robot de la enciclopedia para niños

FMA IA-58 Pucará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
IA-58 Pucará
Argentina Air Force FMA IA-58A Pucara Lofting-1.jpg
IA-58A de la Fuerza Aérea Argentina sobrevolando el Aeropuerto de Mendoza, año 2005.
Tipo Avión de ataque a tierra / COIN
Fabricante Bandera de Argentina Fábrica Militar de Aviones
Primer vuelo 20 de agosto de 1969
Introducido 9 de agosto de 1974
Retirado 4 de octubre de 2019
Estado Retirado (Versión ISR en pruebas)
Usuario principal Bandera de Argentina Fuerza Aérea Argentina
Otros usuarios
destacados
Bandera de Uruguay Fuerza Aérea Uruguaya
Bandera de Sri Lanka Fuerza Aérea de Sri Lanka
Bandera de Colombia Fuerza Aérea Colombiana
N.º construidos 110

El FMA IA-58 Pucará es un avión de ataque, lo que significa que está diseñado para apoyar a las fuerzas terrestres. Fue construido en Argentina por la Fábrica Militar de Aviones a principios de los años 70. Su nombre, "Pucará", viene del idioma quechua y significa "fortaleza", lo que describe bien su capacidad para llevar mucho armamento.

Este avión entró en servicio en 1974 y fue usado por la Fuerza Aérea Argentina. También fue exportado a las fuerzas aéreas de Uruguay y Sri Lanka.

Desarrollo del IA-58 Pucará

Archivo:Prototipo Pucara AX-01
Prototipo AX-01 en su primer vuelo el 20 de agosto de 1969.

La Fuerza Aérea Argentina solicitó este avión a principios de 1968. El primer prototipo, llamado AX-01, voló por primera vez el 20 de agosto de 1969. Este prototipo usaba motores estadounidenses, pero los aviones de producción en serie fueron equipados con motores franceses Turbomeca Astazou XVI-G.

El proyecto fue liderado por los ingenieros aeronáuticos Héctor Eduardo Ruiz y Aníbal Dreidemie. El diseño del Pucará se enfocó en que fuera fácil de usar, tuviera mucha potencia de fuego, fuera seguro y sencillo.

El avión demostró ser muy resistente. Sin embargo, sus motores franceses dificultaron su venta a otros países.

Recientemente, el 29 de diciembre de 2023, se certificó una mejora importante para el Pucará, ahora llamado "Pucará Fénix". Los aviones se están equipando con nuevos motores Pratt & Whitney PT6A-62 y hélices de cuatro palas. Esta mejora también permite un mejor análisis de datos de vuelo en tiempo real.

Diseño y características del Pucará

El Pucará es un avión bimotor (tiene dos motores) de ataque y apoyo táctico. Está hecho completamente de metal y tiene alas bajas. Su cola tiene forma de "T".

Fue diseñado para operar en pistas de tierra pequeñas y no siempre preparadas, incluso en zonas de combate avanzadas. Su misión principal es apoyar a las tropas en tierra, enfrentarse a helicópteros y realizar misiones de seguridad. Es inusual por tener una cabina con dos asientos en fila (tándem) en un avión de hélice. Se parece al North American Rockwell OV-10 Bronco de Estados Unidos en su diseño de ala recta, dos motores turbohélice y cabina biplaza.

Su tren de aterrizaje, con tres ruedas, le da una gran resistencia para operar en todo tipo de pistas. Aunque no es tan rápido como un avión a reacción, es muy maniobrable. Esto le permite enfrentarse a helicópteros y dar apoyo aéreo cercano en el campo de batalla. Un ejemplo de su capacidad fue su operación en las Islas Malvinas desde bases aéreas con pistas de tierra, donde otros vehículos no podían operar bien.

Componentes del IA-58D

El IA-58D es una versión mejorada del Pucará.

Electrónica

Sistema País Fabricante Notas
Sistema de escape Bandera de Reino Unido Martin-Baker Asiento eyectable modelo Mk.6AP6A

Armamento

El Pucará puede llevar una gran variedad de armas para sus misiones:

Sistema País Fabricante Notas
Ametralladora Bandera de Bélgica FN Herstal 4 × Browning de 7.62 mm
Cañón Bandera de Francia Hispano-Suiza 2 × HS.404 de 20 mm
Pod de cañón (opción) Bandera de Francia DEFA 1 × DEFA CC420 de 30 mm
Cohete aire-tierra MEDUSA de 51mm Bandera de Italia SNIA-BPD
Cohete aire-tierra Áspid de 57mm Bandera de Argentina Dirección General de Fabricaciones Militares
Cohete SNEB de 68mm Bandera de Francia Matra
Thomson-CSF
Cohete aire-tierra Hydra 70 de 70mm Bandera de Estados Unidos General Dynamics
Cohete aire-tierra Albatros de 70mm Bandera de Argentina Dirección General de Fabricaciones Militares
Cohete aire-tierra MEDUSA de 81mm Bandera de Italia SNIA-BPD
Cohete aire-tierra Pampero de 105mm Bandera de Argentina Dirección General de Fabricaciones Militares
Bomba PG-Mk.4 Bandera de Israel Israel Military Industries
Bomba BR-50 Bandera de España Expal
Bomba BR-125 Bandera de España Expal
Bomba BR-250 Bandera de España Expal
Bomba BR-500 Bandera de España Expal
Bomba MK-17 Bandera de Reino Unido
Bomba retardada por paracaídas BRP-125 Bandera de España Expal
Bomba retardada por paracaídas BRP-250 Bandera de España Expal
Bomba retardada por paracaídas FAS-250 Bandera de Argentina Dirección General de Fabricaciones Militares
Bomba demoledora M117 Bandera de Estados Unidos
Bomba incendiaria INC-100 Bandera de Argentina SITEA
Bomba incendiaria INC-220 Bandera de Argentina SITEA

Propulsión

Sistema País Fabricante Notas
Motor Bandera de Francia Turbomeca 2 × Astazou XVIG

Versiones del Pucará

A lo largo de los años, se desarrollaron varias versiones del Pucará:

  • AX-02 "Delfín": Fue un prototipo que voló por primera vez en 1969.
  • IA-58A: La versión más común, introducida en 1974.
  • IA-58C: Un diseño experimental con una cabina modificada y armamento diferente. Solo se construyó un prototipo, pero el proyecto se canceló.
  • IA-58D: Una versión mejorada con nueva electrónica, alas y sistemas de navegación.
  • IA-58H Pucará II / "Pucará Fenix": Esta es la versión más reciente. Como los motores originales ya no se fabricaban, se decidió modernizar los aviones existentes con nuevos motores Pratt & Whitney PT6A-62 y hélices de cuatro palas. También se le añadió un sistema de navegación y ataque más avanzado. Después de 2019, se continuó el proyecto para convertirlo en una plataforma de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), con sensores especiales.

Países que usaron el Pucará

Archivo:Cruzex IV 2008 Natal - RN - Brasil
Pucaras de la Fuerza Aérea Uruguaya.
  • Bandera de Argentina Fuerza Aérea Argentina: Los IA-58A/D fueron retirados en 2019, pero hay planes para modernizarlos y volver a ponerlos en servicio. Al menos una unidad del "Pucará Fénix" está en pruebas.
  • Bandera de Colombia Fuerza Aérea Colombiana: Compró 3 unidades, que fueron retiradas en 1998 y luego transferidas a Uruguay.
  • Bandera de Sri Lanka Fuerza Aérea de Sri Lanka: Adquirió 4 unidades. Dos fueron derribadas en combate y las dos restantes se retiraron en 1998.
  • Bandera de Reino Unido RAF (Real Fuerza Aérea): Un avión capturado fue probado y luego entregado a un museo.
  • Bandera de Uruguay Fuerza Aérea Uruguaya: Tuvo 7 unidades, retiradas en 2017.

Contratos que no se concretaron

Argentina intentó vender Pucará a varios países, pero por diversas razones, las ventas no se concretaron:

  • Bandera de Mauritania Fuerza Aérea de Mauritania: Negoció la compra de Pucará en 1978, pero el contrato se canceló por un cambio de gobierno.
  • Bandera de la República Centroafricana Fuerza Aérea Centroafricana: Negoció la compra en 1983, pero el contrato fue cancelado.
  • Bandera de Venezuela Fuerza Aérea Venezolana: Firmó un contrato en 1983 por 24 unidades, pero luego lo canceló.
  • Bandera de Irak Fuerza Aérea Iraquí: Se firmó un contrato en 1985 por 20 unidades, pero se disolvió por diferencias políticas.
  • Bandera de Bolivia Fuerza Aérea Boliviana: Solicitó 12 unidades en 1986, pero no se realizaron órdenes de compra.
  • Bandera de Irán Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán: Negoció la compra de muchos Pucará en 1987, pero no se concretó.
  • Bandera de Zaire Fuerzas Armadas Zaireñas: Negoció seis unidades en 1987, pero el contrato fue cancelado.
  • Bandera de Brasil Fuerza Aérea Brasileña: Iba a comprar 30 Pucará en 1990, pero la orden fue cancelada por el desarrollo de un avión propio, el Embraer EMB 314 Super Tucano.
  • Bandera de Paraguay Fuerza Aérea Paraguaya: Negoció la compra de 4 unidades en 1991, pero luego fue cancelada.

Historia de uso

Argentina

El Pucará es el único avión fabricado en Argentina que ha participado en un conflicto armado nacional. Fue utilizado en la Operación Independencia en 1977, en la provincia de Tucumán, en misiones de seguridad.

Conflicto de las Malvinas

Entre mayo y junio de 1982, los Pucará fueron usados en las Islas Malvinas para apoyar a las tropas en tierra, realizar vuelos de exploración y enfrentarse a helicópteros. En una ocasión, un Pucará logró derribar un helicóptero Westland Scout británico. También se destacó en la batalla de Pradera del Ganso.

Al inicio del conflicto, la Fuerza Aérea Argentina tenía 34 Pucará operativos. Varios de ellos fueron desplegados en las Islas Malvinas. Durante los combates, algunos Pucará fueron dañados o destruidos por ataques enemigos.

El 15 de mayo, fuerzas especiales británicas atacaron el aeródromo de Isla Peeble, destruyendo y dañando varios Pucará.

Archivo:Pucara Helmet
Casco del Teniente Antonio Cruzado, piloto de Pucará que fue derribado en la batalla de Pradera del Ganso. Actualmente expuesto en el Imperial War Museum de Londres.

El 21 de mayo, el Capitán Jorge Benítez fue derribado por un misil. Ese mismo día, otro Pucará fue derribado por un avión Sea Harrier.

El 28 de mayo, en condiciones climáticas muy difíciles, los Pucará participaron en el combate en Darwin. Un Pucará logró derribar un helicóptero Scout, pero debido a la baja altura de vuelo, chocó contra un cerro.

Las últimas misiones del Pucará en el conflicto incluyeron reconocimiento y ataques a posiciones terrestres. La misión final, planeada para el 14 de junio, fue cancelada debido al fin de las hostilidades.

Reino Unido

En total, 24 Pucará fueron derribados o capturados por las fuerzas británicas. Algunos estaban muy dañados, pero otros estaban en mejores condiciones. Los británicos llevaron cinco de estos aviones a Inglaterra para evaluarlos. Uno de ellos, el A-515 (renombrado ZD485), fue restaurado para volar en abril de 1983 y se usó para pruebas. Después de las pruebas, fue llevado al museo de la RAF en Cosford.

Uruguay

La Fuerza Aérea Uruguaya compró seis Pucará. Los primeros dos llegaron en mayo de 1981. En 1993, uno de ellos se estrelló durante ejercicios. Más tarde, Uruguay recibió tres Pucará que habían sido usados por la Fuerza Aérea Colombiana, junto con repuestos. Los Pucará uruguayos fueron retirados de servicio el 17 de marzo de 2017.

Colombia

En 1989, Colombia compró tres Pucará a Argentina para misiones de seguridad. Estos aviones fueron asignados a la Base de Apiay. Sin embargo, su vida útil fue corta, y quedaron fuera de servicio en 1998 por falta de repuestos. Los tres Pucará inoperativos fueron donados a Uruguay en 2008.

Sri Lanka

Sri Lanka adquirió cuatro unidades en 1993. Los pilotos y mecánicos fueron entrenados en Córdoba. Los aviones fueron transportados desarmados en aviones C-130 Hércules. Los Pucará fueron usados intensamente en misiones de apoyo contra grupos armados. Debido al calor, la humedad y el uso excesivo, los aviones se fueron deteriorando. Dos Pucará fueron derribados en combate en 1994 y 1997. Los dos restantes fueron retirados de servicio en 1998.

Datos técnicos del IA-58 Pucará

Referencia datos: Fuerza Aérea Argentina, FAS.org, Airwar.ru y Gaceta Aeronáutica

Características generales

  • Tripulación: 2× pilotos.
  • Longitud: 14,5 m (47,6 ft)
  • Envergadura: 14,3 m (46,8 ft)
  • Altura: 5,4 m (17,6 ft)
  • Superficie alar: 30,3 (326,2 ft²)
  • Peso vacío: 4 000 kg (8 816 lb)
  • Peso cargado: 6 800 kg (14 987,2 lb)
  • Peso útil: 2 800 kg (6 171,2 lb)
  • Peso máximo al despegue: 6 800 kg (14 987,2 lb)
  • Planta motriz: 2× turbohélices Turbomeca Astazou XVI-G.
  • Capacidad de combustible interno: 1 300 L

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 576 km/h (358 MPH; 311 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 530 km/h (329 MPH; 286 kt)
  • Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 125 km/h (78 MPH; 67 kt)
  • Alcance: 700 km (378 nmi; 435 mi)
  • Radio de acción: 650 m (2 133 ft)
  • Techo de vuelo: 10 000 m (32 808 ft)
  • Régimen de ascenso: 18 m/s (3 543 ft/min)

Armamento

  • Cañones: 2× Hispano-Suiza HS.404 Mk.5 de 20 mm con 270 municiones cada uno. (localmente conocidos como HS.804)
  • Puntos de anclaje: 3× con una capacidad de 1500 kg, para cargar una combinación de:
    • Bombas: bombas de propósito general FAS/Expal BK-BR y/o BRP de 125 kg y 250 kg
    • Cohetes: Contenedores LAU-61/A con 19× cohetes FFAR de 70 mm
    • Otros: Pod de remolque de blancos Tecnoblanc II modificado.

Aviónica

AI (2), radiofaro omnidireccional VHF/LOC, sistema de aterrizaje instrumental, radiogoniómetro, baliza no direccional, girocompás, brújula, transceptores VHF/HF, identificador amigo-enemigo, CME.

Galería de imágenes

Ver también

Aeronaves similares

Secuencias de designación

IA-53 Mamboretá · IA-58 Pucará · IA-59

Listas relacionadas

  • Anexo:Aeronaves construidas en América Latina
  • Anexo:Equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina

Véase también

Kids robot.svg En inglés: FMA IA 58 Pucará Facts for Kids

kids search engine
FMA IA-58 Pucará para Niños. Enciclopedia Kiddle.