robot de la enciclopedia para niños

Los Gigantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Gigantes
LosGigantes.jpg
Macizo Los Gigantes
Localización geográfica
Cordillera Sierras Grandes
Coordenadas 31°25′11″S 64°48′19″O / -31.4197, -64.8053
Localización administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Departamento San Alberto
Características generales
Tipo escalada en roca, senderismo, cabalgatas
Altitud 2000 m s. n. m.
Prominencia 2.370 m s. n. m.
Tipo de rocas granito
Montañismo
Ruta Provincial N°28

Los Gigantes es un sistema de montañas que se encuentra en la parte central y oeste de la provincia de Córdoba, en Argentina. Estas montañas forman parte de las Sierras Grandes y marcan el límite norte de la Pampa de Achala. Juntas, son conocidas como las Altas Cumbres.

Desde la cima de Los Gigantes, puedes ver otros paisajes impresionantes. Hacia el norte, se observan las Cumbres de Gaspar y la Pampa de Olaen. Mirando al sur, se extiende la Pampa de Achala, y en días muy claros, se puede ver el Cerro Champaquí, que está a unos 60 kilómetros.

Hacia el este, se divisa el Valle de Punilla con el lago San Roque, las Sierras Chicas, la ciudad de Córdoba y parte de la gran llanura pampeana. Al oeste, se aprecian la Pampa de Pocho, el valle de Salsacate y los Volcanes de Pocho.

Esta región es muy rocosa, con pequeños valles rodeados de grandes paredes de piedra. Aquí viven especies de plantas y animales que solo se encuentran en este lugar. Como es una zona donde nacen muchos ríos, fue declarada Área Natural Protegida por una ley provincial en 2001.

¿Dónde se encuentran Los Gigantes?

El macizo Los Gigantes se ubica en el sur del Departamento Cruz del Eje, cerca de los límites con los departamentos Punilla y San Alberto. Sus coordenadas son 31°24′S 64°46′O / -31.400, -64.767.

Está a unos 28 km al oeste de Tanti y a más de 50 km al este de Taninga, sobre la ruta provincial 28. También se encuentra a unos 80 km al oeste de la Ciudad de Córdoba, la capital de la provincia.

¿Cómo se formaron Los Gigantes?

Los Gigantes es un macizo rocoso que, según los estudios geológicos, se formó hace muchísimo tiempo, en la era Precámbrica. Su estructura es similar a la de la Pampa de Achala.

Está compuesto por grandes formaciones de piedra que sobresalen de la tierra. Con el tiempo, la erosión (el desgaste por el viento y el agua) les ha dado formas curiosas. Algunas de estas formas tienen nombres divertidos como El Pollito, El Hornito, El Gorila y El Indio. También hay "galerías" estrechas donde crecen plantas adaptadas a la altura y a los cambios bruscos de temperatura.

Además, hay muchos arroyos que a veces desaparecen bajo tierra, formando cascadas y cuevas. Algunas de estas cuevas son La cueva del Hornito y la Cueva de los Pájaros. Algunas se pueden visitar con un guía experto en espeleología (el estudio de las cuevas).

Archivo:Capilla Nuestra Señora del Valle
Frente de la Capilla Nuestra Señora del Valle, Los Gigantes

¿Qué minerales se encuentran en Los Gigantes?

Al igual que otras zonas montañosas de Córdoba, Los Gigantes tiene algunos minerales. Aunque no hay mucha actividad minera a gran escala, se pueden encontrar varios tipos de minerales como berilio, wolframio, oro, entre otros.

La extracción de mica, mármol (en la Mina María Rosa) y cuarzo (en la Mina La Morenita) se realizaba antes de forma constante. Hoy en día, solo la extracción de mica sigue siendo una actividad comercial importante en la zona.

¿Cómo es el sistema de agua en Los Gigantes?

En Los Gigantes, llueve un promedio de 700 mm al año, tanto en forma de lluvia como de nieve o neblina.

Esta región es muy importante porque divide las aguas de dos grandes cuencas hidrográficas. Las aguas del lado este van hacia la Laguna Mar Chiquita, y las del lado oeste fluyen hacia las Salinas Grandes.

El río Suquía nace en esta zona y su cuenca incluye el Lago San Roque. Este lago artificial recibe agua de dos subcuencas principales: la del río Cosquín y la del río San Antonio. Estos ríos son muy importantes para el suministro de agua del Lago San Roque.

Por el lado occidental, el río de Soto es el que más agua aporta a las Salinas Grandes. Su principal afluente es el Río Grande, que se forma con varios arroyos.

Los Gigantes es el origen de muchos arroyos y ríos que, al unirse, aumentan su caudal. Estas aguas, junto con las de la Pampa de Achala, son vitales para gran parte de la vida en la provincia. La ruta provincial N°28 sirve como una referencia para la división de aguas en la zona.

¿Qué historia tiene Los Gigantes?

Al pie de las montañas, hay una escuela rural con albergue y una Iglesia llamada Nuestra Señora del Valle. Fueron fundadas en 1968 por el padre Franciscano Antonio Bustamante.

Estos lugares eran paradas importantes para el Cura Brochero a mediados del siglo XIX, cuando viajaba a caballo entre las ciudades de Córdoba y Cura Brochero. Hoy en día, son un punto de encuentro para quienes practican montañismo y para los participantes de la Cabalgata Brocheriana.

Cerca de allí, se encuentra el refugio de la Familia Pedernera, que fue visitado por personas importantes como Benito Quinquela Martín y Marcelo Torcuato de Alvear. A un kilómetro, está el parador Casas Nuevas de la familia Bazán, que desde principios de 1900 fue una tienda y una parada obligatoria para los vecinos y los primeros montañistas.

Gran parte de esta región, que incluye la escuela, la iglesia, el Cerro de La Cruz y el paraje de Los Vallecitos, tiene una superficie de más de 1800 hectáreas. Este macizo es propiedad privada.

Archivo:Altar Nuestra Señora del Valle
Interior de la Capilla Nuestra Señora del Valle, Los Gigantes

¿Qué animales y plantas viven en Los Gigantes?

Las muchas cuevas en Los Gigantes sirven de refugio para los excursionistas. La región tiene grandes cambios de temperatura entre las estaciones y entre el día y la noche. Esto permite el crecimiento de plantas como el Tabaquillo, Helechos, Romerillo, Peperina, Barba de piedra y Orcomolles.

También se pueden ver lagartijas, varias especies de ranas, yararás, liebres, zorros, pumas y muchas aves. Entre las aves, destacan el Cóndor, el Jote, el Tero y la Perdiz.

Desde 1997, el biólogo Daniel Renison lleva a cabo un programa para reforestar Los Gigantes. Su objetivo es recuperar la población de Tabaquillos y Maitenes, que son los únicos árboles que crecen a estas alturas y que habían disminuido por el pastoreo y los incendios. Los resultados de este programa son muy buenos.

Archivo:Los Gigantes II
Vista de Los Gigantes desde la ruta provincial 28, al norte del macizo. A la izquierda se aprecia con claridad el Cerro La Cruz, 'techo' del macizo

¿Hay actividad sísmica en Los Gigantes?

En Los Gigantes, se registró el último movimiento sísmico el 21 de junio de 2013. Tuvo una magnitud de 3.3 en la escala de Mercalli modificada.

La región está atravesada por la Falla del frente occidental de las Sierras Chicas, que se extiende desde Villa Carlos Paz hasta Berrotarán. También se encuentra la Falla de Las Lagunas, cerca de Sampacho (una localidad afectada por un sismo en 1934).

|

Véase también

kids search engine
Los Gigantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.