Cuevas de Ongamira para niños
Las Cuevas de Ongamira son un conjunto de cuevas y aleros naturales que se destacan por su forma única y por la importante historia que guardan sobre los pueblos originarios de la provincia de Córdoba, en Argentina. En 2008, fueron elegidas como la Quinta Maravilla Natural de Córdoba en un concurso.
Contenido
¿Dónde se encuentran las Cuevas de Ongamira?
Las Cuevas de Ongamira están al norte de las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba. Se ubican a unos 25 kilómetros de Capilla del Monte. El paisaje es un valle que se formó hace muchísimos años, entre 120 y 130 millones de años, durante el período Cretácico.
Este lugar está a unos 120 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Para llegar, puedes ir por la Ruta 9 hacia el norte, pasar Jesús María y en Sarmiento tomar la Ruta Provincial 17 hacia el oeste. Otra opción es cruzar el Valle de Punilla por la Ruta 38 hasta encontrar la Ruta 17 cerca de Charbonier.
El nombre "Ongamira" viene del cacique Onga (o Unca). Él fue un líder indígena que defendió su tierra. En estas cuevas, los pueblos originarios resistieron a los españoles.
El valle está rodeado por tres cerros importantes: el Pajarillo (1700 metros sobre el nivel del mar), el Áspero (1640 metros) y el Charalqueta o Colchiqui (1575 metros).
Las cuevas son grandes paredes de piedra rojiza con formas muy interesantes. En ellas viven muchas aves. Subir al peñón de Charalqueta te permite ver una vista increíble del valle. El recorrido es suave y toma unas tres horas. El valle tiene un paisaje rocoso único y una vegetación variada, con helechos, zarzamoras y eucaliptus.
Las cuevas están a 1500 metros sobre el nivel del mar, en un terreno de 60 hectáreas. Están hechas de areniscas rojizas. Puedes explorarlas caminando o en auto. Hoy en día, hay que pagar una entrada para acceder a las grutas de Ongamira.
¿Qué nos dice la arqueología sobre Ongamira?
Desde 1940, las cuevas de Ongamira han sido muy importantes para la arqueología y el turismo. Los arqueólogos Aníbal Montes y Alberto Rex González estudiaron la zona. Encontraron objetos valiosos, como puntas de flecha de cuarzo, pedernal y hueso. Esto hizo pensar que existió una cultura anterior a los comechingones y sanavirones.
Aníbal Montes escribió en 1941 que el lugar era muy grande y que los restos encontrados eran numerosos. Mencionó huesos de ciervos y guanacos, y cráneos humanos. Él creía que Ongamira había sido habitada desde hace mucho tiempo.
Más tarde, en 1950 y 1954, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata realizó más estudios. Alberto Rex González y Oswald Menghin dirigieron estas excavaciones. Descubrieron que los restos tenían unos 5000 años de antigüedad. Encontraron raspadores, conanas, manos de mortero, y restos de adultos y niños. Estos eran de grupos de cazadores nómades que se movían para cazar guanacos y ciervos.
Alrededor del año 200 después de Cristo, llegaron nuevas tribus que trajeron el arco y la flecha. De la mezcla de estas culturas surgieron los pueblos comechingones y sanavirones.
La historia de la resistencia indígena en Ongamira
En el siglo XVI, llegaron los conquistadores españoles. Uno de los primeros españoles en la región fue Blas de Rosales. Él llegó en 1573 buscando oro y plata en la provincia indígena de Ischilín. Blas de Rosales fue uno de los fundadores de Santiago del Estero y de la ciudad de Córdoba.
Los comechingones defendieron sus tierras con valentía. Liderados por el cacique Onga (o Unca), lograron vencer a los hombres de Blas de Rosales en una emboscada cerca de las cuevas de Ongamira. Los indígenas usaron flechas, lanzas y hachas.
Después, los españoles respondieron con un grupo de veinticinco hombres. Los caballos y las armaduras protegían a los españoles de las armas indígenas. Hubo enfrentamientos el 19 de diciembre de 1574.
Se cuenta que, para no ser sometidos, muchos indígenas (mujeres, hombres y niños) se lanzaron desde lo alto de los peñones. Sin embargo, estudios recientes de arqueólogos de la Universidad de Córdoba y del CONICET cuestionan esta versión. Se cree que esta historia pudo haber sido usada por los españoles para justificar la toma de las tierras comechingonas.
Datos curiosos
Se dice que el famoso escritor y poeta chileno Pablo Neruda visitó la zona y la describió como el lugar más triste del mundo. Esto lo dijo por la historia de la resistencia de los pueblos originarios.