeos. Decidieron viajar en grupos para asegurar que tuvieran suficientes provisiones. Diego de Rojas partió primero desde la ciudad de Cuzco. Luego, salieron Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia.

Cuando la expedición de Rojas llegó a Chicoana, un lugar de descanso en el camino del inca, recibió noticias de los nativos. Le contaron que más al sur había un gran pueblo con mucho oro y plata. La gente que lo acompañaba le pidió que cambiara su ruta y fuera hacia esa región.

Cuando el resto de la expedición llegó, Rojas los convenció de ir hacia el sur, entrando en la región del Tucumán. Hubo algunos encuentros con los nativos, quienes se asustaron mucho al ver a los españoles montados a caballo, animales que no conocían. Creían que eran bestias enormes que obedecían a los españoles.

Archivo:Diego de Rojas y Canamico
Encuentro de Diego de Rojas y el cacique Canamico.
Un viaje lleno de desafíos

El avance fue muy difícil. Había poca agua, mucha sed y hambre. También perdieron algunos hombres y animales. El calor era muy intenso, ya que era pleno verano, entre diciembre de 1543 y enero de 1544. Lo único que tenían para comer era el fruto del algarrobo.

El encuentro con el cacique Canamico

Cuando la expedición de Rojas llegó a lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero, se encontraron con un grupo de indígenas listos para la batalla. Tenían sus rostros pintados y sus armas preparadas. La tropa española avanzaba con precaución.

En ese momento, un sacerdote de la expedición, fray Francisco Galán, se adelantó con su traductor para intentar hablar y buscar la paz. Del otro lado, apareció un indígena al que le faltaba una pierna, llevado por ocho de los suyos. Era el cacique Canamico.

Gracias a la conversación entre el cacique Canamico y el capitán Diego de Rojas, que fue posible por la ayuda del padre Galán, lograron evitar un conflicto. Esto permitió que la expedición continuara su camino hacia el sur, rumbo a Maquijata, hoy Villa La Punta.

El triste final de Diego de Rojas

Sin embargo, los indígenas de la zona de Maquijata decidieron enfrentar a los españoles. Para ello, cubrieron las puntas de sus flechas con una sustancia que causaba daño. Durante un enfrentamiento, Rojas fue herido en una pierna por una de estas flechas. Después de sufrir por varios días, falleció en enero de 1544.

Tras la muerte de Rojas, hubo desacuerdos entre los exploradores. Se formaron dos grupos: uno, liderado por Felipe Gutiérrez, decidió seguir hacia Chile. El otro, bajo el mando de Francisco de Mendoza, prefirió continuar hacia el sur.

¿Cuál fue el legado de Diego de Rojas?

Diego de Rojas fue el primer español en llegar a lo que hoy es la provincia de Santiago del Estero. Su expedición es importante porque exploró toda la región del Tucumán, desde un extremo hasta Córdoba. Esta exploración conectó el Perú con la zona del Río de la Plata.

La expedición también ayudó a conocer a los diferentes pueblos indígenas que vivían en el territorio, como los calchaquíes, los diaguitas, los tonocotés, los lules y los comechingones.

La entrada de Diego de Rojas al Tucumán marcó el inicio de la exploración del Noroeste Argentino. Esto sentó las bases para futuras exploraciones y la colonización de la región, que continuaron con Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre. De los miembros de la expedición de Rojas, veintiocho regresaron más tarde con Núñez de Prado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego de Roxas Facts for Kids

kids search engine
Diego de Rojas para Niños. Enciclopedia Kiddle.