Juan Bautista Bustos para niños
Datos para niños Juan Bautista Bustos |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Córdoba |
||
19 de marzo de 1820-19 de abril de 1829 | ||
Predecesor | José Javier Díaz | |
Sucesor | José María Paz | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1779![]() |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1830![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Pedro León Bustos y María Tomasina de la Puebla | |
Cónyuge | María Juliana Maure | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Federal | |
Juan Bautista Bustos (nacido el 29 de agosto de 1779 en la Estancia Santa María en Punilla, Córdoba, y fallecido el 18 de septiembre de 1830 en Santa Fe) fue un importante político y militar argentino. Participó en eventos clave de la historia de su país, como las invasiones inglesas y los conflictos internos que se dieron en Argentina. Fue el primer gobernador constitucional de Córdoba.
Contenido
- ¿Quién fue Juan Bautista Bustos?
- El Ejército del Norte y los conflictos internos
- El Motín de Arequito
- Juan Bautista Bustos como Gobernador de Córdoba
- La reelección y los conflictos con los Unitarios
- La derrota y el fallecimiento
- Reconocimiento de sus restos
- Homenajes a Juan Bautista Bustos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Juan Bautista Bustos?
Juan Bautista Bustos nació en Córdoba. Sus padres fueron Pedro León Bustos y María Tomasina de la Puebla. Se casó con María Juliana Maure y tuvieron tres hijos: María Secundina del Rosario, Ramón y María Ángela.
Su carrera militar comenzó a destacarse en 1806. Fue capitán de un grupo de milicias de Córdoba que ayudó a liberar Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Después de la reconquista de la ciudad, se unió al Batallón de Arribeños.
En 1807, durante un segundo intento de los británicos de invadir Buenos Aires, Bustos demostró gran valentía. Lideró a 30 hombres y logró que un grupo grande del Regimiento 88.º de infantería británico se rindiera. Por su valor, fue ascendido a teniente coronel.
Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810, que fue un paso importante hacia la independencia de Argentina. En 1811, fue parte del Tribunal de Seguridad Pública. Luego, se dedicó al comercio hasta 1812, cuando volvió al servicio militar como coronel.
El Ejército del Norte y los conflictos internos
En 1815, Juan Bautista Bustos fue enviado al Ejército del Norte. Este ejército era muy importante para defender las fronteras y luchar por la independencia. Bustos se convirtió en uno de los oficiales de confianza del general Manuel Belgrano.
A pesar de ser de una provincia, Bustos se mantuvo leal al gobierno central de Buenos Aires cuando comenzaron los conflictos entre el Directorio y las provincias que querían más autonomía. En 1816, luchó contra el líder de Santiago del Estero, Juan Francisco Borges. En 1818, se enfrentó al Brigadier Estanislao López, gobernador de Santa Fe, quien lo derrotó en Fraile Muerto (hoy Bell Ville, Córdoba).
En 1819, el gobierno de Buenos Aires intentó nuevamente debilitar la Liga Federal. Bustos combatió contra López en la batalla de La Herradura y luego en Las Barrancas, Córdoba. Después de estos enfrentamientos, se firmó un acuerdo de paz temporal en San Lorenzo.
El Motín de Arequito
El 9 de enero de 1820, una parte del Ejército del Norte se rebeló en la Posta de Arequito, en la provincia de Santa Fe. Este evento se conoce como el "Motín de Arequito". El objetivo principal de los militares era que el ejército no siguiera participando en los conflictos internos entre las provincias.
Los líderes de esta rebelión, incluyendo a Bustos, declararon que el ejército no tomaría partido en la lucha entre los federales y el gobierno central. Bustos explicó que las armas de la Patria se estaban usando para derramar sangre entre los propios ciudadanos, en lugar de defender el país. Poco después, el último Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, fue derrocado.
Juan Bautista Bustos como Gobernador de Córdoba
Después del Motín de Arequito, Bustos regresó a Córdoba con 2500 hombres. El 24 de marzo de 1820, la Asamblea Constituyente de la Provincia lo nombró Gobernador. La Asamblea estaba formada por representantes de la capital y de varias villas y curatos de la provincia.
Como gobernador, Bustos buscó fortalecer las relaciones con las otras provincias. Mantuvo una buena relación con líderes como San Martín y Güemes. Se reconcilió con Estanislao López y participó en un conflicto contra el líder de Entre Ríos, Francisco Ramírez, a quien derrotó en Cruz Alta.
Bustos tuvo un papel importante en el Tratado de Benegas, firmado el 24 de noviembre de 1820. Este tratado buscaba la paz entre las provincias y proponía un Congreso Nacional. Sin embargo, Buenos Aires se opuso a la idea de un congreso, lo que dificultó la unión del país.
El gobierno de Bustos fue progresista y buscó la estabilidad. El 30 de enero de 1821, se aprobó el Reglamento Provincial, una especie de constitución que garantizaba los derechos y libertades de las personas. También impulsó el comercio y la minería. En 1822, creó la Junta Protectora de Escuelas para fomentar la educación en las zonas rurales. Además, mejoró la Universidad, aunque la puso bajo la autoridad directa del gobierno provincial.
La reelección y los conflictos con los Unitarios
Cuando su primer mandato terminó en 1825, sus seguidores propusieron que fuera reelegido. Sin embargo, el Congreso provincial intentó nombrar a otro político. Esto causó el enojo de los partidarios de Bustos, quienes, con el apoyo de los jefes de las milicias rurales, disolvieron el Congreso. Luego, eligieron nuevos representantes que, el 30 de marzo de 1825, lo nombraron nuevamente gobernador.
Bustos defendía el federalismo, que buscaba que las provincias tuvieran más autonomía. Esto chocó con las ideas unitarias de Bernardino Rivadavia, quien desde Buenos Aires quería un gobierno central fuerte. Bustos se negó a aceptar la Constitución de 1826, que era de tendencia unitaria.
Para evitar el avance del centralismo de Buenos Aires, Bustos se acercó a Facundo Quiroga, otro líder federal. En una carta, Bustos le pidió a Quiroga que se opusiera a los planes de Rivadavia, diciendo que eran "amantes de la libertad de nuestra patria y nuestros pueblos".
En mayo de 1827, Bustos propuso organizar la república con bases federales. Fue uno de los primeros gobernadores en darle a Manuel Dorrego, el gobernador federal de Buenos Aires, la responsabilidad de las relaciones exteriores, buscando una forma de gobierno nacional más unida.
La derrota y el fallecimiento
El prestigio de Bustos y su buena administración lo convirtieron en un líder importante para las provincias. Por eso, fue uno de los primeros objetivos del partido unitario después de que el gobernador federal de Buenos Aires, Manuel Dorrego, fuera derrocado y asesinado.
El general José María Paz, un antiguo compañero de Bustos pero ahora un ferviente unitario, marchó hacia Córdoba. Paz tenía cuentas pendientes con Bustos, incluyendo su expulsión de la provincia años atrás y la poca participación de Bustos en algunas campañas militares.
Bustos no pudo evitar que Paz avanzara sobre la ciudad de Córdoba y se retiró a la estancia San Roque. Intentó negociar una tregua con Paz y propuso un acuerdo para convocar a elecciones. Mientras tanto, Bustos buscaba ganar tiempo para que llegara la ayuda de Facundo Quiroga, quien venía desde La Rioja.
Sin embargo, Paz atacó a Bustos por sorpresa el 22 de abril de 1829 en la batalla de San Roque, derrotándolo por completo.
Bustos escapó a La Rioja para pedir ayuda a Quiroga. Juntos, organizaron una fuerza para enfrentar a Paz. Se enfrentaron en la Batalla de La Tablada (cerca de la ciudad de Córdoba) el 22 y 23 de junio de 1829. El ejército de Paz, aunque más pequeño, era más disciplinado y tenía mejor armamento, lo que le permitió vencer a las fuerzas de Quiroga y Bustos.
Bustos huyó nuevamente, esta vez hacia Santa Fe, buscando la protección de Estanislao López. Fue perseguido de cerca por hombres de Paz. Para evitar ser capturado, se lanzó con su caballo a las aguas del Río Primero. Logró escapar, pero el salto le causó heridas graves en el pecho y otras partes del cuerpo. Consiguió refugio entre los gauchos de la zona y, después de unos días, llegó a la ciudad de Santa Fe. Allí, Estanislao López lo recibió amablemente y le brindó cuidados.
Pero su salud estaba muy afectada, y Juan Bautista Bustos falleció el 18 de septiembre de 1830.
Reconocimiento de sus restos
El 27 de mayo de 2011, se encontraron restos óseos en la iglesia de Santo Domingo en Santa Fe. Estos restos fueron entregados a una comisión para intentar determinar si pertenecían a Bustos. Aunque no hubo pruebas definitivas, el 7 de noviembre de 2011, los restos fueron trasladados a la ciudad de Córdoba y depositados con honores en la Catedral.
Homenajes a Juan Bautista Bustos
Durante mucho tiempo, Juan Bautista Bustos no fue reconocido como uno de los grandes héroes de Argentina, incluso en su propia provincia. Esto se debió en parte a que los descendientes de sus oponentes unitarios tuvieron más influencia.
Sin embargo, el 20 de enero de 2010, se inauguró un importante monumento ecuestre (una estatua de un jinete a caballo) de Bustos en uno de los accesos del Parque Sarmiento en la ciudad de Córdoba.
Más recientemente, el 20 de mayo de 2023, se inauguró un nuevo espacio verde de 10 hectáreas en el noroeste de la capital cordobesa, que lleva el nombre de Parque Bustos en su honor.
Algunos historiadores, como Pacho O'Donnell, han señalado que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no hay ni siquiera una calle con el nombre de Juan Bautista Bustos, a pesar de su importante papel en la liberación de esa ciudad durante las Invasiones Inglesas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Bautista Bustos Facts for Kids