robot de la enciclopedia para niños

Bell Ville para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bell Ville
Ciudad y municipio
Centro noche800 2.jpg
Bell Ville ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Bell Ville
Bell Ville
Localización de Bell Ville en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 32°38′00″S 62°41′00″O / -32.633333333333, -62.633333333333
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Unión
Intendente Juan Manuel Moroni (UCR)
Superficie  
 • Total 41.77 km²
Altitud  
 • Media 440 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 8.º
 • Total 42 000 hab.
 • Densidad 810,03 hab./km²
Gentilicio bellvillense
Huso horario UTC -3
Código postal X2550
Prefijo telefónico 03537
Presupuesto Recursos: $182.490.326
Gastos: $182.490.326 (Año 2014)
Variación intercensal + 7.4 % (2001-2010)
Sitio web oficial

Bell Ville es una ciudad argentina muy importante. Es la capital del departamento Unión, en el sudeste de la provincia de Córdoba. A lo largo de su historia, fue una estancia, una aldea, una posta (lugar de descanso para viajeros), un fuerte militar y una aduana. Incluso, en 1866, se propuso que fuera la capital de Argentina.

Al principio, el lugar donde hoy está la ciudad se llamaba Fraile Muerto. Esto se debe a que un fraile falleció allí en circunstancias desconocidas.

Bell Ville se encuentra en la Pampa húmeda, a orillas del río Ctalamochita o Tercero. Está en el kilómetro 500 de la Ruta Nacional 9, donde se cruza con la Ruta Provincial 3. También la atraviesa una importante vía de tren, el Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Esta vía conecta las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, pasando por Rosario. Bell Ville está a unos 200 km de Córdoba y a 200 km de Rosario, lo que la hace un punto central.

Contenido

Bell Ville: Una Ciudad con Historia y Futuro

¿Cómo ha crecido la población de Bell Ville?

En 2022, Bell Ville tenía 42.000 habitantes. Esto significa que su población creció un 22% desde el censo de 2010, cuando tenía 34.439 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Bell Ville entre 1676 y 2022

Fuente: censos 1779, 1813 , 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010

Según un censo de 1779, la población era de 1682 personas. Estaba formada por españoles, mulatos, mestizos, indígenas y personas de origen africano. En 1734, muchas personas se fueron de la zona hacia otros lugares de Argentina. Por eso, entre 1734 y 1745, hubo poca gente viviendo aquí.

A partir de 1866, llegaron muchos inmigrantes de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Esto ocurrió porque el ferrocarril estaba llegando y las tierras eran buenas y baratas. Después de 1868, el ejército pudo controlar mejor los conflictos en la zona, y la población siguió creciendo.

Desde 1880, llegaron muchísimos inmigrantes italianos y españoles gracias al ferrocarril. Sin embargo, después de 1991, y especialmente tras el cierre de una gran fábrica en 1998, el crecimiento de la ciudad se hizo más lento.

¿Qué impulsa la economía de Bell Ville?

Bell Ville es una ciudad próspera, como muchas otras en la Pampa húmeda. Su economía se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan soja, trigo, girasol y maíz. También se cría ganado vacuno.

La industria de Bell Ville se dedica principalmente a la alimentación y a la metalurgia. Aquí se fabrican máquinas para el campo y otras piezas relacionadas.

En el año 2000, se creó el "Polo Industrial Bell Ville". Varias empresas locales se instalaron allí. En 2008, la ciudad tenía 172 industrias pequeñas y medianas, y 1040 comercios.

La economía de Bell Ville en 2008 se dividía así: 51% comercio, 41% servicios y 8% industria.

Un dato curioso es que Bell Ville se considera el lugar donde se inventó la pelota de fútbol sin tiento. Hay 11 empresas pequeñas y medianas que fabrican pelotas de fútbol. La más grande de ellas tiene 30 empleados y 150 costureros.

INDICADOR CANTIDAD DETALLE FUENTE
Población 34439 CENSO 2010
Viviendas 12808 CENSO 2010
Hogares 11290 CENSO 2010
Propietario Vivienda 75.7 % CENSO 2010
Déficit Habitacional 24.3 % 2743 viviendas CENSO 2010
Alfabetismo 98.5 % CENSO 2010
Tasa de Desempleo 4.4 % CENSO 2008
Tasa de Empleo 46.5 % CENSO 2008
Industrias 172 44 Metalúrgicas-32 Alimenticias CENSO 2008
Comercios 1040 20 farmacias CENSO 2008
Energía Eléctrica Domiciliaria 100 % 2010
Pavimento 70 % 2010
Telefonía Fija 100 % 2010
Agua corriente 100 % 2010
Cloacas 85 % 2010
Gas natural 95 % 2010
Electricidad urbana 100 % 2010
Espacios verdes 16.5 m2/hab. 570 000 m² 2010
Vehículos 25610 11 200 autos, 10 200 motos CENSO 2008

¿Cómo fue el inicio de Bell Ville?

Los primeros exploradores europeos que llegaron a esta zona fueron diez sobrevivientes de una expedición en 1529. Estaban al mando de Francisco César. Encontraron a los litines, un grupo de indígenas pámpidos Het. Eran personas pacíficas y amables que recibieron bien a los viajeros.

Después de unos días, los exploradores siguieron su viaje por bosques llenos de algarrobos, chañares y otros árboles.

Según el historiador Agustín Villarroel, entre 1584 y 1585, un fraile falleció en esta zona en circunstancias desconocidas. Por eso, la región comenzó a llamarse Fraile Muerto.

En 1585, una expedición salió de Córdoba para encontrar el camino más corto a Buenos Aires. En el lugar conocido como Fraile Muerto, marcaron un punto para cruzar el río, al que llamaron "El paso grande".

¿Qué pasó en el Virreinato del Perú?

En 1650, el territorio de Argentina formaba parte del Virreinato del Perú. La capital era Lima. Para controlar el comercio, en 1622 se creó una "aduana seca" en Córdoba. Esto significaba que todas las mercancías que pasaban por el Virreinato debían detenerse allí.

El lugar de Fraile Muerto se convirtió en una posta y aduana. Allí descansaban los viajeros que iban a Potosí y Lima, o hacia Chile.

El origen de Bell Ville se remonta a 1650. En ese año, Lorenzo de Lara y Mimenza recibió un gran terreno. Él y su esposa, Marcela de Mendoza, fundaron la Estancia de la Limpia Concepción de Fraile Muerto. La estancia estaba dividida en dos partes a cada lado del río.

La casa principal de la estancia estaba cerca del lugar donde el Camino Real cruzaba el río Tercero. Esta fue probablemente la primera construcción no indígena en toda la zona del río Tercero-Carcarañá.

Allí, Lorenzo de Lara cultivaba granos, árboles frutales y criaba animales. Contaba con la ayuda de algunos españoles y de un grupo de indígenas litines. Los trataba bien y les pagaba por su trabajo.

Con el tiempo, se formó un pequeño pueblo alrededor de la estancia. Estaba compuesto por españoles e indígenas.

Lorenzo de Lara construyó una capilla donde se veneraba una imagen de la Purísima Concepción. A menudo, algún sacerdote pasaba y celebraba misa allí. Años después, comenzó a funcionar una posta cerca de la estancia.

La Posta de Fraile Muerto fue descrita en un informe de 1787. Tenía una habitación para el encargado de la posta y su familia, y otra para viajeros. Contaba con un pozo de agua y una fuerte empalizada (una cerca de troncos altos) para protegerse. También tenía un foso con agua alrededor.

El movimiento de carretas y mensajeros atrajo a artesanos como talabarteros y herreros. Allí se reparaban carretas, arrias y herramientas.

Era una tradición celebrar la fiesta del 8 de diciembre, Día de la Inmaculada. Venían vecinos de una gran región para disfrutar de eventos religiosos, carreras de caballos, domas y asados. Por las noches, había música y bailes.

El sargento Lara era un buen comerciante. En su testamento de 1676, mencionó su casa, la capilla y muchos animales. Las postas eran como las estaciones de servicio de hoy, donde se cambiaban los caballos o mulas para seguir el viaje.

Después de la muerte de Lorenzo de Lara en 1681, Don Francisco Sobradiel y Gallegos se estableció en Fraile Muerto. Él era un comerciante y estanciero español.

En 1694, Don Francisco mandó construir una capilla nueva. Este templo fue transformado en escuela en 1871 y luego en teatro, hasta que fue demolido en 1880.

Alrededor del año 1700, algunos viajeros llamaban a Fraile Muerto "La capital de las pampas". Era el pueblo más importante del Camino Real entre Córdoba y Buenos Aires hasta el año 1800.

Alrededor de 1720, grupos indígenas del Chaco comenzaron a atacar las poblaciones cercanas. En 1731, los mocovíes, abipones y qoms, junto con los aucas del sur, atacaron y quemaron el pueblo de Cruz Alta. Muchas personas murieron y otras fueron tomadas como prisioneras. La mayoría de los sobrevivientes se fueron a Fraile Muerto, que aún resistía.

En 1734, las tribus lanzaron ataques coordinados a lo largo del río Tercero. El pueblo de Fraile Muerto era el último lugar de resistencia. El comandante Juan Piñero y 40 soldados se enfrentaron a 300 abipones en Acequión. Los soldados fueron derrotados.

La población de Fraile Muerto huyó hacia otros lugares, perdiendo todas sus pertenencias. La región sufrió un gran retroceso social y económico entre 1720 y 1748.

¿Qué sucedió en el Virreinato del Río de la Plata?

El 1 de agosto de 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, y Buenos Aires se convirtió en su capital.

Entre 1748 y 1813, la población de Fraile Muerto se recuperó. En 1779, ya tenía 1682 habitantes.

En 1779, el Marqués Rafael de Sobremonte ordenó construir un fuerte militar en Fraile Muerto (donde hoy está la Plaza 25 de Mayo). Esto fue para defenderse de los ataques que afectaban la zona.

Bell Ville en el Siglo XIX

En 1824, Fraile Muerto recibió a un visitante especial: el joven sacerdote Giovanni Maria Mastai Ferretti. Él se convertiría en el Papa Pío IX en 1846. La delegación fue muy bien atendida.

Entre 1813 y 1830, la zona fue escenario de conflictos entre criollos y ranqueles. También fue una base militar importante en los enfrentamientos entre federales y unitarios.

Dos eventos importantes fueron:

  • La Batalla de Fraile Muerto, el 8 de noviembre de 1818, entre el ejército del general Manuel Belgrano y las fuerzas de Estanislao López. El general Belgrano estuvo en Fraile Muerto en 1819, y su salud empeoraba. Murió un año después en Buenos Aires.
  • La historia de Don Felipe Álvarez, un líder local. Fue ejecutado en Mendoza y su cabeza fue expuesta en la plaza pública de Fraile Muerto, hasta que su familia logró que le dieran sepultura.

El 3 de febrero de 1836, la "Galera Federal de Rosas" se detuvo en la posta de Fraile Muerto. Llevaba los restos de Facundo Quiroga, quien había sido asesinado un año antes.

En 1844, las fuerzas militares en Fraile Muerto estaban compuestas por 242 soldados.

En 1856, Fraile Muerto cambió su nombre a Villa de San Gerónimo por decreto del Gobernador de Córdoba, Don Roque Ferreyra. Fue en honor a San Jerónimo y a Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba.

En 1865, durante la Guerra del Paraguay, la guarnición militar de Fraile Muerto tenía 576 soldados.

El 1 de agosto de 1867, Stanly Woods puso la primera piedra para construir un puente sobre el río Tercero. Este puente uniría Villa de San Gerónimo con la estación de tren Fraile Muerto. Se terminó el 31 de julio de 1868.

A partir de 1865, Argentina comenzó a crecer mucho. El Ferrocarril Central Argentino se construyó para unir Rosario con Córdoba. La nueva estación de tren se inauguró el 1 de septiembre de 1866.

La estancia se convirtió en un poblado y luego en una villa, ganando importancia. El primer edificio comunal se construyó en 1868.

El 18 de julio de 1869, comenzó la construcción de la “Iglesia de la Inmaculada Concepción” de San Gerónimo, que se terminó el 25 de diciembre de 1870.

A fines de 1870, el presidente Domingo Faustino Sarmiento visitó la estación de tren. No le gustó el nombre "Fraile Muerto" y decidió cambiarlo. Propuso el apellido de dos hermanos escoceses, Antonio y Roberto Bell, que habían comprado estancias y desarrollado la agricultura y ganadería moderna en la zona. Así, la ciudad fue llamada Bell Ville.

En 1871, se estableció una nueva guarnición militar en Bell Ville. Este destacamento participó en la Conquista del Desierto junto al General Roca.

En 1872, toda la población pasó a llamarse Bell Ville. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad recibió muchos inmigrantes de Europa.

La inauguración de la estación de tren en 1866 y del Puente Sarmiento en 1868 impulsaron un gran crecimiento. En el censo de 1895, Bell Ville ya era la tercera ciudad más poblada de la provincia, después de Córdoba y Río Cuarto.

Bell Ville en el Siglo XX

Una curiosidad: entre 1900 y 1914, circularon en Bell Ville tranvías tirados por caballos.

El 7 de abril de 1909, se creó el Juzgado Federal de Bell Ville. Fue el segundo en la provincia de Córdoba y el primero en una ciudad que no era capital.

El Palacio Municipal actual es un edificio de 1944. Allí también funciona la Biblioteca Popular Ramón J. Cárcano.

El río Tercero o Ctalamochita atraviesa la ciudad. Es navegable, pero no se usa mucho para el transporte.

La ciudad tiene 9 puentes terminados y uno en construcción, además de tres pasarelas peatonales. El puente Sarmiento une la calle principal de la ciudad, calle Córdoba, con la RN 9. Cerca de la estación de tren, hay un monumento a Sarmiento. También destaca el Hotel de Inmigrantes de Bell Ville.

Bell Ville no tiene una fecha de fundación oficial. Hasta hace poco, se celebraba el 17 de agosto, día en que fue elevada a categoría de ciudad en 1908. Pero en 1991, las autoridades municipales investigaron y eligieron el 9 de noviembre de 1866. Ese día se emitió un decreto provincial que estableció el Gobierno Municipal en el Departamento Unión. Desde 1992, se celebra el aniversario del inicio de la organización municipal en esa fecha.

La cuestión de la Capital: En 1866, se propuso que Bell Ville fuera la capital permanente de Argentina. Hubo otras propuestas como Córdoba, Rosario y Santa Fe. Sin embargo, ninguna de estas ideas prosperó. Los presidentes Mitre y Sarmiento vetaron las leyes que proponían a Rosario como capital. La provincia de Buenos Aires mantuvo su poder y la sede del gobierno nacional en su capital.

Según el censo de 1869, la población de las ciudades propuestas para capital era:

Ciudad/Villa Provincia Población
Buenos Aires Buenos Aires 177 787
Córdoba Córdoba 28 523
Rosario Santa Fe 23 169
Tucumán Tucumán 17 438
Salta Salta 11 716
Santa Fe Santa Fe 10 670
Paraná Entre Ríos 10 098
Villa Nueva Córdoba 3345
San Gerónimo (Bell Ville) Córdoba 2754
Archivo:Mapa Argentina 1869
Mapa República Argentina año 1870.

¿De dónde viene el nombre "Fraile Muerto"?

Hay varias historias sobre el origen del nombre "Fraile Muerto":

La primera dice que un capitán, Tristán de Tejeda, llevó a un fraile como capellán en una expedición. El fraile falleció en un conflicto con indígenas, y su nombre no se supo. Así, la zona se llamó "Fraile Muerto".

La segunda cuenta que un sacerdote misionero, que evangelizaba a los indígenas, llegó a esta región. Los indígenas estaban enojados y el sacerdote falleció. En su memoria, la gente llamó al lugar "Fraile Muerto".

Una tercera versión dice que un fraile misionero, que dormía al aire libre en la Pampa, fue atacado por un yaguar o un puma. La gente, sin saber su nombre, llamó a la región "Fraile Muerto" por su trágico final.

Ninguna de estas historias nos dice el nombre del fraile, a qué orden religiosa pertenecía, ni dónde están sus restos.

¿Quiénes han gobernado Bell Ville?

Aquí tienes una lista de las personas que han sido intendentes de Bell Ville:

  • Juan Roldán (1908 - 1911)
  • Guillermo Roldán (1911 - 1914)
  • Arturo Matterson (1915 - 1918)
  • Ismael Ortiz Soria (1918 - 1920)
  • Carlos Garbani (1920 - 1925)
  • Marcos Olmedo (1926 - 1928)
  • Arturo Matterson (1928 - 1930)
  • Alfredo Abraham Haedo (1932 - 1936)
  • Arturo Matterson (1936 - 1940)
  • Hugo Leonelli (1940 - 1944)
  • José Mosquera Ferrando (1944 - 1945)
  • Rafael Capellupo (1945)
  • Domingo T. Alfonso (1946)
  • Roberto Santillán (1946 - 1947)
  • Hugo Forneris (1947)
  • Edisto Da Silva (1947 - 1948)
  • Clemente Martínez (1948 - 1951)
  • Segundo Ramón Vivanco (1951 - 1952)
  • Lorenzo Testa (1952)
  • Tomás Juncos (1952 - 1954)
  • Juan Fernández (1954 - 1955)
  • Julio C. Luna (1955)
  • Hugo Leonelli (1955 - 1958)
  • Ángel Viqueira (1958 - 1963)
  • Nilo Colmano (1963 - 1966)
  • Alerino Beltramino (1966)
  • Ángel Viqueira (1966 - 1967)
  • Ramón Céliz Pizarro (1967 - 1969)
  • Horacio Ernesto Aramburo (1969 - 1973)
  • Nilo Colmano (1973 - 1976)
  • Gabriel Fernández (1976 - 1979)
  • Nelso F. Gonella (1979 - 1983)
  • Andrés A. Pérez (1983 - 1991)
  • Nelso F. Gonella (1991 - 1997)
  • Hugo L. García (1997 - 1999)
  • Nelson J. Iperico (1999 - 2007)
  • M. del Carmen Ceballos (2007 - 2011)
  • Nelson J. Iperico (2011 - 2015)
  • Carlos Briner (2015 - 2023)
  • Juan Manuel Moroni (2023 - Actualidad)

¿Cómo es la educación en Bell Ville?

Bell Ville tiene una gran variedad de instituciones educativas en diferentes niveles:

Escuelas Primarias

Escuelas Secundarias

  • Colegio San José
  • Instituto Nuestra Señora del Huerto
  • IPEM N.º 140 "Domingo Faustino Sarmiento" (ex Colegio Comercial)
  • IPET N.º 267 "Antonio Graziano" (ex ENET)
  • IPEA N.º 293 "Agrónomo Orestes Chiesa Molinari" (ex ENA)
  • IPEM N.º 290 "General Manuel Belgrano" (ex Colegio Nacional)
  • IPEM N.º 87 "Robertina Moyano de Sastre"
  • Escuela Normal Superior "José Figueroa Alcorta"
  • IPEM N.º 46 Centro Superior Polivalente de Artes "Martín Malaharro"
  • Centro Educativo Nivel Medio Adultos N.º 201 con 6 anexos (Monte Leña, San Marcos Sud, Morrison, Ballesteros, San Antonio de Litín y Cintra)

Educación Terciaria y Universitaria

  • Universidad Blas Pascal
  • Instituto Universitario Aeronáutico
  • Cursillos de ingreso para la Universidad Nacional de Córdoba
  • Universidad Siglo 21
  • Profesorado "Mariano Moreno"
  • Profesorado "José Gabriel Brochero"
  • Escuela de Enfermería "Dr. Ramón J. Carrillo"
  • Fundación para la Enseñanza Universitaria
  • Universidad FASTA (Centro Integral de Estudios Believe)
  • Universidad de Belgrano (Centro Integral de Estudios Believe)

Cursos Cortos y Capacitación

  • CEDER (Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional)
  • Escuela de Capacitación Profesional
  • Instituto de Capacitación Profesional

Escuelas de Idiomas

  • Target English Centre
  • Asociación Cultural Inglesa
  • Alianza Francesa
  • Dante Alighieri (italiano)
  • Centro Integral de Estudios Believe
  • Centro Oxford
  • IICANA (Instituto de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano)

Escuelas de Artes

  • Conservatorio Superior de Música "Gilardo Gilardi"
  • Centro Superior Polivalente de Arte "Martín Malharro"
  • Escuela de Bellas Artes "Fernando Fader"
  • Escuela de Música y Banda Municipal de Bell Ville "Ernesto Alfonso Bianchi"

Otras instituciones importantes

Escuela de Música y Banda Municipal de Bell Ville "Ernesto Alfonso Bianchi"

La Banda Infantil Municipal se creó el 31 de octubre de 1938. Fue dirigida desde el principio por Ernesto Bianchi. En 1955, la escuela recibió el nombre de su creador. Actualmente, la banda tiene 97 músicos.

La Casa del Niño

Fundada el 11 de septiembre de 1966, la Casa del Niño comenzó atendiendo a 20 niños. Con el tiempo, creció y se mudó a un edificio más grande en 1979, donde puede atender a 80 niños.

Hoy, la Casa del Niño recibe a niños de 3 a 14 años. Les brindan educación, alimentación balanceada, normas de conducta y asistencia médica y social. También trabajan con las familias y la comunidad.

Unión Bellvillense de Estudiantes Secundarios (U.B.E.S.)

La U.B.E.S. se creó en 1948 para formar a futuros líderes de la comunidad. Esta organización, con más de 70 años, es única en Argentina.

Los jóvenes de UBES, la mayoría menores de 17 años, demuestran lo que la juventud puede lograr. Realizan competencias culturales, ambientales y deportivas, y organizan bailes para el Día del Amigo, del Estudiante y de Egresados. También llevan a cabo proyectos comunitarios para mejorar la ciudad.

¿Cómo es la salud en Bell Ville?

El 7 de agosto de 1921, se creó el Hospital Central en Bell Ville. Con el tiempo, recibió el nombre de su primer director, el Dr. José Ceballos. Se convirtió en el centro de atención para toda la ciudad y el departamento.

El hospital atiende a pacientes internados, con salas especiales para niños, maternidad, neonatología, traumatología, terapia intensiva, cirugía y clínica médica. También tiene un área especializada en salud mental.

Actualmente, el Dr. Tomás Guillermo dirige el hospital.

Además, hay dispensarios municipales en diferentes puntos de la ciudad para brindar primeros auxilios. También existen clínicas privadas como la "Clínica Mayo", la "Clínica Unión" y la "Clínica Regional", entre otras.

¿Cómo se mantiene segura la ciudad?

Bell Ville cuenta con dependencias de la Policía Federal Argentina y de la Policía de la Provincia.

En 2009, se creó la Seguridad Ciudadana. Esta cuenta con vehículos para seguridad vial, donde viajan un policía municipal y uno provincial. Trabajan por las noches para prevenir robos.

En la plaza de los niños, se instaló un sistema de cámaras de seguridad para proteger el mobiliario y prevenir delitos.

¿Cómo es la geografía de Bell Ville?

Ubicación

La ciudad está en la Pampa húmeda, en el cruce de la Ruta Provincial 3 y la Ruta Nacional 9. Se encuentra a unos 200 km de Córdoba y a la misma distancia de Rosario.

Noroeste: Córdoba Norte: San Francisco Noreste: Santa Fe
Oeste: Mendoza Rosa de los vientos.svg Este: Rosario
Suroeste Río Cuarto Sur: Santa Rosa Sureste: Buenos Aires

Clima

Archivo:BELL VILLE Tº 1931 1960
Temperaturas del aire en casilla, entre 1931 y 1960, en NASA.
  • La temperatura media anual es de 17 °C.
  • La temperatura máxima media anual es de 25 °C.
  • La temperatura mínima media anual es de 9 °C.
  • El promedio de lluvias es de 800 mm al año.

El Río Ctalamochita

La ciudad se encuentra a orillas del río Tercero o río Ctalamochita. El río atraviesa la ciudad a lo largo de 10 km. Es navegable para embarcaciones medianas, pero no se utiliza mucho para el transporte.

¿Qué deportes se practican en Bell Ville?

La ciudad tiene muchos clubes que compiten en la liga bellvillense de fútbol. En esta liga también participan clubes de pueblos y ciudades cercanas. Algunos clubes de Bell Ville son:

  • Club Atlético y Biblioteca Bell: Fundado el 30 de agosto de 1904. Tiene el Estadio Ciudad de Bell Ville, con capacidad para 8100 espectadores. Su camiseta es blanca y negra a bastones verticales.
  • Club Atlético Talleres: Fundado el 23 de julio de 1926. Su camiseta es roja y azul a bastones verticales.
  • Club Atlético Argentino: Fundado el 16 de octubre de 1910. Su camiseta es celeste y blanca a bastones verticales.
  • Club Atlético Central: Fundado el 9 de mayo de 1922. Su camiseta es roja.
  • Club Atlético y Biblioteca River Plate: Fundado el 25 de marzo de 1923. Es curioso porque su nombre es como el famoso club de Buenos Aires, River Plate, pero su camiseta tiene los colores azul y amarillo, como Boca Juniors.

¿Qué atractivos turísticos tiene Bell Ville?

Aunque Bell Ville es una ciudad agrícola e industrial, tiene un río que la cruza por el centro. Esto permite tener playas casi céntricas, como Playa Paso de la Arena y Playa El Diquecito, que están en el Parque Tau. En verano, tienen guardavidas y bares. Hay un lugar para bajar lanchas y motos de agua en la playa El Diquecito.

Sitios de interés

Archivo:Hospitalbv
Hospital Primero de Bell Ville.

Aunque la mayoría de los edificios son del siglo XX, hay algunos interesantes:

  • Hotel de Inmigrantes (1887): Es un edificio declarado Monumento Histórico Provincial.
  • Iglesia de La Inmaculada Concepción (1870): También es un Monumento Histórico Provincial.
  • Casa de La Cultura o "Casa de los Araya" (1873)
  • Palacio Municipal (1944)
  • Hospital Primero de Bell Ville (1890)
  • Cine Teatro Coliseo (1900)
  • Sede del IUA, Instituto Universitario Aeronáutico
  • Granja Cuñataí
  • Paseo de la reconstrucción
  • Pirámide (obelisco) en homenaje a Hilario Ascasubi
  • Monumento a la Pelota de Fútbol
  • Reserva Natural Parque Francisco Tau (un área de bosque nativo dentro de la ciudad, con árboles muy antiguos y el río Ctalamochita).
  • Parque La Rinconada
  • El Club Atlético y Biblioteca River Plate fue fundado por personas que simpatizaban con los clubes River Plate y Boca Juniors de Buenos Aires. Decidieron llamarlo River, pero usar los colores azul y amarillo de Boca.

Monumentos

Hay varios monumentos en la ciudad: "El Ancla" en la Av. Güemes, el monumento a las madres en la Av. España, la estatua de la libertad en la Av. Costanera (réplica de una antigua fuente), el monumento a los bomberos, y la pirámide Ascasubi en honor al poeta Hilario Ascasubi. También hay un pequeño monumento en recuerdo a la Gesta de Malvinas.

Canotaje

La ciudad tiene un club de canotaje, creado a fines de los años 60. Allí, los socios pueden guardar o pedir prestadas canoas y kayaks. Está en el Parque Tau, con acceso directo al Río Tercero.

Aniversario de la Ciudad

Aunque Bell Ville nunca fue fundada oficialmente, el gobierno municipal, después de investigar, eligió el 9 de noviembre de 1676 como fecha de fundación. Cada año, en esta fecha, la ciudad celebra su aniversario con un desfile de instituciones locales y de pueblos cercanos, conciertos y fuegos artificiales.

Festival "Aquarama"

Este festival se realiza en el Parque Tau, en la playa Paso de la Arena. En 2011, el municipio decidió retomar este evento después de 31 años. Fue un gran éxito, atrayendo a más de diez mil personas. Se presentaron bandas locales y artistas famosos.

En 2013, el festival se trasladó al Club Bell. Contó con la participación de artistas como Abel Pintos, Facundo Toro y Rally Barrionuevo. En 2014, estuvieron Jairo, Los Tekis y el humorista Gato Peters.

El Balón que Bell Ville lanzó al Mundo

Hasta 1930, las pelotas de fútbol eran peligrosas para los jugadores. Romano Polo, un joven de 28 años, imaginó una pelota redonda y segura. En 1929, tuvo la idea de una pelota sin costuras externas.

Con la ayuda de sus amigos Antonio Tossolini y Juan Valbonessi, trabajaron para crear una válvula interna que no afectara la forma de la pelota. También lograron que la cámara de aire se mantuviera fija y una costura invisible.

Una vez que obtuvieron la patente, comenzaron a fabricar miles de pelotas con la marca SUPERBALL. Estas pelotas se vendieron en todo el país y el mundo. Por eso, Bell Ville es conocida como la "cuna del fútbol".

Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol

Bell Ville es sede de la Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol. En este evento, se reúnen equipos importantes. Se celebra la invención de la pelota sin tiento por Polo, Tossolini y Valbonesi. Además de fútbol, hay conferencias, exposiciones, concursos, desfiles, música y un gran show de fuegos artificiales.

En 2008, la XIV Fiesta se realizó del 20 al 24 de febrero. Participaron equipos sub-17 de:

  • De Bell Ville
  • Liga Bellvillense
  • Ligas provinciales

Rally Ciudad de Bell Ville

En 2008, se presentó el Rally Ciudad de Bell Ville, que fue la tercera fecha del campeonato provincial. Dura 3 días: uno de presentación y dos de competencia.

Medios de comunicación en Bell Ville

Televisión

Canal 2 Bell Ville tiene un canal de televisión local que transmite el noticiero "Panorama" y otros programas como "Popular TV" (musical) y "Contacto Rural" (información del campo).

Teleocho, Canal 10 y El Doce Los canales de Córdoba, Teleocho (Telefe), Canal 10 (Multimedio SRT) y El Doce (Artear), tienen repetidoras en Bell Ville. Transmiten a través de los canales 7, 42 y 66.

Radios

Existen muchas radios FM en Bell Ville, como 90.3 MHz - MEGA "Mucha + Música", Cadena 3 FM 102.9, Estación 95 FM 91.5, Estación Popular FM 98.3, Radio Ciudad FM 89.9, Radio Alegría 99.9, entre otras.

Emisoras de FM

  • 89.9 MHz - Radio Ciudad
  • 90.3 MHz - MEGA "Mucha + Música"
  • 90.9 MHz - Radio María
  • 91.5 MHz - Estación 95 (Cadena Heat)
  • 93.5 MHz - FM Latina
  • 99.9 MHz - Radio alegría Bellville 99.9
  • 95.5 MHz - FM Hot
  • 98.3 MHz - Estación Popular (Cadena Popular)
  • 99.1 MHz - Radio Bell Ville
  • 102.9 MHz - Cadena 3
  • 103.9 MHz - FM 2000
  • 106.7 MHz - Radio Vida
  • 107.5 MHz - La hormiga

Medios gráficos

Los medios impresos más importantes son el "Semanario Tribuna", que vende 3000 ejemplares por semana, y el periódico mensual gratuito Zona Sur. También hay diarios digitales como Informabellville, el Diario Marca, La Nueva Opinión y El Sudeste de Córdoba.

¿Cómo es el transporte en Bell Ville?

Servicios de ómnibus de media y larga distancia

La Terminal de Ómnibus Manuel Belgrano, cerca del centro, ofrece servicios diarios a la capital provincial y a otras ciudades importantes. También tiene salidas a Montevideo. El parador San Cayetano, en la RN9, se conecta con la Terminal.

Transporte Urbano

Archivo:Omnibus Urbano Bell Ville
Ómnibus perteneciente al transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Bell Ville

El transporte urbano incluye taxis y varias empresas de remises. También cuenta con 2 líneas de ómnibus urbanos.

TRAM - Alicante Logo-L1.svg La Línea 1 inicia en calle San Luis, pasa por el centro, Bv. Illia, Cementerio San Jerónimo, Hospital Ceballos y termina en Calle Vélez Sarsfield.

TRAM - Alicante Logo-L2.svg La Línea 2 comienza en la intersección de Las Heras y Uruguay, pasando por la escuela Montessori, Centro, Hospital Ceballos, Terminal de ómnibus y finalizando en calle Vélez Sarsfield.

Autopista

Ruta Nacional 9 La ciudad es atravesada por la RN 9, que une Rosario con Córdoba. La ciudad tiene dos bajadas:

  • Bajada RP3: al oeste de la ciudad, conecta la autopista con la Ruta Provincial N.º 3.
  • Bajada Ascasubi: al norte de la ciudad, conecta la autopista con el bulevar Ascasubi y la Ruta Nacional N.º 9.

Rutas

Archivo:SDC13284 copia
Rotonda en el Acceso sur de Bell Ville.

RN9-AR.svg Salida hacia el oeste:

Por San Jerónimo a la RN9 hacia Villa María, Oncativo, Río Segundo y hacia la ciudad de Córdoba.

RN9-AR.svg Salida hacia el Este:

Por Bv. Ascasubi a la RN 9 hacia Marcos Juárez, Cañada de Gómez y hacia la ciudad de Rosario.
Salida hacia el sur

Por Av. España a la RP3 (Sur) hacia Justiniano Posse, Wenceslao Escalante y Canals.

Salida hacia el norte

Por Circunvalación a la RP3 (Norte) hacia Cintra, Las Varillas y San Francisco.

Transporte ferroviario

El Ferrocarril General Bartolomé Mitre conecta ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario desde la estación Bell Ville. El servicio lo ofrece la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

El 4 de diciembre de 2018, después de 26 años, un tren de pasajeros volvió a llegar a la estación de Bell Ville. Mucha gente se reunió para recibirlo. La estación fue renovada por el municipio.

Aéreo

La ciudad tiene un aeropuerto regional con servicios de aero remises a cargo de la empresa Golden Air. Cuenta con una pista asfaltada de 1650 m de largo.

Reserva Natural Francisco Tau

Archivo:SDC13295
Ingreso al Parque y su cuidador gaucho.

El Parque Autóctono Francisco Tau está en el sudoeste de Bell Ville. Era propiedad de Francisco Tau.

Es una reserva natural de 45 hectáreas, un resto del bosque “El Espinal”. Es el único bosque de la llanura cordobesa que está en el centro de una ciudad. Tiene árboles nativos muy antiguos como algarrobos y chañares. El río Ctalamochita lo embellece, con el Balneario Paso de la Arena y zonas para acampar.

Es un refugio para la vida silvestre, especialmente aves (más de 50 especies).

Desde 1944, las autoridades de Bell Ville se han preocupado por embellecer y conservar el Parque Tau. En 1999, fue declarado "Zona de Reserva Natural" por Ley Provincial.

El Parque Francisco Tau es un lugar muy querido por los vecinos. Es un espacio para la recreación y el encuentro de familias y amigos.

La ciudad tiene 16,6 m² de espacios verdes por habitante.

El Puente de la Historia

Archivo:Pte37 800
Inauguración del Puente de la Historia.

El 15 de noviembre de 2007, se inauguró el "Puente de la Historia". El intendente Nelson Ipérico y el gobernador José Manuel de la Sota estuvieron presentes. Casi 20 mil personas asistieron para celebrar, ver fuegos artificiales y disfrutar de un show musical.

Este puente es un gran avance para la ciudad. Une los sectores noreste y noroeste, conectando el bulevar Ascasubi con la avenida Costanera Norte.

Esta nueva vía facilita el tránsito entre diferentes barrios de Bell Ville. Además, tiene un valor histórico y cultural. Sus arcos son una réplica de los del antiguo puente Sarmiento, inaugurado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento en 1870. Parte de la estructura metálica del nuevo puente se construyó con restos del viejo puente.

En el acceso oeste, se construyó la Plazoleta de la Reconstrucción. Allí se encuentra una réplica de la estatua de la Libertad que estuvo en la plaza 25 de Mayo hasta los años 30.

Barrios de Bell Ville

La ciudad cuenta con 27 barrios:

Sector Norte

  • Villa Carlitos
  • Renacer
  • Sarmiento
  • Barrio Jardín
  • San Jerónimo
  • Portal del Río
  • Fátima
  • El Rosedal
  • Ctalamochita
  • Country
  • Barrio Estación

Sector Este

  • Ascasubi Oeste
  • Ascasubi Este
  • Soldado Allende
  • Rubén Márquez
  • Veinte de junio

Sector Sur

  • Maipú
  • Malvinas Argentinas
  • Artemio Arán
  • Jockey Club
  • Tierras Emilio
  • Praderas del Sur

Sector Oeste

  • Abraham Haedo Oeste
  • Francisco Tau
  • Campo de Mayo
  • Campos del Oeste
  • Solares del Tercero
  • Altos del Molino

Personas destacadas de Bell Ville

  • Mario Alberto Kempes: Exfutbolista y entrenador, conocido como «El Matador». Fue el goleador y mejor jugador de la selección argentina que ganó la Copa Mundial de Fútbol de 1978.
  • Pedro Cachín: Tenista profesional que alcanzó el top 50 del ranking mundial y ganó un torneo ATP en 2023.
  • Mauricio Caranta: Exfutbolista, jugaba como arquero.
  • Hernán Barcos: Futbolista, juega como delantero.
  • Christian Dutto: Golfista entre 1950 y 1986, apodado «El Flecha».
  • Luis Luciano Barrera: Músico sinfónico, toca el corno francés.
  • Marcelo "Fabián Show" Pereyra: Cantante de cuarteto, conocido por su participación en el programa "Sin Codificar".
  • Luciano "FORG1" Forgione: Streamer de CS:GO.

Galería de imágenes

Actuales

Históricas

Fotos: Casa Dauria Hnos. (circa 1957)

Ciudades hermanas

Las ciudades hermanas son localidades que establecen acuerdos para promover la cooperación y la amistad. Bell Ville tiene acuerdos con:

  • Yongkang, Bandera de la República Popular China China (2004)
  • Bricherasio, Bandera de Italia Italia (1998)

Parroquias de la Iglesia católica en Bell Ville

Iglesia católica
Diócesis Villa María
Parroquias Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Fátima, Sagrado Corazón de Jesús

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bell Ville Facts for Kids

kids search engine
Bell Ville para Niños. Enciclopedia Kiddle.