Provincia de San Juan para niños
Datos para niños San Juan |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: parque nacional Ischigualasto, paisaje de la cuesta de Huaco, Valle Colorado y Cerro Mercedario, Valle del Tulum y vista del Río Blanco en su paso por los Andes
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra del Sol, Estrella de los Andes | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 30°52′S 68°59′O / -30.87, -68.98 | |||
Capital | San Juan | |||
Ciudad más poblada | San Juan | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Legislatura Diputados Senadores |
Marcelo Orrego (PYT) Fabián Martín (PYT) Cámara de Diputados 6 bancas Sergio Uñac (PJ-UxP) María Celeste Giménez (PJ-UxP) Bruno Olivera (LLA) |
|||
Subdivisiones | 19 departamentos o municipios 100 distritos |
|||
Superficie | Puesto 15.º | |||
• Total | 89 651 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2269 m s. n. m. | |||
• Máxima | Cerro Mercedario, 6770 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 13.º | |||
• Total | 822 853 hab. | |||
• Densidad | 9,3 hab./km² | |||
Gentilicio | sanjuanino, -a | |||
IDH (2021) | 0,838 (Puesto 19.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC−3 y America/Argentina/San_Juan | |||
ISO 3166-2 | AR-J | |||
% de la superficie argentina | 3,22 % | |||
% de la población total argentina | 1,7 % (2010) | |||
Analfabetismo | 2,1 % (2010) | |||
Grupos étnicos | Sin censar: 97,94% Indígenas: 1,76% Negros: 0,30% |
|||
Declaración de autonomía | 1 de marzo de 1820 | |||
Sitio web oficial | ||||
La Provincia de San Juan es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Es una de las 24 jurisdicciones que componen el país y uno de los 24 distritos electorales nacionales. Su capital y ciudad más grande es San Juan.
Se encuentra en el noroeste de la región de Cuyo, al oeste del país. Limita al noreste con La Rioja, al sureste con San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con las regiones chilenas de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Con 822.853 habitantes (según el censo de 2022), es la decimotercera provincia más poblada de Argentina. También es la segunda provincia más habitada de la Región de Cuyo.
El territorio de San Juan tiene una superficie de 89.651 km². Es la decimoquinta provincia más grande. Su paisaje es mayormente montañoso, con valles y zonas secas. El clima es templado y seco, con poca agua en la superficie. En los valles, llamados oasis, se forman lagos y ríos gracias al deshielo de las montañas. El oasis del Tulum es muy importante, ya que allí se encuentra el Gran San Juan, donde vive más del 60% de la población.
En los oasis, la agricultura es la actividad principal. Se destaca el cultivo de la vid (para hacer vino) y el olivo (para aceitunas y aceite). También se cultivan muchas frutas y hortalizas. La provincia es la segunda productora de vino en Argentina y también produce mucho aceite de oliva.
Además de la agricultura, la minería es una actividad económica importante y en crecimiento.
El turismo también es relevante. Algunos de los lugares más visitados son el Cerro Mercedario para el montañismo y Ischigualasto, un sitio paleontológico con formaciones rocosas únicas del período triásico. El turismo relacionado con el vino ha crecido mucho. También se practican deportes de aventura como el rafting y el carrovelismo en la Pampa del Leoncito. El Oratorio de la Difunta Correa atrae a muchos visitantes por turismo religioso.
Contenido
Historia de San Juan
Primeros habitantes de la provincia
Antes de la llegada de los españoles, la región de San Juan estaba habitada por pueblos originarios. Los huarpes vivían en el sur, especialmente en el valle del Tulum. También se extendían por las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Construían canales para regar cultivos como el maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza. Criaban llamas y guanacos para alimento y transporte. También cazaban y recolectaban frutos.
Los diaguitas vivían en el centro y norte, en lo que hoy son los departamentos de Jáchal e Iglesia. También practicaban la agricultura con riego artificial y cultivaban maíz. Vivían en poblados con casas de adobe. Eran conocidos por su cerámica con dibujos geométricos. También criaban llamas y usaban la piedra para herramientas.
El Imperio Inca en San Juan
A finales del siglo XV, el Imperio Inca, liderado por Túpac Yupanqui, llegó a la mitad oeste de la provincia. Conquistaron a los Diaguitas y Huarpes, uniéndolos a su imperio. Los incas establecieron su influencia en el noroeste y la región central. Usaron el Qhapaq Ñan, un sistema de caminos para moverse por todo el imperio desde Cuzco.
La fundación de San Juan

En 1551, el capitán Francisco de Villagra exploró la zona. Luego, otras expediciones chilenas llegaron y tuvieron contacto con los huarpes, quienes los recibieron pacíficamente. Los españoles decidieron establecerse por la presencia de muchos indígenas que podían trabajar.
El 13 de junio de 1562, Juan Jufré fundó la ciudad de San Juan de la Frontera en el valle de Tulum. Lo hizo por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. La ciudad fue nombrada en honor a san Juan Bautista y por estar en la frontera con Tucumán. Ese mismo día, Jufré creó el primer Cabildo y repartió tierras e indígenas.
A finales de 1593, una crecida del río San Juan destruyó la ciudad. Luis Jufré y Meneses, hijo del fundador, la trasladó 25 cuadras al sur. La nueva San Juan siguió sufriendo inundaciones, enfermedades y terremotos.
El 25 de junio de 1751, Juan de Echegaray fundó la actual ciudad de San José de Jáchal. Esta es hoy un centro agrícola importante en el norte de la provincia. San Juan formaba parte del Corregimiento de Cuyo, que dependía de la Capitanía General de Chile.
El Virreinato del Río de la Plata
Cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata en 1777, Cuyo se separó de Chile. En 1782, el Virreinato se dividió en intendencias. Cuyo formó parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán.
Tiempos de cambios


El 7 de julio de 1810, un Cabildo Abierto en San Juan reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires.
El 29 de noviembre de 1813, se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de Córdoba del Tucumán. Estaba formada por San Luis, Mendoza y San Juan. José de San Martín fue uno de sus gobernadores.
En 1815, Fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso Laprida fueron elegidos diputados por San Juan para el Congreso de Tucumán. En 1819, el General San Martín visitó la ciudad de San Juan.
Autonomía provincial
El 9 de enero de 1820, hubo un levantamiento en San Juan. Los líderes depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Roza. El 1 de marzo, se firmó un acta declarando la autonomía de San Juan como una nueva provincia. Así, la Provincia de Cuyo se disolvió y Mariano Mendizábal se convirtió en el primer gobernador de San Juan.
El 21 de marzo, Mendizábal fue depuesto. José Ignacio Fernández de Maradona asumió temporalmente y firmó un acuerdo que reconocía la autonomía de San Juan.
El 21 de enero de 1821, se formó la primera Junta de Representantes de San Juan.
Después de la organización nacional, San Juan aprobó su primera Constitución el 7 de abril de 1856.
En 1861, Juan Saá invadió la provincia y derrotó a las fuerzas sanjuaninas en la Batalla de Rinconada del Pocito. El gobernador Antonino Aberastain fue capturado y luego falleció.

En 1862, Domingo Faustino Sarmiento asumió como gobernador. En solo dos años, transformó la provincia: abrió caminos, fundó escuelas, impulsó la agricultura y la minería, y fomentó la llegada de inmigrantes.
En 1869, se creó el Departamento Pocito. También se creó el Departamento Calingasta, y Angaco se dividió en Angaco Norte y Angaco Sud.
En 1870, la provincia se dividió en 18 departamentos. En 1882, se creó el Departamento 25 de Mayo.
En 1884, Sarmiento visitó San Juan por última vez. La gente lo recibió con entusiasmo.
Para 1887, San Juan tenía 102.000 habitantes y 85.214 hectáreas cultivadas con riego artificial.
El siglo XX en San Juan
En 1908, se crearon los departamentos Rivadavia y Sarmiento.
En 1931, Federico Cantoni ganó las elecciones como gobernador. Se inauguró el ferrocarril al Departamento Jáchal.
En 1935, Rivadavia se separó del departamento Capital, y Zonda se formó como un nuevo departamento. Valle Fértil también fue reconocido como departamento independiente.
En 1936, se inauguraron puentes sobre el río San Juan, conectando varios departamentos.
En 1940, se presentó el primer informe sobre la importancia de Ischigualasto. También comenzaron los trabajos para la producción industrial de aceite de oliva.
El 9 de septiembre de 1942, se creó el departamento Rawson. El 19 de septiembre, se creó el departamento Rivadavia y el departamento 9 de Julio. El antiguo "Departamento Angaco Sur" cambió su nombre a departamento San Martín.
En 1944, un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter afectó la provincia. El epicentro fue al norte de la ciudad de San Juan. Fue una gran tragedia, con muchas personas fallecidas y la destrucción de gran parte de la ciudad.
En 1966, San Juan y Mendoza firmaron un acuerdo de límites. En 1968, se establecieron los límites entre La Rioja y San Juan, aunque hubo una disputa sobre el glaciar y el Cerro El Potro.
En 1972, se organizó la primera Fiesta Nacional del Sol. En 1973, se creó la Universidad Nacional de San Juan.

El 23 de noviembre de 1977, otro terremoto de 7,4 grados Richter sacudió San Juan. Afectó varios departamentos, causando 65 personas fallecidas y más de 300 heridas. Muchos edificios fueron destruidos, especialmente en Caucete.
En 1980, se inauguró la obra hidroeléctrica del Embalse Ullum, lo que ayudó a aumentar la superficie cultivada.
En 1984, el departamento Rawson fue declarado ciudad. En 1994, dejaron de circular los trenes de pasajeros. En 1998, comenzaron las obras del Dique Caracoles.
El siglo XXI en San Juan
En 2001, hubo problemas económicos y movilizaciones. En 2003, José Luis Gioja fue elegido gobernador.
Desde 2005, la minería ha crecido mucho, cambiando la economía local. Empresas multinacionales como Barrick han extraído metales como el oro en proyectos como Pascua Lama y Veladero. Esta actividad ha generado debates sobre sus posibles efectos en el ambiente.
Desde 2007, se busca petróleo en la provincia. La Fiesta Nacional del Sol se renovó con nuevos escenarios y desfiles.
En 2008, comenzó el llenado del embalse Caracoles. En 2014, varias zonas de la provincia sufrieron inundaciones debido a fuertes lluvias.
San Juan y el Cruce de los Andes
El general San Martín dirigió gran parte de su ejército por la provincia de San Juan, a través del Paso de Los Patos. San Juan contribuyó con 500 soldados, oficiales, milicianos y arrieros. También aportó pólvora, alimentos y bebidas.
Las mujeres sanjuaninas tejieron ropa y donaron joyas. Los vecinos entregaron dinero, animales y otros recursos. El Convento de Santo Domingo se usó como cuartel.
La provincia de San Juan, por su gran contribución al Cruce de los Andes, tiene un monumento que honra al General José de San Martín.
Gobierno y política
La Provincia de San Juan es autónoma, como las demás provincias argentinas. Esto significa que tiene su propio gobierno y leyes, excepto en temas que son responsabilidad del gobierno nacional. Esto está reconocido en el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina.
San Juan tiene su propia Constitución. La primera fue en 1854. La actual es de 1986 y fue reformada en 2011. Las autoridades de gobierno se encuentran en la ciudad de San Juan, la capital provincial.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está a cargo de un Gobernador, elegido directamente por los ciudadanos. El Gobernador se encarga de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto de la provincia, con la ayuda de sus ministros. Es elegido junto al Vicegobernador, quien también preside la Cámara de Senadores Provinciales. La Policía de la Provincia de San Juan depende del Poder Ejecutivo. El período de gobierno es de 4 años, y el Gobernador puede ser reelegido hasta dos veces seguidas.
Poder Legislativo
El Poder Legislativo de la provincia es ejercido por una Cámara de Diputados. Está formada por un representante de cada departamento y por diputados elegidos por el sistema de representación proporcional.
El vicegobernador es el Presidente de la Cámara de Diputados, pero solo vota en caso de empate. Los diputados duran cuatro años en sus funciones y pueden ser reelegidos.
Poder Judicial
El Poder Judicial de la provincia está formado por una Corte de Justicia, Cámaras, Jueces y otros tribunales. Tiene la autoridad necesaria para mantener su independencia.
La Corte de Justicia tiene al menos cinco miembros y se divide en salas. La presidencia de la Corte es rotativa cada año. El Poder Judicial cuenta con la fuerza pública para cumplir sus funciones y organiza su propia Policía Judicial.
Ministerios y Secretarías
El gobierno de San Juan tiene varios ministerios, cada uno a cargo de un Ministro. Los ministros son designados por el gobernador y son responsables de las decisiones que toman junto a él.
Algunos de los ministerios son:
- Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Hacienda y Finanzas
- Ministerio de Minería
- Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos
- Ministerio de Producción y Desarrollo Económico
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Turismo y Cultura
- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
- Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Secretaría de Deportes
- Secretaría General de la Gobernación
Gobiernos municipales
En San Juan, las ciudades con más de 2.000 habitantes pueden formar un municipio. Estos municipios son gobernados por un intendente.
Los municipios se clasifican en tres categorías según su población:
- Primera categoría: ciudades con más de 30.000 habitantes.
- Segunda categoría: ciudades con más de 10.000 habitantes.
- Tercera categoría: ciudades, villas o pueblos con más de 2.000 habitantes.
La categoría de cada municipio se determina por los censos oficiales.
Organización territorial
La provincia está dividida en 19 departamentos. En San Juan, los departamentos y municipios son la misma entidad. Esta organización se remonta a los cabildos de la época colonial.
En 1824, el gobernador Martín Yanzón dividió el territorio en dos departamentos: el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur". En 1909, se fijaron con más precisión los límites y nombres de los departamentos. La división actual en 19 departamentos se definió en 1942.
Departamento | Localidad cabecera | Superficie | Población (2022) |
Albardón | General San Martín | 915 km² | 31 284 |
Angaco | Villa El Salvador | 1.865 km² | 10 176 |
Calingasta | Tamberías | 22.589 km² | 11 034 |
Capital | San Juan | 30 km² | 115 390 |
Caucete | Caucete | 7.502 km² | 44 047 |
Chimbas | Villa Paula Albarracín de Sarmiento | 62 km² | 105 627 |
Iglesia | Rodeo | 19.801 km² | 8845 |
Jáchal | San José de Jáchal | 14.749 km² | 25 297 |
9 de julio | 9 de julio | 185 km² | 12 514 |
Pocito | Aberastain | 515 km² | 72 915 |
Rawson | Villa Krause | 300 km² | 136 617 |
Rivadavia | Rivadavia | 157 km² | 101 666 |
San Martín | San Martín | 435 km² | 15 037 |
Santa Lucía | Santa Lucía | 45 km² | 62 729 |
Sarmiento | Media Agua | 2.782 km² | 27 188 |
Ullum | Villa Ibáñez | 4.391 km² | 6454 |
Valle Fértil | San Agustín | 6.419 km² | 8526 |
25 de mayo | Santa Rosa | 4.519 km² | 20 824 |
Zonda | Villa Basilio Nievas | 4.391 km² | 6683 |
Para obtener datos más detallados respecto a los municipios véanse:
- Anexo:Municipios de San Juan
- Anexo:Distritos de la Provincia de San Juan
- Anexo:Departamentos de San Juan por superficie
Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase:
- Organización municipal de San Juan
Geografía de San Juan
La provincia de San Juan tiene 89.651 km². El 80% de su superficie está cubierta por montañas. Solo 21.000 km² son aptos para la vida humana, formados por valles y cuencas. El clima es seco y la disponibilidad de agua es limitada. Las áreas útiles para vivir y cultivar son las cercanas a los ríos, que forman "oasis". Los ríos Jáchal y San Juan son los principales, y sus aguas se usan para regar.
¿Dónde se ubica la provincia de San Juan?
San Juan se encuentra en el centro-oeste de Argentina, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes.
Sus límites son naturales (montañas y ríos) o artificiales (líneas imaginarias como paralelos y meridianos). Los puntos extremos de la provincia son:
- Al norte: el Cerro El Potro, en el límite con Chile.
- Al este: la Pampa de las Salinas, donde se unen los límites con La Rioja y San Luis.
- Al sur: cerca del Portillo del Cuerno.
- Al oeste: al sudoeste del Paso de los Piuquenes, en el límite con Chile.
¿Cómo es el relieve de San Juan?
En el oeste de San Juan se encuentra la Cordillera de los Andes, que tiene tres partes: La Cordillera Principal o Occidental es el límite con Chile y tiene nieves eternas. El pico más alto es el Cerro Mercedario, con 6.770 metros. La Cordillera Frontal o Oriental es menos alta y tiene cordones montañosos como San Guillermo y Ansilta.
-
Vista de la cordillera desde la localidad de Barreal, Calingasta.
-
Cerro Mercedario, el punto más elevado de la provincia.
-
El Cerro Alcázar en Calingasta.
Estas montañas tienen glaciares y nieve que se derriten, formando ríos que bajan a los valles y oasis.
La Precordillera está separada de la Cordillera Frontal por valles altos. Es una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran cruzar. Tiene cordones montañosos de más de 4.000 metros, como las sierras de la Punilla y del Tontal. La precordillera es una zona con muchos movimientos sísmicos.
-
Vista de la Precordillera en Rodeo, en el departamento Iglesia.
-
Cañón del Río Jáchal en Precordillera.
-
Sierra del Tontal, departamento Zonda.
Al este de la Precordillera están los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm). Estos valles son grandes oasis regados por ríos permanentes, cuyas aguas se embalsan para crear canales artificiales. Están separados de las Travesías Cuyanas por sierras aisladas como la Sierra Chica de Zonda y la Sierra de Villicum.
Al este de la provincia se encuentran las Travesías Cuyanas. Son llanuras secas con arenales y poca vegetación. Son depresiones geológicas llenas de sedimentos de los Andes. Allí emergen sierras aisladas de las Sierras Pampeanas, como la Sierra del Valle Fértil y la Sierra de Pie de Palo.
¿Hay terremotos en San Juan?
La región de Cuyo, donde se encuentra San Juan, tiene sismos frecuentes y de alta intensidad. Se estima que ocurren terremotos de gravedad cada 20 años.
El Terremoto de Caucete de 1977 causó 65 personas fallecidas y muchos heridos. Destruyó más de 40.000 hogares. Este terremoto tuvo una magnitud de 7,4 en la escala de Richter. El Día de la Defensa Civil se celebra en recuerdo de las víctimas.
Aunque la actividad geológica es antigua, el terremoto de 1861 en Mendoza fue el más fuerte registrado en el país. Desde entonces, los gobiernos de San Juan han mejorado las normas de construcción. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 que el Estado sanjuanino tomó conciencia de la gravedad sísmica de la región.
¿Cómo es el clima de San Juan?

San Juan tiene un clima continental, lo que significa que no tiene influencia del océano. Es seco y con pocas lluvias. Las lluvias en forma de nieve ocurren en las altas montañas, y las lluvias líquidas en el resto del territorio.
Las zonas de la precordillera y las "travesías" tienen un clima árido de sierras y campos, con oasis de riego. El Valle de los Patos Superior es la única región de América del Sur con climas continentales de tipo "D", con veranos suaves e inviernos fríos.
San Juan tiene una gran amplitud térmica diaria y anual, la más alta de Argentina. En invierno, las temperaturas mínimas pueden llegar a -5 °C, y en verano, las máximas superan los 40 °C. La temperatura oficial más baja registrada en Argentina (fuera de la Antártida) fue de -39,0 °C el 17 de julio de 1972, en el Valle de los Patos Superior.
Un viento especial de la provincia es el Zonda. Es un viento muy cálido y seco que sopla desde el oeste. Se calienta y seca al cruzar las altas montañas de los Andes.
¿De dónde viene el agua en San Juan?
La cuenca del río San Juan es la principal fuente de agua de la provincia. Se encuentra en el centro-sur y ocupa cerca del 45% de la superficie de San Juan. El río San Juan nace de la unión de los ríos Castaño y Los Patos. Riega la mayor parte de las tierras cultivadas en el Valle del Tulum, Calingasta y Ullúm-Zonda.
El agua subterránea se encuentra en acuíferos en el fondo de los valles.
En el sudeste están las lagunas de Guanacache, que históricamente fueron muy importantes por su flora y fauna. Sin embargo, los ríos San Juan y Mendoza que desembocaban allí han sido usados para riego, por lo que las lagunas suelen estar secas.
El segundo río más caudaloso es el río Jáchal, en el norte. Otros ríos más pequeños se forman en las sierras de la provincia, como el río Huaco y el río Valle Fértil. También hay varios arroyos de montaña.
San Juan ha construido importantes obras para almacenar agua de los ríos, como represas:
-
Río Castaño, Calingasta
Represa | Uso | Departamento |
---|---|---|
Caracoles | Riego y generación de energía | |
Cuesta del Viento | Turismo y generación de energía | Iglesia |
Ullum | Riego, turismo y generación de energía | Ullum - Zonda |
Punta Negra | Riego, turismo y generación de energía | Ullum - Zonda |
San Agustín | Riego | Valle Fértil |
¿Qué plantas crecen en San Juan?
La provincia es muy seca, con pocas lluvias y grandes cambios de temperatura. La vegetación más común es la xerófila, adaptada a la sequedad.
Se destacan árboles como el algarrobo y el chañar. Entre los arbustos, se encuentran las jarillas, la chilca y el retamo. También hay plantas acuáticas como el junco y la totora.
-
El algarrobo
¿Qué animales viven en San Juan?
La fauna de San Juan varía según la altura y la vegetación. Algunas especies están en peligro debido a la caza. La vicuña, por ejemplo, es muy buscada por su lana. También están amenazados la iguana, el cóndor, el zorro colorado y las tortugas terrestres.
El parque nacional San Guillermo protege a la vicuña y otras especies. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
La fauna de San Juan incluye especies andinas, patagónicas y pampeanas. Hay mamíferos como el guanaco, vicuña, zorro, puma, liebre europea, mara, vizcacha y armadillos. En los ríos, se encuentran peces como la trucha, el pejerrey y el bagre.
En 2009, San Juan tenía 15 áreas protegidas, que cubren más del 22% de su territorio. Muchas de estas zonas son únicas por su valor paleontológico o de vida silvestre.
-
El cóndor.
-
Mara.
Áreas naturales protegidas
San Juan tiene varias áreas protegidas con diferentes objetivos de conservación.
Área protegida | Departamento | Superficie |
---|---|---|
Ischigualasto (o Valle de La Luna) | Valle Fértil | 62 916 ha. |
Valle Fértil | Valle Fértil Jáchal Caucete |
800 000 ha. |
San Guillermo | Iglesia | 811 460 ha. |
Parque Sarmiento | Zonda | 748 ha. |
Embalse Quebrada de Ullum | Ullum | 7212 ha. |
Cerro Alcázar | Calingasta | 1000 ha |
Reserva Don Carmelo | Ullum | 35 000 ha. |
Los Morrillos | Calingasta | 23 500 ha. |
Pedernal | Sarmiento | 17 700 ha. |
Loma de Las Tapias | Ullum Albardón |
5000 ha. |
Limo Arcilloso | Ullum | 1200 ha. |
La Ciénaga | Jáchal | 9600 ha. |
Población de San Juan
El censo nacional 2010 registró 681.055 habitantes. El Censo 2001 indicó 622.094 habitantes, con la mayoría viviendo en zonas urbanas. Para el censo de 1991, la provincia tenía 528.715 habitantes.
Se estima que el 70% de los sanjuaninos tienen ascendencia europea, principalmente española e italiana. También hay comunidades importantes de descendientes de inmigrantes de Oriente Medio, como sirios y libaneses.
Las personas con ascendencia indígena, en su mayoría huarpe, forman la segunda población más grande. Se concentran en departamentos como Iglesia, Calingasta, Zonda y Angaco.
Aunque la población ha crecido, entre 1991 y 2001, el 27% de los habitantes se mudaron de la provincia. Para el censo de 2022, la provincia registró 822.853 habitantes, un crecimiento del 20,8%.
¿Cómo se distribuye la población en San Juan?
La población se concentra en los departamentos donde hay acceso a agua. La densidad de población es muy baja fuera de estas áreas. La mayoría de los habitantes (aproximadamente el 90%) viven en los oasis o valles centrales: Tulum, Ullum, Zonda y Jáchal. El resto de la población se encuentra en los valles de Iglesia y Calingasta, donde hay pequeños pueblos dedicados a la agricultura y el turismo. También hay una concentración menor en Valle Fértil, con pequeños poblados dispersos.
Las ciudades principales de la provincia están en el Gran San Juan. Este incluye a San Juan, la capital, que es el centro administrativo y comercial. También incluye a Villa Krause, un importante centro comercial. Estas ciudades forman una sola área urbana. Caucete es la única ciudad importante fuera del Gran San Juan. Otras localidades destacadas son General San Martín, Aberastain y San José de Jáchal, que es el principal centro urbano del norte.
-
Caucete, centro urbano del área este del Valle del Tulum.
-
San José de Jáchal, principal asentamiento del norte de la provincia.
-
Villa San Agustín, centro turístico y político-administrativo de Valle Fértil.
¿Cómo ha cambiado la población de San Juan a lo largo del tiempo?
Estadísticas | |
---|---|
Evolución histórica de población de la provincia de San Juan de 1778 a 2010 | |
Años | Población (hab.) |
1778 | 7.690 |
1820 | 25.000 |
1847 | 25.000 |
1853 | 45.000 |
1869 | 60.319 |
1895 | 84.450 |
1914 | 119.252 |
1947 | 262.229 |
1960 | 352.287 |
1970 | 384.284 |
1980 | 465.976 |
1991 | 528.715 |
2001 | 622.094 |
2010 | 681.055 |
2022 | 822.853 |
La población de San Juan creció lentamente hasta principios del siglo XXI. Sin embargo, hubo períodos de crecimiento diferente.
- La llegada del ferrocarril entre 1914 y 1947 impulsó el crecimiento demográfico.
- Después de 1970, la provincia comenzó a perder población.
- En la década de 1980, el crecimiento se recuperó un poco.
- El censo de 2001 mostró una disminución en el ritmo de crecimiento, especialmente en los oasis más alejados. El crecimiento se concentró en Tulúm-Ullúm-Zonda.
Para más información véanse
- Anexo:Departamentos de San Juan por población
- Anexo:Departamentos de San Juan por población (censo 2010)
- Anexo:Localidades simples y compuestas de la provincia de San Juan
- Anexo:Localidades cabeceras por población
Según el censo 2010, la población rural de la provincia era de 87.672 personas.
Gráfica de evolución demográfica de San Juan entre 1869 y 822853 |
EasyTimeline 1.90
|
Economía de San Juan
La economía de San Juan se basa en la agricultura, especialmente el cultivo de la vid. La industria se enfoca en la elaboración de vino y conservas. La minería también ha crecido mucho, con la extracción de minerales. El turismo es otra actividad importante. A principios de 2010, San Juan aumentó sus exportaciones del 15% al 38%, principalmente por la minería.
Desde el punto de vista económico, la provincia tiene desafíos debido a la escasez de suelo fértil y agua. Esto ha llevado a un sistema de agricultura intensiva con riego artificial. La ganadería es menos desarrollada. Sin embargo, la presencia de rocas permite la actividad minera. La población que trabaja se concentra en el Gran San Juan, donde se desarrollan actividades de servicios e industria.
Exportaciones de San Juan
En 2021, las exportaciones de San Juan sumaron 1.206 millones de dólares, un aumento del 7,7% respecto a 2020. Los productos más exportados fueron preparados de hortalizas, legumbres y frutas (como jugos), productos químicos y frutas secas o procesadas. También se destacaron las hortalizas y legumbres sin elaborar, como ajos y cebollas. Los principales destinos de las exportaciones fueron Suiza, USMCA (Estados Unidos, México, Canadá) y Mercosur. También se exportó a Chile y la Unión Europea.
Actividades primarias
Agricultura y ganadería
La agricultura en San Juan se caracteriza por el cultivo de la vid. Es la segunda provincia productora de Vino argentino, con variedades como Syrah y Malbec.
La vid llegó a San Juan con los conquistadores españoles entre 1569 y 1589. Las condiciones climáticas y del suelo favorecieron su desarrollo. Al principio, la producción era pequeña, solo para las necesidades locales. La aridez del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial.
San Juan ocupa el 21,69% de la superficie cultivada con vid en Argentina. La mayor producción se encuentra en los oasis agrícolas de Tulúm, Ullúm y Zonda. También ha crecido en el Valle de Calingasta.
El cultivo del olivo también es importante. En 2006, se sumaron 2.000 hectáreas nuevas. Se espera sumar más en zonas como Cañada Honda y Encón, para producir aceitunas y aceite.
San Juan también cultiva muchas frutas (durazno, tomate, membrillo, manzana, uva, melón, sandía) y hortalizas (cebolla en Valle de Jáchal, ajo en Valle de Calingasta, espárrago, zapallo).
La construcción del embalse Caracoles ayudará a sumar 17.000 hectáreas de cultivo bajo riego en el Valle de Tulum. También se han mejorado canales de riego como el Canal del Norte.
- Anexo:Infraestructura hídrica de la provincia de San Juan
La ganadería en San Juan no es tan importante como en otras regiones. La producción más relevante es la de ganado caprino (cabras). También hay tambos para la producción de leche de vacunos y cría de porcinos.
Minería
San Juan tiene un relieve montañoso, lo que ha atraído a empresas mineras. La provincia es rica en recursos metalíferos (metales), no metalíferos y rocas. La minería representa el 58,4% de los ingresos económicos de San Juan.
Los recursos mineros se encuentran en tres grandes regiones:
- Región Occidental (Cordillera Frontal y Principal): Más de 37.000 km² con buena infraestructura. Se extraen minerales como oro, cobre, plomo, plata, zinc y otros. También hay recursos industriales como yeso y granito.
- Región Central (Precordillera): Aquí se concentra la mayor actividad minera extractiva de minerales industriales y rocas. Son más de 23.000 km² con buena infraestructura. Hay potencial para metales y minerales como caliza, dolomita y mármol.
- Región Oriental (Sierras Pampeanas): Más de 16.000 km² con potencial para metales preciosos y de base. También hay minerales industriales como mármoles y esquistos.
A principios de los años 2000, la minería en San Juan creció mucho. Grandes empresas multinacionales se encargan de la extracción de minerales.
El proyecto Veladero es uno de los más importantes del país. Entre 2005 y 2007, representó casi una cuarta parte de toda la actividad económica de la provincia. Las exportaciones industriales de San Juan aumentaron significativamente gracias a este proyecto.
Otros proyectos importantes son Gualcamayo, en Jáchal, que produce oro, y Pascua Lama, un proyecto compartido con Chile. También está el proyecto Pachón, en Calingasta, que está en evaluación.
San Juan es una provincia con gran capacidad para la exploración minera. Ha desarrollado la producción de minerales industriales como caliza, dolomita, yeso, mármol y cemento. Se destaca en la extracción y producción de cales y oro.
El crecimiento de la minería ha generado debates sobre sus posibles efectos en el ambiente.
Desde 2006, se ha iniciado la búsqueda de petróleo en el norte de la provincia, en el valle del Bermejo (Jáchal) y cerca de Tamberías (Calingasta).
Actividades secundarias
Industria

La industria del vino en las bodegas ha sido históricamente la más importante en la economía de San Juan. Hoy produce vinos comunes (de mesa) y vinos finos. En los últimos años, se ha comenzado a exportar vinos a diferentes partes del mundo.
En 2008, el volumen de mosto (jugo de uva) superó al de vino. Sin embargo, en 2009, la producción de uvas se destinó mayormente a la industria del vino.
También es importante la industria del aceite de oliva. San Juan ha multiplicado por nueve sus ingresos por exportaciones de este producto en los últimos 20 años.
Después de los años 1980, la industria se expandió. Además de las bodegas, hay plantas que elaboran alimentos (conservas de frutas y hortalizas), bebidas sin alcohol, productos químicos, plásticos, autopartes y textiles.
La agroindustria también procesa ciruelas, damascos y duraznos. Se obtienen derivados del olivo, como aceite y aceitunas, y caldos de manzanas para sidras.
En cuanto a las industrias derivadas de la actividad extractiva, se destaca la fabricación de cemento por la empresa "Loma Negra" cerca de la Quebrada de Zonda. También se produce carburo de calcio, ferroaleaciones, silicio metálico y cal, principalmente en Los Berros y departamento Albardón.
Actividades terciarias
Turismo
San Juan, conocida como "Tierra del Sol", tiene paisajes impresionantes con montañas, valles, oasis y ríos. Estos lugares atraen a muchos turistas.
Gran parte de la provincia está ocupada por la Cordillera de los Andes. Sus montañas atraen a turistas interesados en el andinismo, con ascensos al Cerro Mercedario. También se puede visitar el Paso de Agua Negra para ver los penitentes de nieve.
Entre la cordillera y la precordillera, hay valles y oasis como Calingasta e Iglesia. Allí se han instalado hoteles y cabañas para el turismo rural. Se pueden practicar deportes de aventura como el windsurf en el embalse Cuesta del Viento o el carrovelismo en el Barreal Blanco. También hay turismo científico en el complejo astronómico El Leoncito. Hay sitios históricos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, y la capilla de Achango con más de 400 años.
Al este, hay grandes valles con ríos aptos para el rafting, como el Jáchal. En el San Juan, se practican deportes acuáticos en los embalses Los Caracoles y Ullum, que tienen infraestructura para la recreación.
El valle de Jáchal tiene sitios históricos como molinos harineros del siglo XIX. También se pueden admirar prácticas culturales como el tejido a telar y la arquitectura colonial de San José de Jáchal, donde se celebra la Fiesta de la Tradición Jachallera. Otros atractivos son La Ciénaga y la cuesta de Huaco.
El Tulum atrae a turistas que recorren viñedos y bodegas, con las "Rutas del Vino". San Juan es la provincia donde más creció el turismo vitivinícola en 2006. Otro punto turístico importante es el Santuario de la Difunta Correa en Vallecito, Caucete. La ciudad de San Juan es conocida por su arquitectura moderna, amplias calles arboladas y plazas. Se la llama "ciudad oasis". Tiene atractivos como la Casa natal de Sarmiento y la moderna catedral. Rivadavia también tiene sitios turísticos en la Quebrada de Zonda.
-
Ischigualasto, el principal destino turístico de la provincia.
-
Barreal, principal centro turístico del Valle de Calingasta.
Valle Fértil es una zona de sierras con vegetación y ríos, que contrasta con la aridez de Ischigualasto. Este último es un destino turístico y científico importante por su geología y paleontología. Tiene infraestructura turística en Villa San Agustín.
También se celebran festividades que honran las actividades económicas y la cultura, como la Fiesta Nacional del Sol, la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino en Caucete, y la Fiesta Nacional de la Tradición Jachallera en San José de Jáchal.
Energía
Energía hidroeléctrica San Juan produce mucha energía hidroeléctrica. Las represas Caracoles y Ullum I y II aportan gran parte de la energía que consume la provincia. Se están construyendo nuevas obras como la Represa Punta Negra y la Represa El Horcajo para aumentar la producción.
Energía solar
San Juan también ha comenzado a producir energía solar fotovoltaica. Cuenta con la Planta solar San Juan I en Ullum y el parque solar fotovoltaico Cañada Honda en Cañada Honda, Sarmiento.
La planta San Juan I es un proyecto piloto que prueba diferentes tecnologías de paneles solares. Aporta 1,2 megavatios de electricidad.
Para 2011, San Juan planea producir energía geotérmica, que usa el calor del agua subterránea. La central estará en Los Despoblados, departamento Iglesia.
Transporte
San Juan tiene una buena red de carreteras. Rutas nacionales como la RN40 (norte a sur), la RN20 (hacia Buenos Aires y Córdoba) y la RN150 (hacia Chile) conectan la provincia. La RN150 es parte de un corredor que unirá el Pacífico con el Atlántico.
Se están construyendo nuevas obras viales, como la pavimentación de la Ruta Provincial 12 y la construcción de puentes.
Se proyecta la construcción de un túnel (Túneles de Agua Negra) que conectará los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) a través del Paso de Agua Negra. Esto agilizará el comercio y el turismo en la región.
El transporte de colectivos de larga distancia conecta San Juan con otras provincias y ciudades. La provincia cuenta con terminales de ómnibus modernas en San Juan, San José de Jáchal y Caucete.
El Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento ofrece vuelos nacionales a Buenos Aires.
El transporte público en el Gran San Juan incluye ómnibus que conectan el centro con otras ciudades como Villa Krause, Rivadavia y Santa Lucía. Se estudian nuevos medios de transporte como trolebús y tranvía.
- Anexo:Rutas nacionales de la provincia de San Juan
- Anexo:Rutas provinciales de la provincia de San Juan
- Anexo:Líneas de colectivo del Gran San Juan
- Anexo:Líneas de colectivos de media y larga distancia de la Provincia de San Juan
Región del Nuevo Cuyo
El 22 de enero de 1988, los gobernadores de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo.
Este tratado busca fortalecer la integración de la región, mejorar el transporte, promover bienes y servicios, y realizar proyectos comerciales con otros países.
El órgano de gobierno de la región es la Asamblea de Gobernadores, que toma las decisiones más importantes. También existe un Comité Ejecutivo formado por ministros de economía y hacienda de las provincias.
Cultura de San Juan
Costumbres y tradiciones
Carnaval: Es una fiesta con mucha historia en San Juan. Desde la época colonial, se celebraba con murgas y la costumbre de "chayar". El carnaval de San Juan tuvo su mejor momento a principios del siglo XX. Hoy, se celebra con fuerza en el departamento Chimbas, con la participación de barrios y clubes.
Vendimia: La cosecha de la uva es una tradición importante. Antes, era un trabajo familiar que generaba buenas ganancias. Aunque la costumbre se mantiene, ya no es tan común como hace 30 años.
Carneo: De origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan. El carneo se realiza en junio y julio, y consiste en la matanza del cerdo para hacer productos como chorizo, morcilla y jamón.
Comidas típicas: Además del tradicional asado y las empanadas, San Juan tiene comidas locales como el tomaticán, las sopaipillas, la carbonada, las semitas con chicharrón, los niños envueltos y la cazuela. El dulce de membrillo rubio de San Juan es un producto reconocido.
Música de San Juan
La tradición folklórica de San Juan viene de la época colonial, con ritmos que llegaron de Chile y Perú.
El ritmo más popular es la Tonada, que llegó de Chile a la región de Cuyo. La tonada sanjuanina tiene un carácter más grave y tranquilo.
Otros géneros típicos son la cueca, el gato, el vals y la zamba. Estas melodías se tocan en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales. Es común ofrecer serenatas con tonadas en ocasiones especiales. Las letras suelen hablar de amor, costumbres o paisajes. Se cantan por solistas o dúos, acompañados de guitarras.
Deportes en San Juan
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares: fútbol, ciclismo, hockey sobre patines, voleibol, hockey sobre césped, básquetbol, rugby y tenis.
Fútbol: Los clubes más grandes son el Club Atlético San Martín (con su estadio "Hilario Sánchez"), el Club Sportivo Desamparados ("El Serpentario"), ambos en la capital, y el Club Atlético Unión (Villa Krause) ("El 12") en Rawson. Otros clubes con participación nacional son Juventud Alianza, Trinidad y Peñarol.
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte. Tiene el calendario de pista y ruta más largo de Argentina. Los clubes importantes son Pedal Club Olimpia, Alvear Cicles Club y Club Huracán.
En enero se celebra la Vuelta a San Juan, una carrera por etapas que se volvió profesional en 2017. En 2020, se convirtió en la carrera ciclística más importante del continente.
Hockey sobre patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". Muchos jugadores de la selección argentina son de San Juan. Clubes destacados son Olimpia Patín Club, Club Social San Juan y Concepción Patín Club. La provincia ha sido sede de todos los campeonatos mundiales organizados en Argentina (1970, 1978, 1990, 2001 y 2011).
Hockey sobre césped: Es muy practicado por hombres y mujeres. Clubes conocidos son Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), San Juan Rugby Club y Unión Vecinal de Trinidad (UVT).
Básquetbol: Algunos equipos reconocidos son Club Del Bono, Club Inca Huasi y Unión Vecinal de Trinidad.
Rugby: También es popular en San Juan. Los equipos más importantes son Jockey Club San Juan, Universidad Nacional de San Juan y Huazihul R.C.
Tenis: Los clubes principales para este deporte son Club Banco Hispano, Ausonia y Jockey Club San Juan.
Voleibol: Hay varios clubes importantes, como UPCN Vóley San Juan y Club Obras Pocito, ambos en la liga A1. UPCN Vóley San Juan ha sido tetracampeón de la Serie A1. San Juan es considerada una de las cunas del voleibol argentino, aportando muchos jugadores a la selección nacional.
Automovilismo: El Autódromo Eduardo Copello ha sido sede de carreras importantes como el Turismo Carretera y el TC 2000.
Galería de imágenes
-
Ischigualasto, el principal destino turístico de la provincia.
-
Cerro Mercedario, el punto más elevado de la provincia.
-
Cerro Alcázar en Calingasta.
-
Río Blanco en su paso por los Andes.
-
La vitivinicultura, una actividad importante desde la fundación de la provincia.
-
Fray Justo Santa María de Oro, diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán en 1816.
-
Francisco Laprida, diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán.
-
Domingo Faustino Sarmiento fue gobernador de la provincia entre 1862 y 1864.
-
La industria vitivinícola tuvo su auge a mediados del siglo XX en la provincia.
-
Vista de la cordillera desde la localidad de Barreal, Calingasta.
-
Cerro Mercedario, el punto más elevado de la provincia.
-
El Cerro Alcázar en Calingasta.
-
Vista de la Precordillera en Rodeo, en el departamento Iglesia.
-
Cañón del Río Jáchal en Precordillera.
-
Sierra del Tontal, departamento Zonda.
-
Tipos climáticos de San Juan según la clasificación climática de Köppen.
-
Río Castaño, Calingasta.
-
El algarrobo.
-
El cóndor.
-
Puma.
-
Mara.
-
Caucete, centro urbano del área este del Valle del Tulum.
-
San José de Jáchal, principal asentamiento del norte de la provincia.
-
Villa San Agustín, centro turístico y político-administrativo de Valle Fértil.
-
En la industria, la del vino, tiene importante significativa, vista de una bodega en Albardón.
-
Ischigualasto, el principal destino turístico de la provincia.
-
Barreal, principal centro turístico del Valle de Calingasta.
Véase también
En inglés: San Juan Province, Argentina Facts for Kids