robot de la enciclopedia para niños

Provincia de La Rioja (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Rioja
Provincia de La Rioja
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Parque nacional Talampaya, Cuesta de Miranda, viñedos en Villa Unión, reserva provincial Laguna Brava y vista panorámica reserva provincial Los Colorados
Bandera de la Provincia de La Rioja.svg
Bandera
Coat of arms of La Rioja province.png
Escudo

Himno: Himno Provincial de La Rioja
La Rioja in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 29°24′48″S 66°51′24″O / -29.413333333333, -66.856666666667
Capital
(y ciudad más poblada)
Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja (La Rioja)
Idioma oficial Español
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernadora
Legislatura
Diputados
Senadores
Ricardo Quintela
Teresita Madera
Legislatura de La Rioja
5 bancas
Florencia López
Fernando Rejal
Juan Carlos Pagotto
Subdivisiones 18 departamentos o municipios
Superficie Puesto 14.º
 • Total 89 680 km²
Altitud  
 • Máxima Puesto 2.º
Monte Pissis, 6795 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 19.º
 • Total 383 865 hab.
 • Densidad 4,2 hab./km²
Gentilicio Riojano, -a
PIB (nominal)  
 • Total USD 3.119 millones
(2021)
 • PIB per cápita $ 5.798
(2017)
 • Moneda Peso argentino
Bono Chacho
IDH (2021) 0,840 (Puesto 16.º) –
Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/La_Rioja
ISO 3166-2 AR-F
% De la superficie argentina 3,23 %
% De la población total argentina 0,84 %
Analfabetismo 1,8 % (2010)
Grupos étnicos Sin censar: 96,71%
Indígenas: 2,78%
Negros: 0,51%
Declaración de autonomía 1 de marzo de 1820
Sitio web oficial
Miembro de: NOA

La Rioja es una de las 23 provincias que forman la Argentina. Es una de las 24 regiones que se gobiernan a sí mismas dentro del país. Su capital y ciudad más grande se llama igual: La Rioja.

Esta provincia se encuentra en el noroeste del país. Limita con Catamarca al norte, Córdoba al este, San Luis al sur, San Juan al suroeste y Chile al noroeste. La frontera con Chile está marcada por las montañas de la Cordillera de los Andes.

En 2024, La Rioja tenía unos 450.000 habitantes. Es una de las provincias con menos población y menos densidad de habitantes por kilómetro cuadrado.

El paisaje de La Rioja es principalmente montañoso, con poca vegetación. No tiene ríos grandes que fluyan todo el año. Su economía se basa en la agricultura con riego artificial. Producen principalmente vid (para hacer vino) y olivos (para aceitunas y aceite). En los últimos años, el turismo ha crecido mucho, siendo el parque nacional Talampaya su principal atractivo.

Historia de La Rioja

Los diaguitas eran los pueblos originarios que vivían en esta tierra cuando llegaron los conquistadores españoles.

En 1543, el territorio de La Rioja pasó a formar parte de la Gobernación del Tucumán, dentro del virreinato del Perú.

El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó la ciudad de «Todos los Santos de la Nueva Rioja». Él venía de la región de La Rioja en España. Fundó la ciudad para tener un lugar estratégico y controlar a los pueblos indígenas.

En 1630, los indígenas diaguitas se levantaron, pero el gobernador Felipe de Albornoz los detuvo.

Durante esa época, la población de origen africano creció mucho. Como los pueblos originarios ya no pagaban impuestos al rey, se buscó reemplazarlos con personas africanas que llegaban a través del puerto de Buenos Aires. Había muchos registros de personas africanas en los censos de la época.

En 1776, la Intendencia de Tucumán pasó a ser parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde, en 1782, el territorio de La Rioja quedó dentro de la gobernación de Tucumán. En 1783, se creó la gobernación de Córdoba del Tucumán, que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.

Un censo de 1783, ordenado por el virrey Rafael de Sobremonte, mostró que había 9.887 habitantes en esta zona.

El gobierno local de La Rioja apoyó la Revolución de Mayo y a la Primera Junta en 1810.

En 1813, se creó la intendencia de Cuyo. El general José de San Martín fue su gobernador. La Rioja, sin embargo, siguió dependiendo de Córdoba.

En 1820, después de algunos conflictos, Francisco Villafañe depuso al gobernador local. El 1 de marzo de 1820, Francisco Ortiz de Ocampo fue elegido como el primer gobernador de la Provincia de La Rioja.

Luego hubo un tiempo de desorden hasta que Facundo Quiroga, un líder de la región de Los Llanos, logró imponer el orden con sus milicias rurales. En septiembre de 1821, ayudó a Nicolás Dávila a ser gobernador.

La Rioja fue una de las trece provincias que firmaron la Constitución argentina de 1853. Con esta Constitución, se formó la República Argentina.

El 3 de febrero de 1881, se firmó un acuerdo con la provincia de San Luis para definir los límites entre ambas provincias.

En el terremoto de San Juan de 1894, la Ciudad de La Rioja sufrió daños. La catedral San Nicolás de Bari fue destruida y se reconstruyó, siendo inaugurada en 1912.

Los límites con la provincia de San Luis fueron establecidos por una ley nacional en 1980.

Desde las elecciones de 2019, el gobernador de La Rioja es Ricardo Quintela.

En enero de 2024, el gobernador Ricardo Quintela y la Legislatura Provincial crearon un bono llamado 'El Chacho'. Este nombre es en honor a Chacho Peñaloza, un importante líder de La Rioja.

Gobierno de La Rioja

La provincia de La Rioja es un estado que se gobierna a sí mismo. Forma parte de la República Argentina siguiendo las reglas del federalismo. Esto significa que la provincia tiene sus propias leyes y decisiones, excepto aquellas que le ha dado al gobierno nacional.

El gobierno de la provincia tiene tres partes principales:

  • El Poder Ejecutivo, a cargo del gobernador.
  • El Poder Legislativo, que es una cámara de representantes.
  • El Poder Judicial, liderado por el Tribunal Superior.
Archivo:Catedral de San Nicolás de Bari (La Rioja)
Catedral de San Nicolás de Bari (La Rioja).

Cultura Riojana

Fiestas Religiosas

  • San Nicolás de Bari: Es el santo patrono de la provincia. Se celebra en la ciudad de La Rioja en julio.
  • Fiesta del Tinkunaco: Se celebra el 31 de diciembre. Es un encuentro especial entre el Niño Jesús Alcalde y San Nicolás de Bari. Ocurre al mediodía frente a la Casa de Gobierno. También se celebra en Departamento Famatina y Malligasta.
  • Peregrinación de San Francisco Solano: Se realiza el segundo domingo de agosto hacia Las Padercitas. Los fieles caminan desde la ciudad capital.
  • Virgen India: Se celebra en Sanagasta cada último viernes de septiembre.
  • Virgen de Mercedes: Se honra cada 24 de septiembre en la ciudad de La Rioja.
  • Señor de Peña: Las peregrinaciones se hacen los viernes de Semana Santa en el Departamento Arauco.
  • Santa Rita: En Chilecito, se celebra con mucha devoción el 22 de mayo.
  • Otras fiestas importantes son las de San Blas en San Blas de los Sauces (febrero), Nuestra Señora de Candelaria en Olta (febrero), San Pedro y San Pablo en Famatina (junio), San Antonio de Padua en Anillaco (junio), Santa Rosa de Lima en Patquia (agosto), Nuestra Señora del Rosario en Ulapes, Chamical, Tama y Villa Unión (octubre), la Inmaculada Concepción en Aimogasta y Chepes (diciembre), y Nuestra Señora de Andacoyo en Vinchina (diciembre).
Archivo:Colonial Architecture - La Rioja - Argentina
Arquitectura neocolonial en la ciudad de La Rioja.

Creencias Populares

En La Rioja, especialmente en las zonas rurales, existen muchas leyendas y mitos. Estas historias se transmiten de generación en generación y hablan de personajes que habitan valles, montañas y llanos.

Algunos de estos personajes son:

  • La Pachamama: La Madre Tierra.
  • El Llastay: El dueño de los animales y aves del cerro.
  • El Huayrapuca: El Viento Colorado, un viento fuerte que azota los valles.
  • El Mikilo: Un hombrecito pequeño y travieso.
  • El Kuntur: Un ser que se lleva a los niños en los cerros.
  • La Yacumama o Yacurmana: Aparece en las cascadas de agua de la montaña.
  • La Zapan Zucum: Protege a los niños y al algarrobo.
  • El Pujllay: El dios de la Chaya, representado como un muñeco que canta y baila. Se dice que al final de cada Chaya, se lo entierra hasta el año siguiente.
  • Otros personajes son la Mulánima, el duende sombrerudo, la mano negra, las brujas y la Salamanca (un lugar secreto de reuniones).

Comidas Tradicionales

Archivo:Locro de Argentina
Comida típica riojana

La Rioja tiene una rica tradición culinaria. Algunas de sus comidas típicas son:

  • Humita en chala: Una pasta de maíz rallado con condimentos, envuelta en hojas de choclo.
  • Api zapallo: Una mezcla de zapallo, queso, cebolla y ají, muy consumida en Semana Santa.
  • Locro: Un guisado de carne, maíz, porotos, zapallo y ají, infaltable en las fiestas.
  • Empanadas: Rellenas de carne picada, papas, aceitunas, pasas de uva y condimentos.
  • Asado de cabrito: Una costumbre muy arraigada en la región de los Llanos.
  • Chanfaina: Hecha con vísceras de cabrito.
  • Otras comidas incluyen busecas guisadas, mazamorra, asado criollo, machaco, sandunga, chicharrón, quesillo (queso de cabra) y charqui.

Entre las bebidas, destaca la aloja o añapa, hecha con algarroba molida y fermentada, que se bebe en Navidad. Los dulces tradicionales son el arrope, los orejones, el patay y la zambumba.

Himno Provincial de La Rioja

Oíd riojanos el grito del Chacho, resonando en el llano infernal, encendiendo en la sangre del chango los volcanes de la libertad.

Ved jirones de ponchos y lanzas, en duro entrevero bajo el quebrachal, y la voz de Quiroga, un trueno, acallado por ser federal.

No olvidéis que en el cerro ha quedado, la oración de este pueblo diaguita, que escuchando el violín de Solano su palabra bendita aprendió.

Llevad con la fuerza del Zonda y del sol, por fértiles valles, por llanos ardientes, por cerros chayeros de nieves eternas, Tu espíritu noble, tu indígena sangre. (Bis)

Letra: Leila Mirta Marasco de Bilmezis Música: Francisco Frega

Festivales y Celebraciones

En La Rioja, los festivales son muy importantes para celebrar la cultura y las tradiciones de cada pueblo.

  • Festival de la Chaya: Es el más importante. Se celebra en febrero en la capital y reúne a mucha gente durante cuatro noches.
  • Fiesta Nacional de la Olivicultura: Se celebra en Aimogasta en mayo, destacando la producción de olivos.
  • Navidad de los Cerros: En Chilecito, se cantan villancicos.
  • Festival del Viñador: En Villa Unión, se celebra la actividad de la vid y el vino.
  • Festival de la Ternera: En Milagro, se rinde homenaje a la ganadería.

Otros festivales importantes son:

  • El del Quesillo en Las Peñas (Departamento Castro Barros).
  • El Festival de la Amistad en Anillaco.
  • El del Cabrito en Chepes.
  • El del Durazno en Guandacol.
  • El de la Doma en Pinchas.
  • El de la Nuez en Famatina.

La Chaya

Es una fiesta muy antigua y tradicional de La Rioja que se celebra en febrero. Durante la Chaya, se realiza el festival y el "topamiento" en los barrios. Esta costumbre existe desde aproximadamente 1942.

Turismo en La Rioja

Archivo:Quebrada del padre
Quebrada del padre, Olta
Archivo:QUEBRADA2
Quebrada de Olta desde el muro del dique

La Rioja tiene paisajes naturales muy hermosos que atraen a los turistas. Algunos lugares destacados son:

  • Chilecito: Al pie de la imponente sierra de Famatina.
  • Nonogasta: En el valle del río Grande.
  • Villa Unión: Desde aquí se llega al parque nacional Talampaya. Este parque es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a su belleza y sus fósiles. Está junto a Ischigualasto en San Juan.
  • Los Llanos: Aquí se encuentran Olta, Malanzán y el Departamento General Ocampo (con el Balneario de Aguadita de Los Peralta y Ambil).

En la ciudad capital, La Rioja, puedes visitar:

  • La Ruta del Artesano.
  • El Circuito Religioso en el centro histórico.
  • El Museo Arqueológico Inca Huasi.
  • El paseo cultural Castro Barros.
  • Fuera de la ciudad, el Parque de la Ciudad y las ruinas de Las Padercitas, que muestran cómo vivían los primeros habitantes.

La provincia también cuenta con:

  • Dique de los Sauces: Ideal para deportes acuáticos y pesca.
  • Dique Sanagasta: Con un clima especial, mercados de artesanías y museos. Aquí puedes hacer senderismo, cabalgatas y rapel. También puedes visitar la Cueva de las Brujas, el Parque Geológico Sanagasta y Huaco.

En el departamento Castro Barros, hay pequeños pueblos a más de 1.000 metros de altura. Son lugares tranquilos con un clima especial, rodeados por las sierras de Velasco, conocidos como la Costa Riojana.

En el Dpto. Arauco, en el Señor de la Peña, muchos peregrinos llegan cada Jueves y Viernes Santo buscando paz.

El complejo turístico Vientos del Señor es un lugar con suelo arcilloso donde se puede practicar carrovelismo y Kitebuggy. También se pueden hacer cabalgatas, paseos en bicicleta y caminatas.

Las Termas de Santa Teresita, en una zona montañosa, tienen aguas termales entre 42° y 46°C, que son buenas para la salud.

Archivo:Dique los Sauces La Rioja Argentina
Dique los Sauces La Rioja Argentina

Cerca de Aimogasta está el Sitio Arqueológico de Huaco. En Chilecito, puedes hacer un safari fotográfico por el cable carril de la Mina La Mejicana y disfrutar del turismo rural en fincas y bodegas. En Miranda, está la Cuesta de Miranda y su río. Hay capillas históricas que son monumentos nacionales. En Famatina, puedes hacer parapente y visitar la quebrada del Ocre. Los pueblos de Ángulos y Campanas celebran la fiesta del Niño de Hualco. En Chañarmuyo hay un dique para actividades recreativas. En Patquía, el Parque Provincial del Chiflón ofrece visitas guiadas para ver petroglifos y conocer la cultura aborigen. También está la reserva Provincial Los Colorados, ideal para senderismo.

En el departamento General Ángel Vicente Peñaloza, hay lugares históricos y naturales como las lagunas de Chila y la Quebrada de los Cóndores. Esta meseta tiene vistas panorámicas y es hogar de más de 150 cóndores, siendo una de las reservas de cóndores más importantes fuera de los Andes. En Olta, está el dique y el famoso Caminito, que inspiró a Gabino Peñaloza.

La ciudad de Villa Unión es el centro del valle del Bermejo. Desde allí, puedes visitar el Parque Provincial El Chiflón, el parque nacional Talampaya y la Reserva Natural Laguna Brava. También puedes conocer El Condado, la Quebrada del Yeso y el Cerro el Toro.

En Vinchina, puedes ver las Estrellas Diaguitas, la Quebrada de la Troya y encontrar huellas fosilizadas y bosques petrificados.

Origen del Nombre

El nombre "Rioja" viene de la comunidad autónoma española de La Rioja. El origen de este nombre ha sido muy debatido. Algunas ideas son:

  • Que viene del río Oja.
  • Que significa "río de lecho fluvial".
  • Que significa "tierra de riachuelos".
  • Que viene del vasco, como "tierra de pan".

Este nombre apareció por primera vez en un documento de la Edad Media en el año 1099, llamado el Fuero de Miranda de Ebro.

Geografía de La Rioja

Archivo:Parque Nacional Talampaya 4
Otra vista del parque nacional Talampaya.
Archivo:Sierras de Famatina Chilecito
Sierras de Famatina vistas desde Chilecito.
Archivo:Cerro Famatina
Cerro Famatina, también conocido como el Nevado de Famatina, es con 6250 m s. n. m. (20.500 pies), la cumbre extra andina más elevada del mundo fuera de Asia.

La Rioja se encuentra en el noroeste de Argentina. La parte oeste de la provincia está en la región andina, y la mayor parte en las Sierras Pampeanas. Al norte, la provincia tiene varias sierras como la sierra de Velasco y la sierra de Famatina. En esta última se encuentra el Cerro General Belgrano, que con 6250 metros es una de las cumbres más altas fuera de los Andes. Estas sierras forman valles amplios. El sur tiene sierras más pequeñas rodeadas de llanuras. La Rioja tiene una superficie de 89.680 km², similar al tamaño de Portugal.

La provincia se divide en tres áreas principales de sur a norte:

  • El sur: Tiene un relieve bajo con sierras como la sierra de los Llanos, las Minas y Malanzán. Están rodeadas de llanuras semidesérticas. Más al sur está la sierra de Chepes. Aquí se encuentra el dique más grande de la provincia, el de Anzulón. Algunos pueblos de esta zona son Chamical, Chepes, Olta, Malanzán y Ulapes.
    • El sudeste es la zona más baja, con la llanura llamada Los Llanos de La Rioja y el desierto de las Salinas Grandes en los límites.
Archivo:Tipos de clima de La Rioja (Köppen)
Tipos climáticos de La Rioja según Köppen
  • El centro: Cuenta con dos formaciones importantes: la sierra de Velasco y la sierra de Famatina. La capital de la provincia, La Rioja, se encuentra en la ladera este de la sierra de Velasco.

La sierra de Velasco se divide en dos, formando un valle llamado «La Costa» o «La Costa de Arauco». Aquí están pueblos como Aimogasta, Anillaco y Aminga. Al noroeste, la sierra forma un valle estrecho con pequeños pueblos, siendo Salicas el más importante.

Al este de la sierra de Velasco hay una llanura semidesértica, casi sin habitantes, solo interrumpida por la Sierra Brava. La mayoría de los ríos de la provincia terminan en esta llanura, perdiéndose en zonas inundables y salinas.

  • El oeste: Al oeste de la sierra de Velasco se encuentra el amplio valle de Famatina o de Antinaco, donde está la ciudad de Chilecito. En los últimos años, la producción agrícola de este valle ha crecido mucho gracias al riego con agua subterránea. Otros pueblos en este valle son Famatina, Campanas, Pituil, Nonogasta, Vichigasta, Anguinán, Sañogasta y Los Sarmientos.
  • En la sierra de Famatina se encuentra el cerro General Belgrano, con 6250 metros de altura. Al pie de este cerro está la ciudad de Chilecito.

La sierra de Famatina limita con otras sierras como la sierra de Paganzo y la sierra de Sañogasta. Al suroeste de esta última se encuentra el parque nacional Talampaya. La sierra de Sañogasta, en su parte norte, da inicio a la sierra de Famatina, y entre ellas forman un paso estrecho conocido como la Cuesta de Miranda.

  • El sector occidental: De este a oeste, incluye:
    • El ancho valle del Río Vinchina, con pueblos como Guandacol, Villa Unión y Villa San José de Vinchina.
    • La precordillera, con sierras como la de Umango y Del Toro Muerto.
    • Una meseta, donde se encuentra la Reserva Provincial Laguna Brava.
    • La Cordillera de los Andes, que marca el límite con Chile. Aquí están las cumbres más altas de la provincia, como el Cerro Bonete (6.759 m) y el Cerro Veladero (6.471 m), y el Monte Pissis (6795 m), que son de los picos más altos de Argentina. El único paso que a veces se abre para ir a Chile desde La Rioja es el paso internacional Pircas Negras. La Rioja es la única provincia argentina que limita con Chile y aún no tiene un paso internacional permanente.

Sismicidad (Terremotos)

En La Rioja, los terremotos son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 30 años, puede haber terremotos de intensidad media a grave en algunas zonas. Los últimos importantes fueron:

  • El 12 de abril de 1899, con una magnitud de 6,4 en la escala de Richter (terremoto de La Rioja de 1899).
  • El 24 de octubre de 1957, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter (terremoto de Villa Castelli de 1957).
  • El 28 de mayo de 2002, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter (terremoto de La Rioja de 2002).

Es importante que las construcciones en la provincia sigan normas antisísmicas para proteger a las personas.

Clima y Vegetación

Archivo:Parral Samay Huasi
Viñedo en Chilecito.
Archivo:Ojo del lagarto
Ojo del lagarto, Olta

El clima en la mayor parte de La Rioja es semiárido continental y árido de montaña. Esto significa que hay poca humedad, porque los vientos húmedos pierden su humedad antes de llegar a la provincia. También hay mucha radiación solar. En las zonas bajas, los veranos son muy calurosos y los inviernos son cortos, con temperaturas moderadas. Las lluvias no superan los 400 mm al año, excepto en algunas zonas montañosas.

Archivo:Palo borracho múltiple
Palo borracho del norte en Olta.

La vegetación natural es de tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la sequedad. Son arbustos bajos y algunos árboles como algarrobos (Prosopis sp.), el aguaribay y el Ziziphus mistol.

Archivo:Hamacas con zonda
Hamacas con zonda

La Rioja tiene un clima continental. Los inviernos son suaves y secos, con temperaturas promedio por encima de los 10 °C y pocas lluvias. Los veranos son lluviosos y muy calurosos, con temperaturas máximas promedio de 35,3 °C y mínimas promedio de 25 °C. Las temperaturas máximas pueden llegar a los 48 °C, siendo de las más altas de Argentina. Entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, La Rioja tuvo la temperatura media diaria más alta de Argentina, con 30,27 °C. En ese período, hubo 14 días con temperaturas máximas de 40 °C o más, y 5 días con mínimas de 30 °C o más. Es común tener varios días seguidos con temperaturas de 38 a 40 °C, con bastante humedad. La temperatura máxima registrada fue de 44 °C a la sombra el 24 de diciembre de 2012.

Recursos Hídricos (Agua)

Archivo:Río Miranda
Vista del río Miranda en la cuesta del mismo nombre.
Archivo:Pissisviajeros4x4
El Monte Pissis es la tercera cumbre de mayor altura de los hemisferios Sur y Occidental, con una altitud de 6795 m s. n. m.
Archivo:DIQUE DE OLTA
Dique de Olta

Como el clima es semiárido, casi toda la agricultura de La Rioja depende del agua de sus pocos ríos. La mayoría de las poblaciones se encuentran cerca de ellos.

Los ríos de la provincia tienen caudales muy variables. La mayoría, excepto el río Vinchina, forman parte de una gran cuenca endorreica (donde el agua no llega al mar). Esta cuenca también incluye partes de Catamarca, San Luis, San Juan y Córdoba. Algunos ríos importantes son el río Sanagasta y el río Abaucán o Arauco.

Otras cuencas en La Rioja son la de los llanos y la del valle Antinaco-Los Colorados. La cuenca de los llanos, en el sur, tiene ríos pequeños y de poco caudal. Su agua se usa en diques para beber o regar, como los de Olta, Anzulon y Portezuelo. También hay manantiales que se usan para consumo humano.

La cuenca del valle Los Colorados-Antinaco se divide en varias subcuencas:

  • Río Miranda: Uno de los ríos con más caudal, fluye por la Cuesta de Miranda.
  • Río Durazno: El más usado para consumo humano y riego. Luego se llama río Los Sarmientos y desemboca en el río Bajo de Santa Helena.
  • Río Guanchín: Su caudal es variable y poco aprovechado. Pasa por Sañogasta y luego se llama Río Grande, desembocando en el río Bajo de Santa Helena bajo tierra.
  • Río Capayán: El río menos aprovechado de la cuenca. Se filtra bajo tierra y llega al río Bajo de Santa Helena.
  • Río Ángulo: Un río temporal que solo tiene agua en épocas de lluvias fuertes.
  • Río Blanco: Tiene agua todo el año y se aprovecha con el dique Chañarmuyo.
  • Río Campanas: Tiene agua permanente y desemboca en el dique de Chañarmuyo.

Todos estos ríos terminan en el río principal llamado Bajo de Santa Helena, que es permanente solo en épocas de lluvias excepcionales y se filtra al subsuelo.

El río Vinchina se forma con el río Jagüé, que nace en las faldas del Monte Pissis y del Cerro Bonete. Al unirse con el río La Troya o Guandacol, en el límite con San Juan, forman el río Bermejo. Este río, después de varios cambios de nombre (el más conocido es río Desaguadero), se pierde en la provincia de La Pampa. Antes llegaba al río Colorado, pero ahora no le aporta agua, excepto en años de crecidas muy grandes.

La capital, La Rioja, está en el valle inferior del río Grande de La Rioja, que ahora está seco. Este río, llamado río Sanagasta en su parte superior, es represado por el Dique Los Sauces antes de llegar a la ciudad. Este dique provee agua potable a la ciudad, aunque a veces hay cortes de agua. El agua que no se usa para beber se utiliza para riego.

Economía de La Rioja

La economía de La Rioja se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos se hacen en zonas con riego y se venden en todo el país. El cultivo más importante es la uva. También se cultivan nogales, olivas, jojoba, otras frutas (como almendros y dátiles) y varias hortalizas.

Se fabrican vinos, se producen nueces y aceitunas, y se trabaja el cuero.

En cuanto a la ganadería, se crían principalmente bovinos (vacas) y caprinos (cabras).

La minería siempre ha sido importante, destacándose las minas de oro y cobre (como las de Famatina). Desde 2008, las universidades y centros educativos han impulsado la economía local, atrayendo a estudiantes de otras provincias y países, lo que aumenta la demanda de alquileres y servicios. La Universidad Nacional de La Rioja ha crecido mucho en número de alumnos.

Regiones Económicas

La economía de La Rioja se divide en regiones, cada una con sus actividades principales:

  • Región del Bermejo (I): Incluye Villa Unión, Villa Castelli y Vinchina. Su economía se basa en la producción de frutas. Es un camino importante que conecta La Rioja con Chile a través del paso Pircas Negras, siendo un corredor turístico con atractivos naturales e históricos.
  • Región del Valle Antinaco-Los Colorados (II): Es la región más productiva. Usa riego superficial y subterráneo para cultivar vid, olivo, nogal y hortalizas. Incluye Chilecito, Nonogasta, Vichigasta, Sañogasta y Famatina.
  • Región Norte (III): Su centro es Aimogasta, con gran producción de olivos. En la Costa Riojana, se cultivan hortalizas para consumo propio. El departamento San Blas también tiene atractivos turísticos y un gran potencial energético con el parque Eólico Arauco. Incluye Aimogasta, Anillaco, Aminga y San Blas de los Sauces.
  • Región Capital (IV): Aquí se concentra el parque industrial que produce diversos bienes. También hay agricultura con agua subterránea. Es la región más poblada, con la ciudad de La Rioja (más de 150.000 habitantes) y Villa Sanagasta (unos 2000 habitantes), que funciona como lugar de veraneo.
  • Región Llanos del Norte (V): Se dedica a la agricultura y a la cría de cabras. Tiene atractivos como el parque El Chiflón, Talampaya, Quebrada de los Cóndores y Caminito. Incluye Chamical, Olta, Patquia, Tama y Punta de los Llanos.
  • Región Llanos del Sur (VI): Solo tiene riego en Catuna; el resto se dedica a la cría de cabras. A principios del siglo XX, tenía muchos bosques, pero fueron talados. Esta región sufre la migración de personas hacia San Juan o la ciudad de La Rioja. Tiene atractivos turísticos como la Quebrada de Ambil, la reserva Guasamayo, la virgen de Copacabana y la Ruta de los Caudillos en San Antonio. Incluye Chepes, Ulapes, Malanzan, Santa Rita de Catuna, El Milagro y El Portezuelo.
Archivo:Casa de Gobierno de La Rioja
Casa de Gobierno de La Rioja

División Administrativa

La provincia de La Rioja está dividida en 18 departamentos. La Constitución provincial fue creada en 1855 y modificada en 1866, 1986 y 2011.

La provincia reconoce que cada municipio tiene autonomía y debe tener su propia carta orgánica.

A diferencia de otras provincias argentinas, en La Rioja los departamentos y los municipios son la misma entidad. Puedes ver la lista en Municipios de La Rioja (Argentina). Para más detalles sobre cómo se organizan, consulta Organización municipal de La Rioja (Argentina).

Archivo:La Rioja province (Argentina), departments and capital
División política de la provincia de La Rioja y su capital.
Departamento Ciudad cabecera
Arauco Aimogasta
Capital La Rioja
Castro Barros Aminga
Chamical Chamical
Chilecito Chilecito
Coronel Felipe Varela Villa Unión
Famatina Famatina
General Ángel V. Peñaloza Tama
General Belgrano Olta
General Juan Facundo Quiroga Malanzán
General Lamadrid Villa Castelli
General Ocampo Milagro
General San Martín Ulapes
Independencia Patquía
Rosario Vera Peñaloza Chepes
San Blas de los Sauces San Blas
Sanagasta Villa Sanagasta
Vinchina Villa San José de Vinchina

Disputa de Límites con San Juan

En 1968, un decreto estableció los límites entre La Rioja y San Juan. Sin embargo, en 1973, la Legislatura de La Rioja no reconoció ese decreto. La disputa se centra en el glaciar y el cerro llamados El Potro, que tienen potencial minero (cobre y oro). El decreto de 1968 fijó un límite desde el cerro El Potro hacia el río Blanco, pero no especificó el ángulo exacto, lo que ha mantenido la zona en disputa.

Población de La Rioja

Archivo:SanMLR
Monumento a José de San Martín en la plaza 25 de Mayo, Ciudad de La Rioja
Archivo:Cohete Castor CRX-01 en CELPA Chamical
Cohete para sondaje atmosférico en el CELPA de Chamical
Archivo:Catedral de La Rioja, Argentina
Catedral de La Rioja.
Archivo:Plazoleta de la Misericordia
Plazoleta de la Misericordia, en Olta

La población de La Rioja ha crecido a lo largo de los años:

  • 1778: 9.699 habitantes.
  • 1783: 9.887 habitantes.
  • 1795: 14.231 habitantes.
  • 1814: 14.095 habitantes.
  • 1820: aproximadamente 18.000-20.000 habitantes.
  • 1847: aproximadamente 25.000 habitantes.
  • 1853: aproximadamente 30.000 habitantes.
  • 1869: 48.746 habitantes.
  • 1895: 69.502 habitantes.
  • 1914: 79.754 habitantes.
  • 1947: 110.746 habitantes.
  • 1960: 128.220 habitantes.
  • 1970: 136.237 habitantes.
  • 1980: 164.217 habitantes.
  • 1991: 220.779 habitantes (167.142 en ciudades, 53.587 en zonas rurales).
  • 2001: 289.820 habitantes (241.289 en ciudades, 48.531 en zonas rurales).
  • 2010: 331.847 habitantes (288.518 en ciudades, 45.124 en zonas rurales).
  • 2022: 383.865 habitantes, un crecimiento del 15,6%.
Gráfica de evolución demográfica de La Rioja entre 1869 y 2022
EasyTimeline 1.90


Timeline generation failed: 1 error found
Line 27: text:2022

- BarData attribute missing. Specify either 'bar' of 'barset'.



Origen de la Población

Durante la gran ola de inmigración europea, La Rioja fue una de las provincias que menos inmigrantes europeos recibió. Sin embargo, ha recibido inmigrantes de otras partes del mundo, especialmente de países árabes como Siria y el Líbano.

Ciudades y Localidades Principales

N.º Ciudad Departamento Población
1 La Rioja Capital 178.872
2 Chilecito Chilecito 33.724
3 Chamical Chamical 12.919
4 Aimogasta Arauco 12.249
5 Chepes Rosario Vera Peñaloza 11.039
6 Nonogasta Chilecito 6.937
7 Villa Unión Felipe Varela 4.639
8 Olta General Belgrano 4.547
9 San Blas de los Sauces San Blas de los Sauces 3.918
10 Milagro General Ocampo 3.494

Deportes en La Rioja

Archivo:Parapente Famatina
Aerodeslizador en el valle de Famatina.

En La Rioja se practican varios deportes:

  • Fútbol: Algunos clubes son Club Atlético Riojano, Racing Club, Club Atlético Independiente, Club Atlético Defensores de la Boca, Club Atlético Américo Tesorieri, Andino Sport Club y Rioja Juniors Fútbol Club.
  • Básquet: Club Facundo, Club Atlético Riojano, Club Independiente, Club Amancay y Club Social y Deportivo San Martín.
  • Rugby: Chelcos Rugby Club, Social Rugby Club, C.R.A.R, Naranjos R.C, San Patricio R.C (Capital), Matacos Rugby Club (Chamical), Nevado Rugby Club y Takú R.C. (Chilecito), Montoneros R.C. (Olta) y El Olivo R.C (Aimogasta).
  • Natación: Se puede practicar en el Polideportivo Municipal y en el Centro de Educación Física N.º 5.

Personas Destacadas

Puedes encontrar información sobre personas importantes de La Rioja en la.

Ver También

  • Organización territorial de Argentina
  • Anexo:Gobernadores de La Rioja
  • Etimología de La Rioja
kids search engine
Provincia de La Rioja (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.