Villa Tulumba para niños
Datos para niños Villa Tulumba |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Villa Tulumba en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°24′00″S 64°07′00″O / -30.4, -64.116666666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tulumba | |
Intendente | Roberto Raúl Casas (UCR-JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 688 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1585 hab. | |
Gentilicio | tulumbano/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X5203 | |
Prefijo telefónico | 3521 | |
Sitio web oficial | ||
Villa Tulumba es una localidad y municipio ubicado en el centro-norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Es la capital del departamento Tulumba. Se encuentra a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Córdoba.
Esta villa es muy reconocida en Argentina por su larga historia. Fue declarada "Pueblo Auténtico" el 3 de noviembre de 2017 y luego "Poblado Histórico Nacional" el 6 de junio de 2022.
Contenido
Historia de Villa Tulumba
Hace mucho tiempo, la provincia de Córdoba estaba habitada por pueblos originarios. Al este y al norte vivían los sanavirones. Estos grupos se extendían hasta Quilino y tenían un gran desarrollo en la agricultura. Construían canales de riego para sus cultivos de maíz y porotos. También recolectaban frutos como la algarroba y el chañar.
Los sanavirones criaban llamas y sus casas eran de adobe o tierra apisonada. Usaban arcos, flechas y boleadoras para cazar. Eran muy buenos alfareros y sus vasijas tenían un color negro brillante. Hablaban el idioma sanavirona y vivían en pequeños pueblos, organizados en familias con un líder o cacique.
Dejaron importantes dibujos en rocas, conocidos como pictografías, en el Cerro Colorado. En uno de los cerros, llamado Intihuasi (que significa "Casa del Sol"), tenían sus lugares sagrados para adorar al dios del Sol. Estas pictografías son tan importantes que se busca que el Cerro Colorado sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Llegada de los Europeos
Los primeros europeos en llegar a esta zona fueron de la península ibérica, especialmente de lo que hoy es Portugal. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaron familias de diferentes partes de Europa y del Levante Mediterráneo. Principalmente vinieron de Francia y España, y en menor medida de Siria, Líbano y Turquía. Toda esta información se puede ver en el Paseo de los Inmigrantes de la localidad.
Los Primeros Asentamientos Españoles
Los primeros pobladores de Tulumba fueron españoles y mestizos. Llegaron al valle a principios del siglo XVII y construyeron casas de estilo colonial, hechas principalmente de adobe. Villa Tulumba es uno de los pueblos más antiguos de Córdoba.
El pueblo no se fundó con un documento oficial, sino que se fue formando a partir de tierras entregadas a los primeros exploradores europeos en 1585. Estas tierras estaban cerca de un lugar llamado Chipitín, que hoy es San José de la Dormida. En 1803, el rey Carlos IV declaró a la localidad como "Villa Real del Valle de Tulumba".
La Familia Ataide
La familia Ataide fue la primera de origen no español en establecerse en el Valle de Tulumba. Eran portugueses y llegaron al pueblo a finales del siglo XVIII. Antes de su llegada, la población de Tulumba estaba formada por criollos, mestizos, indígenas y españoles.
Lugares Históricos y Turísticos
La Iglesia Parroquial de Tulumba
La Iglesia Parroquial de Tulumba es conocida como la "Catedral del Norte". Es un lugar muy importante para la historia y la cultura del norte de Córdoba. A finales del siglo XVIII, Rafael Núñez, quien era gobernador de Córdoba, pidió que el pueblo fuera nombrado "villa real". Así, el 3 de octubre de 1803, el rey Carlos IV le dio el título de "Villa del Valle de Tulumba".
Fray Mamerto Esquiú, un obispo de Córdoba, puso la primera piedra para construir este gran templo. Su construcción duró diez años, desde 1882 hasta 1892. Fue impulsada por sacerdotes y con la ayuda de todos los habitantes.
Hoy, el templo es el Santuario Mariano Diocesano Nuestra Señora del Rosario. Dentro se guarda una antigua imagen de la Virgen del Rosario, que es la patrona de Villa Tulumba. Esta imagen llegó a Córdoba en 1592.
También se destaca un antiguo tabernáculo de estilo barroco. Fue tallado en madera de cedro dorado por artesanos indígenas de las misiones del Guayrá. En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados, este tabernáculo fue llevado a la iglesia catedral de la ciudad de Córdoba. Luego, en 1805, fue trasladado a la iglesia de Tulumba.

En la antesacristía (una sala junto a la sacristía), se conserva un Cristo articulado con rasgos curiosos y rústicos, que data de 1799. Además, el sacerdote José María Dávila encargó al pintor Martín Santiago que pintara la cúpula y los interiores de la iglesia con imágenes de la Virgen y los doce Apóstoles.
Cada año, el segundo domingo de octubre, se celebran las fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario con mucha gente.
Otros Puntos de Interés
Al lado del santuario se pueden ver los restos de una antigua capilla del siglo XVII. Cerca de allí, se puede visitar el centro de interpretación del Camino Real. Este centro funciona en una antigua casa restaurada que perteneció a la familia del Padre Hernán Benítez, un jesuita muy reconocido por sus conocimientos.
Caminando unas cuadras, se puede admirar el estilo colonial de las viejas casas y calles empedradas. Entre ellas, destaca la histórica casa de la familia Reynafé, de origen irlandés, de la cual hubo un gobernador de Córdoba, José Vicente Reynafé. A finales del siglo XIX, también se establecieron algunos inmigrantes de origen libanés y francés.
Geografía de Villa Tulumba
¿Cuánta gente vive en Villa Tulumba?
Según el censo de 2022, Villa Tulumba tiene 1585 habitantes. Esto es un poco más que los 1474 habitantes registrados en el censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Tulumba entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es el paisaje de la región?
El norte de Córdoba, donde se encuentra el Departamento Tulumba, tiene tres tipos de paisajes principales:
- Al este, está la zona baja de Mar Chiquita y el Río Dulce.
- Al oeste, se encuentran las grandes Salinas Grandes y las Salinas de Ambargasta.
- En el centro-oeste, están las sierras orientales de las Sierras Chicas, que se conectan con las sierras de Ambargasta y las de Sumanpa.
¿Qué plantas crecen en Villa Tulumba?
La flora de la zona es parte del bosque chaqueño, aunque un poco más pobre. Se encuentran árboles como el algarrobo blanco y negro, el quebracho blanco, el mistol, el itín, el tintinaco, el tala, el árbol brea, el garabato, la sombra de toro y el piquillín.
En la zona este, la tala de árboles ha causado un problema grave de desertificación. El bosque original ha sido afectado por la extracción de madera y la agricultura.
Entre los 700 y 1000 m s. n. m., entre Tulumba y San Pedro Norte, hay grandes zonas con palmeras. La palma Trithrinax campestris se usaba antes para fabricar cepillos y suelas de alpargatas. Hoy en día, los artesanos de la zona usan sus hojas para hacer cestería.
¿Qué animales viven en Villa Tulumba?
Muchos de los animales grandes y medianos que vivían en la zona se han extinguido a lo largo del siglo XX. Antes del siglo XX, ya no había jaguares. Luego desaparecieron pumas, pecaríes, corzuelas y aguará guazús, entre otros.
Especies que aún se encuentran
- Aves: palomas, hornero, tordo, cotorra, cardenales, perdices, lechuzas, pájaro carpintero, catita, jilguero, reina mora, pirincho, golondrina, chingolo, calandria, tero, carancho, aguilucho, jote, crespín y benteveo.
- Reptiles: víbora yarará, cascabel, boa lampalagua, iguana, lagarto overo, lagartijas y tortugas.
- Anfibios: ranas, sapos y escuerzo.
- Mamíferos: (con riesgo de extinción) comadrejas y cuises.
Existen leyes para proteger a los animales nativos. Sin embargo, la caza ilegal ha causado la extinción de algunas especies y ha puesto en peligro a otras.
Parroquias de la Iglesia Católica en Villa Tulumba
Prelatura Territorial | Deán Funes |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora del Rosario del Valle |
Véase también
En inglés: Villa Tulumba Facts for Kids