Provincia de Catamarca para niños
Datos para niños Catamarca |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Área natural protegida Campo de Piedra Pómez, Nevado Ojos del Salado, Cuesta del Portezuelo, Dunas de Tatón y Villa de Balcozna
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 28°28′08″S 65°46′45″O / -28.468888888889, -65.779166666667 | |||
Capital | San Fernando del Valle de Catamarca | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Cacán | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Raúl Jalil (PJ-FpV) Rubén Dusso (PJ-FpV) Cámara de Senadores Cámara de Diputados 5 bancas Lucía Corpacci (PJ) Guillermo Andrada (PJ) Flavio Fama (FCySC) |
|||
Subdivisiones | 16 departamentos 36 municipios |
|||
Superficie | Puesto 11.º | |||
• Total | 102 602 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3347 m s. n. m. | |||
• Máxima | Nevado Ojos del Salado, 6891 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 20.º | |||
• Total | 429 562 hab. | |||
• Densidad | 4,2 hab./km² | |||
Gentilicio | catamarqueño, -ña | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | USD 37,664 | |||
• PIB per cápita | USD 15,463 | |||
IDH (2021) | 0,844 (Puesto 9.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/Catamarca | |||
ISO 3166-2 | AR-K | |||
% de la superficie argentina | 3,69 % | |||
% de la población total argentina | 0,92 % | |||
Analfabetismo | 2,00 % (2010) | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 94,94% Indígenas: 4,60% Negros: 0,46% |
|||
Declaración de autonomía | 25 de agosto de 1821 | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Región del Norte Grande Argentino | ||||
Catamarca, también conocida como Provincia de Catamarca, es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 regiones autónomas del país. Su capital y ciudad más grande es San Fernando del Valle de Catamarca.
Catamarca se encuentra en el noroeste del país. Limita al norte con Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero. Al sureste limita con Córdoba, al sur con La Rioja y al oeste con Chile. La cordillera de los Andes marca su límite con Chile.
En 2010, Catamarca tenía 368.000 habitantes. Es la quinta provincia menos poblada de Argentina. Su densidad de población es de 3,5 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo la quinta menos densa.
Esta región fue habitada por pueblos originarios durante miles de años. A mediados del siglo XVII, llegaron los conquistadores españoles. Desde entonces, la provincia ha recibido inmigrantes, especialmente españoles. A diferencia de otras provincias, los inmigrantes no superaron a la población original. La mezcla de estos grupos dio origen a la población actual, formada principalmente por personas de ascendencia europea y mestizos.
La economía de Catamarca es muy variada. Se basa en la minería, la industria, el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. La provincia ocupa el puesto 12 en el ranking de desarrollo humano de las regiones argentinas.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Catamarca?
- Un viaje por la historia de Catamarca
- ¿Cómo es la economía de Catamarca?
- ¿Cómo funciona el gobierno de Catamarca?
- ¿Cómo es la geografía de Catamarca?
- ¿Cómo se organiza Catamarca?
- ¿Cuánta gente vive en Catamarca?
- Servicios públicos en Catamarca
- ¿Qué hacer en Catamarca? Turismo y aventura
- Cultura y tradiciones de Catamarca
- Deportes en Catamarca
- Región del Norte Grande Argentino
- Acuerdos de cooperación
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Catamarca?
La palabra ‘Catamarca’ viene del idioma quechua. Significa ‘Castillo’ o ‘Fortaleza en la falda’. Cata quiere decir ‘falda’ o ‘ladera’, y marca significa ‘castillo’ o ‘fortaleza’.
Un viaje por la historia de Catamarca
Los primeros habitantes de la región
Las pruebas más antiguas de vida humana en Catamarca se encontraron en la región de la Puna. Específicamente, en el Departamento de Antofagasta de la Sierra. Hay indicios de que pudo haber gente hace unos 40.000 años en el sitio Cueva Cacao 1A.
Sin embargo, se sabe con certeza que hace unos 10.400 años ya había habitantes. Estas personas vivían de la caza de animales salvajes y de la recolección de alimentos. Los sitios más antiguos que se han descubierto son Peñas de las Trampas 1.1 (con 10.250 años) y Quebrada Seca 3 (con 9.790 años).
Los primeros habitantes usaban cuevas y aleros naturales como refugio. Allí hacían sus actividades diarias, como tallar herramientas de piedra, trabajar cueros y cocinar. También fabricaban hilos con fibras de animales y plantas. Además, decoraban las paredes de las cuevas con pinturas rupestres.
La domesticación de camélidos
Los camélidos salvajes de la zona son el guanaco y la vicuña. La llama proviene del guanaco y es una especie domesticada. Se sabe que la domesticación de camélidos ocurrió en Catamarca.
Hay pruebas de que esta actividad se desarrolló en la Puna hace entre 4.000 y 3.000 años. Fue un proceso lento. Los grupos de cazadores y recolectores de esa época seleccionaron a los animales por sus características durante miles de años. Así lograron crear una nueva especie, la llama, de la que obtenían muchos beneficios.
Las pruebas de domesticación se basan en el tamaño de los huesos de camélidos y el análisis de sus fibras. Los corrales más antiguos conocidos tienen unos 2.000 años. Los camélidos se usaban para obtener carne, pieles, grasa y huesos para alimentarse y hacer herramientas. Sus fibras se usaban para fabricar textiles.
El desarrollo de los primeros pueblos
Hace unos 2000 años, las poblaciones de Catamarca comenzaron a establecerse en un solo lugar. Esto se sabe por los restos encontrados en el sitio de Palo Blanco. Al asentarse en zonas con riego y acumular alimentos, las sociedades pasaron de ser grupos pequeños a tener una organización más compleja.
Desde el siglo XI, esta región estuvo habitada por diferentes grupos del pueblo pazioca (diaguitas). Su idioma era el cacán. Gran parte de ellos pertenecían a la Cultura Belén. Los capayanes vivían en el sur y los olongastas en el sureste. En el noroeste (zona de la Puna), había atacameños que hablaban cunza.
Los diaguitas fundaron pequeñas ciudades como Batungasta y el Shincal. Esta última se convirtió en un importante centro incaico durante la invasión.
Por un corto tiempo (entre 1460 y 1555), los incas incorporaron las zonas occidentales de Catamarca a su imperio. La construcción más importante que dejaron los incas en Catamarca es el Pucará de Aconquija. Fue una de las fortalezas incaicas más grandes del sur.
La llegada de los españoles
Los españoles llegaron a Catamarca alrededor de 1536. Fue con la expedición de Diego de Almagro. Él recorrió los Valles Calchaquíes y luego siguió hacia Chile.
La primera fundación española en Catamarca fue San Pedro Mártir en 1554. La hizo Francisco de Aguirre en el valle de Conando (actual departamento Andalgalá), pero no duró mucho.
La gobernación de Chile se extendía hacia el este de la cordillera de los Andes. Esto incluía una gran parte de la actual Catamarca. En 1558, Juan Pérez de Zurita fundó Londres de la Nueva Inglaterra en el valle de Quimivil (departamento Belén). Le puso ese nombre en honor a la esposa del rey Felipe II, María Tudor.
En 1561, el pueblo se trasladó al valle de Conando y se llamó Villagra. Pero fue abandonado al año siguiente por una rebelión de los diaguitas.
En 1563, se creó la gobernación del Tucumán. Catamarca pasó a formar parte de ella.
En 1607, se hizo una nueva fundación a orillas del río Belén. La hizo Gaspar Doncel y la llamó San Juan Bautista de la Ribera. En 1612, la ciudad se trasladó de nuevo y se llamó San Juan Bautista de la Paz.
Después de un gran levantamiento en 1630, la ciudad fue refundada en 1633 por Jerónimo Luis de Cabrera. La llamó San Juan Bautista de la Rivera.
Finalmente, el 5 de julio de 1683, Fernando de Mendoza y Mate de Luna trasladó la ciudad al valle de Catamarca. Le dio el nombre de San Fernando del Valle de Catamarca.
Cuando se dividió el virreinato del Río de la Plata en 1782, Catamarca quedó dentro de la Intendencia de San Miguel de Tucumán. En 1783, Catamarca pasó a formar parte de la nueva Intendencia de Salta del Tucumán.
La independencia y la autonomía
Catamarca apoyó la Revolución de Mayo de 1810. Después de la Declaración de la Independencia en 1816, la región de Catamarca vivió guerras civiles.
En 1814, se creó la Gobernación de la Intendencia del Tucumán, que incluía Catamarca. En 1820, se formó la República Federal del Tucumán, con Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán.
El 25 de agosto de 1821, Catamarca declaró su autonomía. Así se disolvió la República de Tucumán. Nicolás Avellaneda y Tula fue elegido como el primer gobernador de la provincia.
La provincia se unificó en 1853 con la Constitución de la Nación Argentina.
En 1888, se inauguró la primera red ferroviaria. Poco después, se creó el Banco de la provincia, lo que ayudó a la economía.
En 1889, Argentina y Bolivia firmaron un tratado. Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija. A cambio, Bolivia cedió la puna de Atacama. Esta zona estaba en manos de Chile después de la Guerra del Pacífico. Como Chile no quería entregar los territorios, se pidió a William Insco Buchanan que decidiera. En 1899, Argentina recibió el 75% del territorio en disputa.
En 1900, se creó el Territorio nacional de Los Andes. Se dividió en tres departamentos: Susques, Pastos Grandes y Antofagasta de la Sierra.
En 1943, Catamarca tomó posesión de Antofagasta de la Sierra. En 1944, se anexó oficialmente a la provincia.
¿Cómo es la economía de Catamarca?
Debido a que la zona es seca, construir diques y canales de riego es muy importante. En la agricultura, se cultivan nogales, olivos, jojoba, cítricos. También cultivos anuales como pimiento pimentón, tabaco Burley y algodón. Las condiciones climáticas son excelentes para cultivar algodón ecológico.
En la ganadería, hay ganado bovino, ovino y caprino. El ganado caprino (cabras) ha crecido mucho en los últimos años. Existe un "plan caprino" para mejorar la producción de carne, cueros y lácteos. También hay un proyecto para fomentar la cría de llamas y mejorar la calidad de su fibra.
El sector más importante es la minería. Desde antes de la llegada de los españoles, la minería ha sido parte de la historia de Catamarca. La provincia tiene grandes yacimientos de minerales, pero muchos no han sido explorados. Desde 1993, empresas extranjeras se han interesado en la minería.
La mina Bajo de la Alumbrera produce oro, plata y molibdeno. Las minas Farallón Negro y Alto de la Blenda producen oro y plata desde hace 15 años. En Fiambalá hay grandes yacimientos de estaño. Se estima que el salar del Hombre Muerto puede producir 40 millones de libras de litio al año. El litio se usa en la industria. Las exploraciones en Tinogasta, Antofagasta de la Sierra y Andalgalá sugieren que hay oro, plata, plomo, zinc, cobre, molibdeno y otros minerales.
El tipo de minería más importante es la extracción de rocas para construcción: cantos rodados, arena, arcillas, lajas, caliza y mármol ónix.
¿Cómo es el transporte en Catamarca?
Catamarca se conecta con el resto del país por trenes, rutas y vuelos. Las vías de tren más importantes son del Ferrocarril Belgrano. Las rutas nacionales 157 y 60 se conectan con las rutas provinciales.
El aeropuerto Coronel Felipe Varela en la capital permite vuelos a otras ciudades importantes del país. Muchas otras ciudades tienen aeródromos o pistas de aterrizaje para vuelos desde la capital.
¿Cómo funciona el gobierno de Catamarca?
Poder Ejecutivo
El gobernador o vicegobernador de la provincia ejerce el poder ejecutivo. Son elegidos por voto directo para un período de 4 años. Para ser gobernador, se debe ser argentino, tener 30 años, trabajar en la provincia y haber vivido allí por 4 o 10 años (dependiendo de si se es nativo o naturalizado).
Poder Legislativo
El poder legislativo de la provincia tiene dos cámaras:
- Cámara de Senadores de la Provincia de Catamarca: Tiene 16 miembros, uno por cada departamento. Sus cargos duran cuatro años. La mitad de la cámara se renueva cada dos años. El vicegobernador de la provincia preside esta cámara.
- Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca: Tiene 41 miembros elegidos de forma proporcional. Sus cargos duran cuatro años. La mitad de la cámara se renueva cada dos años.
Poder Judicial
El Poder Judicial de la provincia está formado por una corte de justicia con cinco miembros. También hay otros tribunales y juzgados menores.
¿Cómo es la geografía de Catamarca?
Relieve: montañas, salares y volcanes
Catamarca tiene un relieve montañoso, más alto en el oeste. Se distinguen tres zonas principales:
- La puna: En el norte, con montañas altas como la de Calalaste, grandes salares y volcanes impresionantes como el Antofalla.
- La cordillera central: En el sudoeste, con cumbres muy altas como el Ojos del Salado (6893 m s. n. m.), el monte Pissis (6795 m s. n. m.) y el Tres Cruces (6749 m s. n. m.). Estos son conocidos como los «seis miles».
- Sierras Pampeanas: Ocupan el resto de la provincia. Son sierras antiguas que forman cadenas y salares, como el de Pipanaco.
El 70% de Catamarca es montañoso. Hay cuatro sistemas montañosos principales:
- Las Sierras Pampeanas en el este y centro.
- El Sistema de Narváez, Cerro Negro y Famatina en el oeste.
- La zona de transición cordillerana en el extremo occidental, hasta el límite con Chile.
- La región de la Puna catamarqueña en el noroeste.
Sismicidad: ¿Hay temblores en Catamarca?
Los temblores de tierra en Catamarca son frecuentes y de baja intensidad. Hay un período de calma sísmica de terremotos medianos a graves cada 30 años en zonas al azar. Los últimos temblores importantes fueron:
- 22 de septiembre de 1908: con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en varias provincias cercanas.
- 3 de noviembre de 1973: con 5,8 Richter.
- 7 de septiembre de 2004: con una magnitud de 6,5 en la escala de Richter (terremoto de Catamarca de 2004).
Clima: ¿Cómo es el tiempo en Catamarca?

Catamarca es una región semiárida de Argentina. Tiene dos tipos de climas: cálido y árido.
Clima Cálido o Tropical Serrano: Se encuentra en el noreste de la provincia. Tiene muchas lluvias y altas temperaturas. Los veranos son cálidos y los inviernos suaves, con mucha humedad. En las sierras de Aconquija hay nevadas permanentes.
Clima Cálido Andino Puneño: Las mesetas tienen bajas temperaturas y pocas lluvias. Esto se debe a que las montañas al oeste, este y sur del departamento de Antofagasta de la Sierra impiden el paso de los vientos húmedos del Pacífico.
Clima Árido de Sierras y Bolsones: Ocupa la mayor parte de la provincia. Hay pocas lluvias, aire seco y vientos fuertes del noreste, este y sudeste en primavera y verano. La temperatura media anual es de 20 °C en el este y centro, llegando a 45 °C en verano. En las montañas del oeste, el invierno es muy frío, pero no baja de los –30 °C.
Vegetación: ¿Qué plantas crecen en Catamarca?

La vegetación cambia según la zona. En el oeste, que es desértico o semidesértico, hay arbustos pequeños y cactus adaptados a la falta de agua. En las zonas más húmedas, al este y centro, se ven montes de algarrobos, juncos y pastos. También hay una zona de selva subtropical, llamada "Yungas", con árboles como el aliso, el junco y el Horco molle.
Hidrografía: ¿Qué ríos tiene Catamarca?
Entre los ríos de Catamarca están el río del Valle, el Saladillo, el Abaucán, Salado o Colorado, y el Santa María. Estos ríos llevan agua del deshielo de las montañas. Desde mediados del siglo XX, se construyeron diques y represas para usar el agua para la población. También se extrae agua subterránea con pozos.
¿Cómo se organiza Catamarca?
La provincia se divide en 16 departamentos, que incluyen 36 municipios. Los municipios cubren todo el territorio provincial. La constitución provincial reconoce la autonomía de los municipios. Algunos municipios que ya tienen su propia carta orgánica son: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Santa María, Recreo, Tinogasta, Belén, Andalgalá y Fray Mamerto Esquiú.
Ubicación | Departamento | Superficie (km²) | Población (2022) | Localidad cabecera |
---|---|---|---|---|
![]() |
Ambato | 1761 | 5 129 | La Puerta |
![]() |
Ancasti | 2412 | 3 302 | Ancasti |
![]() |
Andalgalá | 4497 | 19 678 | Andalgalá |
![]() |
Antofagasta de la Sierra | 28197 | 2 022 | Antofagasta de la Sierra |
![]() |
Belén | 12948 | 30 569 | Belén |
![]() |
Capayán | 4284 | 19 885 | Chumbicha |
![]() |
Capital | 684 | 186 947 | San Fernando del Valle de Catamarca |
![]() |
El Alto | 2327 | 4 375 | El Alto |
![]() |
Fray Mamerto Esquiú | 280 | 14 625 | San José |
![]() |
La Paz | 8149 | 26 370 | Recreo |
![]() |
Paclín | 985 | 4 725 | La Merced |
![]() |
Pomán | 4859 | 12 260 | Saujil |
![]() |
Santa María | 5740 | 26 929 | Santa María |
![]() |
Santa Rosa | 1424 | 13 322 | Bañado de Ovanta |
![]() |
Tinogasta | 23582 | 25 395 | Tinogasta |
![]() |
Valle Viejo | 580 | 34 029 | San Isidro |
Disputas de límites con otras provincias
El límite con la provincia de Tucumán se estableció por una ley nacional en 1981.
Disputa con Santiago del Estero
Catamarca y Santiago del Estero tienen una disputa por el límite en la zona de Las Palmitas. Aunque una ley de 1981 dice que debería ser de Santiago del Estero, Catamarca administra ese territorio. Allí hay una oficina de correos, registro civil, policía, centro de salud y escuelas que dependen de Catamarca.
La Constitución de Catamarca no reconoce esa ley de 1981.
Disputa con Salta
En 1943, el gobierno nacional dividió el Territorio de Los Andes y estableció un límite provisional entre Salta y Catamarca. Este límite debía ser definitivo por una ley nacional, pero la ley de 1969 no fue ratificada por el Congreso.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha intervenido en dos disputas. En 1985, por la mina de boratos Tincalayu, y en 1987, por el Salar del Hombre Muerto. La Corte falló a favor de Salta, reconociendo sus derechos históricos. Salta quiere que el límite se trace 9 km al sur de la línea actual.
En 2007, surgió una nueva disputa por la mina de Cerro Bayo. Dos empresas mineras, autorizadas por cada provincia, querían operar en el mismo lugar. Catamarca considera que la mina está en su territorio. En 2008, Catamarca presentó una demanda y puso dos puestos de policía en la zona en conflicto.
¿Cuánta gente vive en Catamarca?
El censo nacional de 2010 registró 367.820 habitantes. La densidad de población era de 3,78 habitantes por kilómetro cuadrado. Su capital, San Fernando del Valle de Catamarca, es la ciudad más poblada con 140.741 habitantes.
- Tasa de natalidad (2010): 17,5 nacimientos por cada 1000 personas.
- Tasa de mortalidad (2010): 7,8 muertes por cada 1000 personas.
- Esperanza de vida al nacer (2001): 73,38 años.
El censo nacional de 2022 mostró 429.562 habitantes. Esto significa un aumento del 16.8% en la población.
¿Cómo se distribuye la población?
La población de Catamarca no está distribuida de manera uniforme. Se concentra en los valles o donde hay agua, lo que permite los asentamientos humanos. El resto del territorio está casi deshabitado.
Más del 60% de la población vive en la región central, que incluye el Gran Catamarca y las sierras cercanas. En 2001, el 74% de la población vivía en localidades de más de 2000 habitantes. El 53% vivía en el Área de Gran Catamarca.
La tasa de mortalidad infantil se redujo a menos de la mitad entre 2003 y 2013. La cobertura de jubilación aumentó del 71.4% en 2003 al 91.8% en 2010.
La ciudad de Catamarca y sus alrededores concentran la mayor población, con 160.058 personas. Valle Viejo es el segundo departamento con más habitantes. Antofagasta de la Sierra tiene la menor población, con 1.430 habitantes.
Catamarca es una de las provincias con menor porcentaje de población urbana en Argentina (74,04% en 2001). Solo 13 localidades fueron consideradas urbanas.
- Población urbana (2001): 247.739 personas (74,04%).
- Población rural (2001): 86.829 personas (25,96%).
- Población urbana (2010): 283.706 personas (77,14%).
- Población rural (2010): 84.122 personas (22,86%).
Principales ciudades de Catamarca
Ciudades principales de Catamarca | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Ciudad | Departamento | Población | |||||||
1 | San Fernando del Valle de Catamarca | Capital | 159 139 | |||||||
2 | Belén | Belén | 12 256 | |||||||
3 | Andalgalá | Andalgalá | 12 000 | |||||||
4 | Recreo | La Paz | 11 847 | |||||||
5 | Santa María | Santa María | 11 648 | |||||||
6 | Tinogasta | Tinogasta | 11 485 | |||||||
7 | Fiambalá | Tinogasta | 4 639 | |||||||
8 | San Isidro | Valle Viejo | 4 569 | |||||||
9 | Chumbicha | Capayán | 4 531 | |||||||
10 | Saujil | Pomán | 2 368 |
Las áreas metropolitanas más grandes son:
- Gran Catamarca: 195.055 habitantes (2010).
- Tinogasta-San Pedro: 11.485 habitantes (2010).
- Fiambalá-La Ramadita-Pampa Blanca: 4.639 habitantes (2010).
¿Cómo ha crecido la población de Catamarca?
|
|
Históricamente, Catamarca ha sido una de las provincias con menos población en Argentina. La escasez de agua y la falta de buenas vías de comunicación hicieron que pocos inmigrantes europeos llegaran. Esto causó un crecimiento demográfico lento y que muchos habitantes se fueran a otras provincias.
Esta situación ha cambiado en los últimos 30 años. Ahora, la provincia tiene una población mayoritariamente joven. También hay un crecimiento constante de la población y más gente llega que se va. Esto indica un nuevo proceso de crecimiento para Catamarca.
¿Qué idiomas se hablan en Catamarca?
El idioma principal es el español. Cuando llegaron los conquistadores, los pueblos originarios hablaban cacano. También usaban el quichua como lengua común.
¿Qué religiones hay en Catamarca?
La religión más común es la católica. Sin embargo, también hay otras creencias, como Testigos de Jehová, mormones, agnósticos, ateos y judíos. Las creencias populares y ancestrales también se mezclan con el catolicismo.
Cada 8 de diciembre, la diócesis de Catamarca organiza el Novenario en honor a Nuestra Madre del Valle. Miles de personas de todo el país llegan para cumplir promesas y celebrar la fiesta.
La devoción a la Virgen María se debe a eventos especiales, como apariciones o hallazgos de imágenes. Un ejemplo es la imagen de la Virgen del Valle encontrada en Choya, cerca de la capital.
También se venera a Fray Mamerto Esquiú. Fue un sacerdote que llegó a ser obispo de la provincia de Córdoba. Se le atribuyen varios milagros y fue reconocido como santo en 2021.
Servicios públicos en Catamarca
Educación
El Ministerio de Educación Nacional es el encargado de la educación en la provincia. Este ministerio asigna el presupuesto anual al Ministerio de Educación provincial. El ministerio provincial organiza, mantiene la infraestructura de las escuelas y paga los salarios de los maestros.
La educación dura 15 años: 3 de preescolar, 6 de primaria y 6 de secundaria. Catamarca tiene un bajo índice de analfabetismo, del 2.0% según el censo de 2010.
La capital tiene la mayor cantidad de escuelas y colegios, además de la Universidad Nacional de Catamarca. En los últimos años, la infraestructura escolar ha crecido en el resto de la provincia, lo que ha ayudado a reducir el analfabetismo.
Salud
El Ministerio de Salud de la provincia regula la salud. La sanidad en Catamarca es una de las mejores del país. Su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,815 en 2013, siendo la 16.º provincia con el IDH más alto.
Hay centros médicos privados y públicos en todas las ciudades. Los pueblos más pequeños tienen Postas Sanitarias. Estas postas tienen equipos para primeros auxilios y atención primaria, una ambulancia y un médico. Los pacientes con emergencias graves son enviados a los hospitales de las ciudades más grandes.
¿Qué hacer en Catamarca? Turismo y aventura

La geografía de Catamarca, con un 70% de montañas, la hace ideal para el montañismo. El Turismo Aventura es la principal razón para visitar la provincia. Los paisajes únicos de Catamarca atraen a turistas que buscan actividades al aire libre. Aunque el turismo de aventura es para un grupo específico, se está volviendo más popular.
Un estudio de 2011 mostró que los hoteles de Catamarca están llenos en julio, durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. También en abril, por Semana Santa, y a veces en enero y febrero. Fuera de esos meses, la ocupación hotelera baja al 37%.
Aunque Catamarca tiene buenas carreteras y una oferta turística creciente, no es un destino principal. A menudo se la considera un lugar "de paso". Esto puede deberse a que su oferta turística no está dirigida al turismo masivo.
En 2014, la Secretaría de Turismo de Catamarca presentó un plan para promover el turismo sostenible. El objetivo es que el turismo sea una herramienta para el desarrollo social, económico y ambiental.
Entre los atractivos turísticos más importantes de Catamarca están las cumbres nevadas de la Cordillera andina, conocidas como los "Seismiles" o "Ruta de los Seismiles". Esta zona tiene lagunas de altura y es el paso aéreo más alto de los Andes. En el pasado, estas cumbres eran lugares sagrados para las culturas andinas. Hoy, estos 19 picos de más de 6000 m s. n. m., como el Monte Pissis y el Ojos del Salado, son un desafío para montañistas de todo el mundo.

La religión popular se ve en templos, leyendas y obras de arte. Las festividades de la Virgen del Valle atraen a miles de personas.
Otra atracción importante es la región de la Puna en el norte. El departamento Antofagasta de la Sierra ofrece circuitos turísticos que parecen de otro planeta. Con volcanes, lagunas y grandes salares, los safaris en 4x4 y los safaris fotográficos son populares. La Reserva Laguna Blanca es un ejemplo del crecimiento del ecoturismo. Allí se puede ver la fauna y flora salvaje. El Chaku es un evento tradicional donde se captura, esquila y libera a la vicuña para obtener su fibra.
Catamarca fue hogar de antiguas culturas. Por eso, hay muchos sitios arqueológicos. En Andalgalá, el Pucará del Aconquija es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Es una ciudad incaica con muros de hasta 5 metros de alto. Se considera el último gran fuerte incaico en el sur. Cerca de Londres, las Ruinas del Shincal muestran un centenar de edificios incaicos. También hay pinturas rupestres en La Tunita y La Candelaria, de la Cultura Aguada.
Catamarca Verde: Valles y Sierras
La capital de Catamarca está rodeada de sierras y valles. Allí se encuentran villas de veraneo y pueblos con un clima templado y húmedo. Estos pueblos están entre pastizales y bosques de pinos, con ríos y cañones húmedos.
El Rodeo, Las Juntas y Aconquija (Las Estancias) son los lugares mejor preparados para el turismo. Ofrecen alojamiento, comida y servicios. Desde allí se pueden hacer cabalgatas, pescar truchas y hacer senderismo.
En la sierra de Ancasti está el circuito "Sierras y Lagos del este". Su nombre viene de los embalses que riegan los cultivos y proveen agua. También se usan para la pesca y actividades recreativas.
La Cuesta del Portezuelo es una de las rutas más tradicionales. Conecta San Fernando del Valle con Ancasti. Desde allí se tienen vistas hermosas del Valle.
Lugares turísticos destacados
- Catedral Basílica de Nuestra Señora del Valle
- Valles Calchaquíes
- Termas de Fiambalá
- Paso de San Francisco
- Ruta del Adobe
- Aconquija
- Balcozna
- Ruinas de Incahuasi (Antofagasta de la Sierra).
- Pucará del Aconquija
- Bosque de Arrayanes (Capayán).
- Área natural protegida Campo de Piedra Pómez
- Reserva de la Biósfera Laguna Blanca
- Laguna Verde
- Embalse Las Pirquitas
- Guayamba
- Ruta 40
- Nevados del Aconquija
- Laguna del Tesoro
- Dunas de Tatón
- Termas de La Aguadita (Tinogasta).
- Termas de Hualfín (Belén).
- Minas Capillitas
- Embalse de Collagasta
- Embalse de Ipizca
- Embalse de Sumampa
- Icaño
- Fábrica Artesanal de Alfombras
- Iglesia de San Francisco
- Casa natal de Fray Mamerto Esquiú
- Ruinas del Shincal
- El Rodeo
- Las Juntas
- Cuesta del Portezuelo
- Túneles de La Merced
- Fiesta Nacional e Internacional del Poncho
- Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca (Sitio Ramsar)
Cultura y tradiciones de Catamarca
Fiesta Nacional e Internacional del Poncho
En verano, los festivales folclóricos llenan de color los pueblos. Pero la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en julio, es la fiesta popular más grande de Catamarca. Es una de las cuatro más importantes del país, según el Ministerio de Turismo de la Nación. Por su tamaño y la cantidad de gente que atrae, es el evento cultural de invierno más importante de Argentina.
La Fiesta del Poncho se creó en 1967. Su objetivo era destacar el poncho de vicuña como prenda representativa de la provincia. También buscaba valorar el trabajo tradicional del hilado doméstico. Desde la primera edición, el evento se ha realizado casi todos los años durante las vacaciones de invierno en San Fernando del Valle de Catamarca. Hoy, es una ventana al mundo del trabajo artesanal. Combina la danza, el canto y la gastronomía regional.
Gastronomía: Sabores de Catamarca
La comida de Catamarca tiene su propio estilo, aunque está relacionada con la gastronomía argentina. Algunos platos típicos son el Locro Catamarqueño, las Humita en Chala, las Empanadas Catamarqueñas, la Cazuela de Cordero y el Dulce de Cuaresmillo.
Muchos de sus platos usan productos locales, como la nuez y diferentes tipos de maíz. También se cultiva uva para producir vino.
En Tinogasta se encuentra el Museo del Sabor.
Deportes en Catamarca
Catamarca tiene muchos centros deportivos donde se realizan competencias todo el año. La ciudad de Catamarca es la sede principal. El fútbol es el deporte más practicado. La ciudad de Catamarca tiene un estadio que ha sido sede de torneos nacionales.
Después del fútbol, los deportes más populares son el básquet, el ciclismo y las artes marciales.
Hay muchos lugares para practicar rally, motocross y bicicleta de montaña. También hay centros deportivos para balonmano, vóley y tenis.
Catamarca tiene una de las pistas de skate más grandes del país. Es la pista pública del parque de los Niños. Es conocida y visitada por deportistas de todo el país.
Región del Norte Grande Argentino
El Tratado de creación de la Región Norte Grande Argentino se firmó en Salta el 9 de abril de 1999. Lo firmaron las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
El objetivo principal de este tratado es crear la Región Norte Grande. Busca lograr una integración efectiva y una acción conjunta entre las provincias.
El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo órgano de gobierno regional. Está formado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador.
Acuerdos de cooperación
Atacama, Chile Puerto seco de Recreo
Galería de imágenes
-
Ruinas del Shincal de Quimivil en Londres.
-
Paisaje de Las Juntas.
Véase también
En inglés: Catamarca Province Facts for Kids
- Gobernador de la Provincia de Catamarca
- Gran San Fernando del Valle de Catamarca
- Región del Norte Grande Argentino
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
Sureste: ![]() ![]() |