Quesillo para niños

El quesillo es un alimento popular en varias regiones de América, especialmente en el Noroeste argentino, El Salvador, Nicaragua, Honduras y algunas zonas de Chile y México. Se elabora principalmente con leche de vaca. En Venezuela, el quesillo es un postre dulce, similar a un flan, hecho con huevos, leche y leche condensada, que llegó al país gracias a la migración desde las Islas Canarias.
Este producto se obtiene al hacer que la leche pasteurizada (de vaca, cabra u oveja) se espese usando una sustancia especial llamada cuajo o enzimas similares. También participan bacterias lácticas que le dan su sabor único. Un proceso especial llamado "hilado" o "filado" es el que le da al quesillo su textura elástica y particular.
El quesillo es un producto fresco que se hace de forma artesanal, es decir, por pequeños productores. Su origen se remonta a la época de la conquista española, cuando se mezclaron las costumbres y productos de Europa con las recetas tradicionales de América. Así nacieron alimentos como el quesillo, con características propias que lo hacen especial.
Se produce durante todo el año porque no necesita madurar. Es un queso fresco de color blanco o blanco-amarillento que se puede empacar y comer de inmediato.
Contenido
Características del Quesillo
El quesillo no tiene una corteza dura ni agujeros (ojos). Su textura es compacta y firme, pero a la vez suave y un poco elástica. Generalmente se presenta en láminas largas y planas, de unos 30 a 60 centímetros de largo y 10 a 15 centímetros de ancho. Cada unidad suele pesar entre 300 y 800 gramos, siendo lo más común unos 500 gramos. Como postre, se sirve con miel, miel de caña o dulce de cayote y nueces.
Usos del Quesillo en América Latina
- En Nicaragua, el quesillo se come con una tortilla, ensalada de cebolla encurtida y crema. Puede tener forma cuadrada, de trenza, circular o rectangular.
- En El Salvador, es el ingrediente principal de las pupusas, que son el platillo más conocido del país.
- En México, se le conoce como queso Oaxaca, queso de hebra o simplemente quesillo. Es muy popular por su excelente capacidad para derretirse, por lo que se usa mucho en las tradicionales quesadillas, tlayudas y tortas, a menudo acompañado de carnes y verduras.
Historia del Quesillo
Origen del Quesillo en México
El municipio de Etla, en el estado de Oaxaca, es conocido como "la cuna del quesillo". Sus habitantes se dedican a la ganadería y la agricultura, pero son especialmente famosos por la elaboración de este queso.
Se cuenta que en el siglo XIX, el quesillo nació por un descuido de una niña de 14 años llamada Leobarda Castellanos García. Su tarea era cuajar la leche para hacer queso, pero se distrajo y la mezcla se pasó de punto. Para intentar arreglarlo, Leobarda le añadió agua caliente, y el resultado fue una masa elástica y blanca a la que llamó "quesillo".
A su familia le encantó el sabor, y pronto se hizo muy conocido en Oaxaca y sus alrededores. Después llegó a Puebla, donde lo llamaron "queso Oaxaca". Esta historia se ha vuelto parte de la tradición de cómo se hace este delicioso queso.
Hoy en día, el quesillo es muy popular en todo México. Es común encontrarlo enrollado en forma de bola, como un caracol, aunque en otros lugares puede presentarse de diferentes maneras.
Además de "quesillo" y "queso Oaxaca", este alimento tiene otros nombres válidos, como:
- Queso de bola.
- Queso de hebra.
- Queso oaxaqueño.
- Queso para deshebrar.
- Queso trenzado.
- Queso tropical.
Origen del Quesillo en Venezuela
Se cree que el postre venezolano llamado quesillo viene de las Islas Canarias, donde se le conoce como flan de huevo. La receta de este flan existe desde el siglo XIX. Originalmente, se preparaba con leche entera, no con leche condensada.
En los hogares de Venezuela, se usa un molde especial llamado quesillera para preparar el quesillo. Este molde es como una caja de metal y está diseñado solo para hacer este postre.
Cómo se Prepara el Quesillo (Tipo Queso)
La preparación del quesillo (el tipo queso) sigue varios pasos:
- Primero, la leche de vaca (recogida en la mañana y en la tarde) se prepara para cuajar.
- Se le añade el cuajo, que es una sustancia que ayuda a la leche a espesarse. Antiguamente, el cuajo se preparaba de forma casera, secando una parte del estómago de la vaca con sal y luego remojándola en agua tibia.
- Cuando se agrega el cuajo, la leche empieza a volverse espesa, parecida al yogur.
- Esta mezcla se revuelve con un cucharón de madera hasta que se forman tiras gruesas. Luego, se asienta, separándose en la cuajada (la parte sólida de la leche) y el suero (la parte líquida).
- La cuajada se retira y se coloca en otro recipiente para que "madure" un poco, lo cual depende de la temperatura del ambiente.
- Después, en una olla con agua hirviendo y sal, se introducen trozos de la cuajada madura.
- Una vez calientes, los trozos de cuajada se sacan del agua y se colocan en una bandeja. Se forman pequeños bollos y se ponen sobre una tela en una mesa.
- Finalmente, se estira la cuajada caliente para formar cada unidad de quesillo, que puede pesar hasta 500 gramos.
Véase también
En inglés: Quesillo Facts for Kids
- Gastronomía de Salta
- Valles Calchaquíes
- Calchaquí
- Quesillo cochabambino
- Quesillo nicaragüense
- Quesillo venezolano
- Quesillo yaguareño
- Queso oaxaca
- Quesito