robot de la enciclopedia para niños

Villa del Rosario (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa del Rosario
Ciudad y municipio
Basilica Menor Nuestra Sra del Rosario.jpg
Vista de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, emblema arquitectónico de la ciudad de Villa del Rosario.
ESCUDO OFICIAL VILLA del ROSARIO - Cordoba.jpg
Escudo

Villa del Rosario ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Villa del Rosario
Villa del Rosario
Localización de Villa del Rosario en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 31°35′00″S 63°32′00″O / -31.583333333333, -63.533333333333
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Río Segundo
Intendente Diego Carballo, (UCR)
Altitud  
 • Media 248 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 17 537 hab.
 • Densidad  
Gentilicio villarosariense
Huso horario UTC−3
Código postal X5963
Prefijo telefónico 03573
Sitio web oficial

Villa del Rosario es una importante ciudad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Es la capital del departamento Río Segundo.

Esta ciudad se encuentra en el cruce de dos rutas importantes: la Ruta Provincial 13, que conecta Pilar (Córdoba) con la provincia de Santa Fe, y la Ruta Provincial 10. Está a 78 kilómetros de la capital provincial, Córdoba, y a 648 kilómetros de Buenos Aires.

Las actividades económicas principales de Villa del Rosario son la agricultura y la ganadería. También es importante la industria, especialmente la fabricación de muebles y la elaboración de productos agrícolas. Además, la ciudad tiene un gran movimiento comercial.

Archivo:Rio xanaes vdr con cortadera
Márgenes del río Xanaes en Villa del Rosario

Geografía de Villa del Rosario

Villa del Rosario se encuentra en una zona con veranos húmedos e inviernos secos. La temperatura promedio es de 19 °C y llueve unos 654 mm al año. Los suelos de la zona son conocidos como Haplustoles.

¿Cómo es la hidrografía de la ciudad?

La ciudad está a orillas del río Xanaes. Tiene una hermosa costanera de 3 kilómetros con paisajes, árboles y un camping con balneario para visitantes. El río Xanaes ha sido muy importante en la historia y la forma de vida de la ciudad. Al este de la costanera está el anfiteatro natural del Festival de Folclore en el Agua, con un escenario sobre el río, y el histórico Paso de las Tropas.

¿Cuántos habitantes tiene Villa del Rosario?

Según el censo de 2022, Villa del Rosario tiene 17.537 habitantes. Esto es un aumento del 12.2% comparado con los 15.394 habitantes del censo de 2010.

Gráfica de evolución demográfica de Villa del Rosario entre 1980 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

¿Hay actividad sísmica en la región?

La región de Córdoba tiene actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad.

Origen del nombre de Villa del Rosario

Villa del Rosario lleva su nombre en honor a la Virgen del Rosario, que es la patrona de la ciudad. Sin embargo, el nombre de la ciudad ha cambiado varias veces a lo largo de los siglos.

Al principio, había un asentamiento de personas nativas llamadas Sanavirones, que llamaban al lugar Nabosacat. Los primeros europeos que se establecieron allí, alrededor de 1560, le pusieron a la aldea Los Ranchos o Villa de los Ranchos. También se conoció como San José de los Ranchos, posiblemente en honor a San José Obrero, a quien se dedicó la primera Capilla Histórica de San José Obrero. Cuando se fundó oficialmente, se llamó Villa Real del Rosario, nombre que con el tiempo se acortó a Villa del Rosario.

Historia de Villa del Rosario

Archivo:Capilla san jose
Capilla de San José Obrero que habría originado uno de los nombres históricos.

Villa del Rosario fue fundada oficialmente por el Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, Don Rafael Marqués de Sobremonte, el 27 de enero de 1795. Recibió el nombre de Villa Real del Rosario. Antes de esta fundación, ya existía una población conocida como Los Ranchos o San José de los Ranchos, desde que los españoles se establecieron en la región a mediados del siglo XVI.

El pueblo fue un asentamiento de los Sanavirones, habitantes originarios, a orillas del río Xanaes.

Durante siglos, Villa del Rosario estuvo ubicada junto al Camino Real, que conectaba el puerto de Buenos Aires con el Alto Perú. Su importancia la convirtió en un lugar de paso histórico y también de residencia, gracias a su hermoso paisaje, sus edificios (importantes en el siglo XVII) y la riqueza de sus campos, fertilizados por el río.

Archivo:Procesion inicios siglo XX
Procesión por calle Sarmiento a inicios del Siglo XX

Por su ubicación, la ciudad fue escenario de eventos importantes en la Historia Argentina. El General Dr. Manuel Belgrano estuvo ligado a Villa del Rosario por un corto tiempo. A su regreso del Alto Perú con el Ejército del Norte, el General Belgrano acampó en la Villa, en el lugar que hoy se conoce como Paso de las Tropas.

Desde 1704, la ciudad fue la sede del extenso curato del Río Segundo, que abarcaba varios departamentos actuales. Su historia religiosa es muy importante en la provincia de Córdoba, ya que de Villa del Rosario surgieron muchos líderes religiosos, fundadores de órdenes y sacerdotes. Por esta razón, la ciudad fue reconocida como Villa Levítica. Una de las personalidades más destacadas en este aspecto fue el Obispo Lindor Ferreyra.

Museo Histórico Municipal

Archivo:Museo Historico Municipal Villa del Rosario
Museo Histórico Municipal

El Museo Histórico Municipal de Villa del Rosario tiene un completo Archivo Histórico y Administrativo. En su Patio Mayor se encuentra el "Jirón Gaucho", un antiguo rancho reconstruido en 1952 con restos de uno de la época de "Villa de los Ranchos". A veces, se realizan eventos de arte y cultura popular en el museo.

Este museo muestra el pasado y el crecimiento de Villa del Rosario. Funciona en una antigua casa construida a principios del siglo XX (entre 1909 y 1910), que fue propiedad del Dr. David B. Ferreyra, conocido cariñosamente como Bicho.

Se recuerda al Dr. Ferreyra como una persona amable y un gran anfitrión de músicos y amantes del folclore. Por su casa pasaron artistas famosos como Atahualpa Yupanqui, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Los Quilla Huasi y Jorge Cafrune, entre otros.

La casa-museo tiene varias habitaciones, cada una con una sección diferente: Historia, Arqueología, Ciencias Naturales, Mobiliario, Arte religioso, Utensilios, Armas, Herramientas y Fotografía.

La casa tiene un pasillo de entrada que lleva a un Hall Central. Desde allí se accede al Patio Principal, donde dan las habitaciones. A un lado de la casa, está el Patio Mayor o Parque, donde se encuentra el "Jirón Gaucho", un rancho construido en 1952. Se construyó porque el "Bicho" se enteró de que un rancho de la época de "Villa de los Ranchos" iba a ser demolido. La inauguración del rancho contó con la presencia de grupos folclóricos, y se plantaron un ombú y un algarrobo.

En 2011, se terminó el nuevo edificio de la Biblioteca Pública, ubicado en la parte trasera del Museo. Se creó un corredor que une el frente del edificio histórico con una de las calles laterales. Todo este conjunto arquitectónico se llama Paseo Contador Juan Alberto Audicio.

Paseo Audicio y Biblioteca Pública

Archivo:Paseo audicio pano
Panorámica frontal del edificio de la Biblioteca Municipal en el Paseo Contador Audicio

En 2011, se inauguró un nuevo espacio que alberga la Biblioteca Comunal y el Concejo Deliberante de la ciudad. Este lugar lleva el nombre de Juan Alberto Audicio, un ex intendente de la localidad. Se encuentra detrás del Museo Histórico Municipal y tiene un espacio al aire libre para eventos culturales.

La arquitectura moderna del Paseo combina muy bien con los edificios históricos cercanos, como la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario y el Museo. Con sus 1400 metros cuadrados, el Paseo conecta las calles San Martín (entrando por el Museo) y Obispo Ferreyra, donde se encuentra la escultura "Epopeya de la Villa" junto a la Basílica. Esto crea un recorrido peatonal muy apreciado por los habitantes.

El edificio principal tiene dos plantas. En la planta baja está la Biblioteca Municipal Jesús Álvarez Luque, con instalaciones multimedia y un punto digital para trámites en línea. En la planta superior funciona el Concejo Deliberante Comunal. Las ventanas de la planta superior están diseñadas para permitir la entrada de luz y ofrecer vistas de las cúpulas y campanarios de la Basílica.

Paso de las Tropas

Archivo:Paso de las Tropas Belgrano
Monumento al General Manuel Belgrano en el Paso de las Tropas

El Paso de las Tropas es un lugar ubicado al este de la calle Ángel Mastri (la costanera) en Villa del Rosario. Aquí fue donde el General Manuel Belgrano estableció el campamento de su ejército.

Belgrano llegó a Villa del Rosario a finales de febrero de 1819 y acampó a orillas del Río Segundo o Xanaes. Su objetivo era detener las amenazas de las fuerzas de los líderes Estanislao López y Francisco Ramírez. Belgrano se refirió al lugar como Villa del Rosario o Villa de los Ranchos en sus cartas. Las tropas de Belgrano permanecieron en el Paso junto al Xanaes durante 22 días, lo que dio gran importancia a la villa. En este lugar se concentró la ayuda y los suministros que llegaban para el ejército de Belgrano.

En 2009, las autoridades locales restauraron el lugar para convertirlo en un paseo turístico y un sitio de memoria. Se reconstruyó el antiguo monolito conmemorativo y se añadieron dos monumentos históricos: uno en homenaje a Manuel Belgrano y otro dedicado a los habitantes de Villa del Rosario que se unieron a la causa de la lucha gaucha con las tropas del famoso general. También se instalaron juegos infantiles y servicios para los turistas.

Actividad económica de Villa del Rosario

Archivo:Censo comercial actividades productivas
Distribución dela actividades productivas por número de emprendimientos

Villa del Rosario se encuentra en la Región pampeana argentina, por lo que la producción agrícola y ganadera de los alrededores es muy importante. Sin embargo, dentro de la ciudad, la actividad más destacada es el comercio.

Archivo:Censo comercial p2
Distribución geográfica de las actividades productivas

Según un estudio de 2010, la actividad comercial representa el 59% del total de actividades productivas, con 596 comercios ubicados principalmente en el centro de la ciudad.

Un 26% de las actividades corresponden a profesionales o prestadores de servicios. Aunque la industria solo representa el 3% del total de negocios, es uno de los sectores que más empleo genera. Esto se debe a la presencia de grandes industrias, especialmente las relacionadas con la madera, como fábricas de sofás, muebles, somieres y colchones. También son importantes las industrias de bebidas y las relacionadas con la elaboración de productos agrícolas, como molinos de harina y centros de acopio de cereales.

Las autoridades del Centro Comercial de Villa del Rosario trabajan para apoyar las actividades productivas de la ciudad. Desde mediados de la primera década del siglo XXI, la economía de Villa del Rosario, especialmente la industrial, ha mostrado un crecimiento estable.

Hermanamiento con Strambino, Italia

Archivo:Hermanamiento intercambio 2012 monumento
Delegación de intercambio 2012 y Directora de la escuela Da Vinci junto al monumento del Hermanamiento

Aunque los primeros habitantes europeos de Villa del Rosario a mediados del siglo XVII eran de origen andaluz, el gran crecimiento de la población a finales del siglo XIX y principios del XX se dio con la llegada de muchos inmigrantes italianos.

Un alto porcentaje de los habitantes de Villa del Rosario son descendientes de inmigrantes italianos, lo que influye en la forma de vida de la ciudad, al igual que en muchas otras ciudades argentinas.

A finales de los años 90, la Casa Culturale e Scuola di Lingua Italiana Leonardo da Vinci de Villa del Rosario, dirigida por la profesora Gabriela Varetto, empezó a buscar lazos con Italia. Así, se inició la idea de un hermanamiento entre Villa del Rosario y una ciudad italiana.

El 16 de mayo de 2000, se autorizó oficialmente el hermanamiento entre Villa del Rosario y la ciudad de Strambino, en la provincia de Turín, Italia. De esta manera, comenzaron a establecerse lazos de amistad, culturales y sociales entre ambas localidades.

El hermanamiento se hizo oficial el 15 de noviembre de 2001 con la inauguración del Monumento al Hermanamiento. Este monumento se encuentra en el cruce de las avenidas San Martín y Sobremonte (Ruta 13). En él se colocaron placas en memoria de los muchos inmigrantes italianos que dejaron su país y se establecieron en Villa del Rosario.

Archivo:Dispensario alma ata
Edificio del dispensario Alma Ata construido con la ayuda de la ciudad de Strambino

Para fortalecer los lazos, en 2006 y 2011 se realizaron intercambios de delegaciones, donde los participantes se hospedaron en casas de familias de sus "hermanos transoceánicos".

Con la ayuda económica de los habitantes de Strambino, se construyó en Villa del Rosario el Dispensario de Salud Alma Ata, un centro médico público ubicado en el barrio 27 de Enero, una de las zonas más necesitadas de la ciudad.

Desde 2010, la Casa Culturale Leonardo da Vinci realiza intercambios periódicos de estudiantes con Strambino para mejorar los conocimientos de idioma de sus alumnos.

¿Por qué se eligió Strambino para el hermanamiento?

La elección de Strambino como ciudad hermana de Villa del Rosario no fue casualidad. Una razón importante es la gran presencia de descendientes de inmigrantes italianos de la región de Piamonte (Piamonte) en Villa del Rosario.

Además, dos familias importantes, Fessia y Curbis, que se establecieron en Villa del Rosario hace más de tres generaciones, tienen sus orígenes en Strambino. Estas familias llegaron entre 1850 y 1900.

La presencia de piamonteses en Villa del Rosario

Archivo:Porcentaje piemonteses zona Villa del Rosario
Origen regional de los descendientes de italianos en la zona

Un estudio de 2010 mostró la gran cantidad de descendientes de piamonteses en la región. El estudio analizó 353 familias de origen italiano en Villa del Rosario, Luque y Colazo. Se encontró que casi el 49% de los descendientes de italianos en la zona son de Piamonte. Le sigue un 12% de la región de Marcas (Marcas), lo cual es significativo considerando que menos personas de Marcas emigraron en esa época.

Archivo:Provicnias aportantes de inmigrantes en Villa del Rosario
Principales provincias italianas que aportaron a la inmigración en la zona de Villa del Rosario

Las provincias italianas que más contribuyeron al crecimiento de la población en Villa del Rosario y sus alrededores fueron Cuneo y Turín (ambas de Piamonte), y Macerata (de Marcas).

Espacios públicos y recreación

Desde principios de los años 2000, se ha trabajado mucho en mejorar los espacios públicos de la ciudad, añadiendo arte y belleza a plazas y paseos. Entre 2004 y 2012, se recuperaron y mejoraron 7 espacios públicos para el disfrute de la comunidad.

Mural "Epopeya de la Villa"

Archivo:Mural Epopeya de la Villa
Mural Epopeya de la Villa en el exterior sur de la Basílica Nuestra Señora del Rosario

En 2004, autoridades del Museo Histórico Municipal conocieron a artistas que hacían murales con la técnica del Esgrafiado. Invitaron al escultor José Kura y a la arquitecta Daniela Almeida a Villa del Rosario para dar un taller a artistas locales. De este taller surgió la primera parte del Mural “Epopeya de la Villa”, que se encuentra en la pared sur exterior de la Basílica Nuestra Señora del Rosario.

Con el permiso del párroco de entonces, Julio Peralta, se realizó el mural. Este representa el trágico derrumbe de la cúpula durante la construcción de la basílica, donde fallecieron 4 obreros y el arquitecto Pellerin. El mural fue dirigido por José Kura y Daniela Almeida, con la participación de los artistas locales que asistieron al taller.

El proyecto, coordinado por Martha Romagnoli, gustó tanto a los ciudadanos que el gobierno municipal decidió autorizar la continuación del mural para completar la obra, que hoy ocupa media cuadra de largo.

El mural Epopeya de la Villa es como una larga historia visual de Villa del Rosario. De izquierda a derecha, muestra sus orígenes en el pueblo de Ranchos, la mezcla de culturas criollas y nativas, las luchas después de la independencia argentina, la llegada del tren y los inmigrantes (especialmente italianos), la devoción a la virgen y la construcción de la basílica con el trágico incidente del derrumbe de la cúpula.

Mapa de la ciudad

Archivo:Mapa villa del rosario 2012

El mapa de Villa del Rosario incluye los nombres de las calles con su numeración y la ubicación de las principales instituciones administrativas, escuelas y espacios públicos.

Barrios y sectores de la ciudad

En 2014, una inmobiliaria local, Cabral Albert Operaciones Inmobiliarias, con datos de la Municipalidad, encargó a Rodrigo Mariani la clasificación de los barrios y sectores de la ciudad. El objetivo era facilitar la ubicación de propiedades. Así, se decidió oficializar los nombres de los barrios. La mayoría de estos nombres ya eran usados por la gente, pero no tenían límites definidos.

La ciudad se dividió en ocho sectores geográficos, y estos a su vez en 33 barrios o urbanizaciones. Gracias a este trabajo, la clasificación de barrios de la inmobiliaria Cabral Albert se hizo popular y terminó siendo la oficial.

¿Cuál es la diferencia entre sectores y barrios?

Los sectores son divisiones más grandes de la ciudad, basadas principalmente en características geográficas y urbanísticas. Cada sector incluye varios barrios con alguna característica en común.

Los barrios, en cambio, son divisiones más pequeñas. Para definirlos, se tuvieron en cuenta características urbanísticas, referencias históricas, sociales y registros municipales.

¿Cómo se definieron los barrios?

Para establecer los límites de cada barrio, el factor principal fue la memoria histórica y social de los vecinos. Además de aspectos arquitectónicos, demográficos y socioeconómicos, se consideró la identidad de los vecinos.

A diferencia de los Sectores, que se delimitan por calles, los barrios pueden dividir una manzana en dos, según la forma de vida y el sentido de pertenencia de los vecinos. También pueden dividir una manzana las particularidades urbanísticas, como el tendido original del pavimento, que diferenciaba cuadras por los servicios urbanos que tenían.

Otras características, como el potencial comercial o si eran zonas residenciales o de servicios, también influyeron en la asignación de cada cuadra o manzana a un barrio específico.

En cuanto a los nombres de los barrios, se eligieron en la mayoría de los casos los que ya usaban los habitantes, ya sea que estuvieran en ordenanzas municipales (como Teresa de Calcuta o Luis Carrara), o que se hubieran establecido por el uso común (como Las Liebres). Cuando no había un nombre definido, se usaron nombres históricos de instituciones que existieron en el lugar y que pudieron haber unido a los vecinos (como Unión Sportiva o Estrella del Sur).

Sectores geográficos y sus barrios

Archivo:Mapa villa del rosario barrios corregido
  • Sector Macrocentro: Incluye los barrios Centro, San Vicente de Paul, Hermanos Lasallanos, Comercial, una parte de del Fundador y partes de Unión Sportiva y Reconquista.
  • Sector Ruta 13: Barrios Ferroviario, Sabatini, casi todo Estrella del Sur y Del Molino, y la mitad de Luis Carrara.
  • Sector Parquesito: Barrios Unión Sportiva (casi todo), Capilla del Norte, Las Liebres, parte de Estrella del Sur, mitad de Luis Carrara, y una manzana de Comercial.
  • Sector Residencial Oeste: Formado por los barrios Atahona, Atahona Anexo, Terrazas del Atahona, Parque Yaco, Estanzuela-Palmetto, casi todo Barrio del Fundador, y parte de Barrio Del Molino.
  • Sector Xanaes: Compuesto por los barrios cercanos a la costanera del Río Xanaes: Costanera, Costanera Oeste, Los Sauces, Pinar del Río, La Martina (costanera norte).
  • Sector Norte: Es el sector con más población, incluye los barrios La Rosas, San José Obrero, 27 de Enero, Altos del Norte, y casi todo Malvinas Argentinas.
  • Sector Poli: Barrios Sanavirones, Martin Miguel de Güemes, una manzana de del Fundador, y media manzana de Malvinas Argentinas.
  • Sector Este: Con los barrios Reconquista, Teresa de Calcuta y media manzana de Centro.

Personalidades destacadas

Villa del Rosario ha sido el hogar de varias personas notables:

  • Víctor Hugo Defagó, cirujano.
  • Juan Carlos Fernández, maestro pianista, arreglador y director de orquesta.
  • Mario Gigena y Silvio Gigena, baloncestistas.
  • Monseñor Lindor Ferreyra, sacerdote.
  • Diego Manicero, futbolista.
  • José Guillermo Mariani, sacerdote.
  • Fabio "La Mole" Moli, boxeador.
  • Hernán Peirone, futbolista.
  • César Peralta, director de la banda municipal por 25 años, luthier, arreglador y compositor.
  • Rodolfo Rivarola, poeta, escritor e historiador.
  • Horacio Sueldo, político, fundador del Partido Demócrata Cristiano.
  • Silvia Taborda Gómez, directora de cultura y del Teatro Municipal.

Educación en Villa del Rosario

Villa del Rosario, también conocida como "La Villa Levítica", siempre ha tenido una gran cantidad y calidad de instituciones educativas, tanto semi-privadas como públicas.

Colegios Semi-privados

  • El Colegio San José de La Salle fue el primer colegio de los colegios Lasallanos en la Provincia de Córdoba, incluso antes que en la capital.
  • Las Hermanas Adoratrices fundaron un colegio para niñas y hoy siguen siendo importantes en la educación de nivel inicial, primario, secundario y terciario.
  • La Escuela Especial atiende a niños con diferentes capacidades.
  • El Instituto Superior Villa del Rosario ofrece carreras terciarias como Técnico Superior en Molienda de Cereales y Oleaginosas, Técnico Superior en Bromatología, Técnico Superior en Desarrollo de Software, Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo y Técnico Superior en Gestión y Administración de las Organizaciones.

Colegios Públicos

  • El IPET 55 (Instituto Provincial de Educación Técnica) es uno de los centros educativos más completos. Ofrece especialidades como Electrónica, Electromecánica, Automotores, Carpintería e Industria de los Procesos. Sus instalaciones están muy bien equipadas tecnológicamente. Al finalizar los siete años de enseñanza técnica, el último año es práctico y se otorga una patente profesional.
  • El IPEM 148 (Instituto Provincial de Educación Media) es una escuela secundaria orientada al comercio, con una buena oferta educativa.
  • Escuelas primarias como Reconquista y Sobremonte, que ofrecen nivel inicial y primario.
  • El Instituto Agrotécnico, con diversas carreras terciarias que brindan una oferta amplia para los jóvenes.
  • La ciudad de Villa del Rosario cuenta con el Conservatorio Provincial de Música "Alberto Ginastera", fundado en 1989. Allí se dictan clases de guitarra, piano, violín y flauta traversa.

Gracias a un acuerdo entre la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales (COOVILROS), el Municipio, el Centro Comercial, la fundación FINDeS y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se dicta la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Villa María en la calle Obispo Ferreyra 411. COOVILROS ha donado un terreno de ocho hectáreas para construir un Campus Universitario, lo que permitirá sumar más carreras de la UNVM.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa del Rosario, Córdoba Facts for Kids

kids search engine
Villa del Rosario (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.