robot de la enciclopedia para niños

Historia de Aragón para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Aragón ha sido un camino lleno de cambios, ya que esta región en el noreste de la península ibérica ha servido como un puente importante entre el mar Mediterráneo, el centro de la península y la costa del mar Cantábrico. Aunque la presencia humana en estas tierras se remonta a miles de años, Aragón, tal como la conocemos hoy, se formó principalmente en la Edad Media.

En el siglo VIII, después de la llegada de los musulmanes a la Hispania visigoda y la caída del reino visigodo, surgieron pequeños grupos cristianos que resistieron. Entre ellos, se encontraba el origen de lo que sería Aragón. En el siglo IX, un pequeño territorio entre los valles de Canfranc y Hecho, bajo la protección del Reino de Pamplona y cerca del Imperio carolingio, tomó el nombre del río Aragón. Este nombre aparece por primera vez en el año 828, marcando el inicio de la historia de Aragón. Con el tiempo, Aragón fue creciendo, primero como Condado y luego como Reino, estableciendo los límites territoriales que aún hoy conocemos. A continuación, exploraremos la historia de Aragón a través de sus diferentes épocas.

Prehistoria en Aragón

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en Aragón?

Archivo:Paleolítico en Aragón
Paleolítico en Aragón.

Los rastros más antiguos de vida humana en Aragón se encuentran en la época de las glaciaciones, hace unos 600.000 años. Estas poblaciones usaban herramientas de piedra como los bifaces y hendedores. Se han encontrado restos de estas herramientas en lugares como San Blas en Teruel, Cauvaca de Caspe y el valle del Jalón, que era muy visitado por los humanos del Paleolítico.

Con la llegada de la glaciación de Würm (hace unos 80.000 años), apareció el hombre de Neandertal. De ellos se han encontrado molares en la cueva de los Moros de Gabasa. Desarrollaron la cultura Musteriense, que se caracteriza por herramientas de sílex como puntas y raederas. En Aragón, hay tres cuevas importantes con restos de esta cultura: Eudoviges en Alacón, la Fuente del Trucho en Colungo y los Moros de Gabasa en Huesca.

El Paleolítico Superior comenzó hace unos 40.000 años, con nuevas culturas como la Solutrense y la Magdaleniense. La cultura Solutrense se encuentra en la cueva de Chaves, en Bastarás, donde hacían herramientas de piedra como puntas y buriles. Los magdalenienses usaban herramientas de hueso y pequeñas herramientas de piedra. La cabra y el conejo eran su principal alimento, y también es posible que pescaran.

¿Qué cambios hubo en el Epipaleolítico?

El Epipaleolítico se desarrolló en el Bajo Aragón, entre el séptimo y el quinto milenio antes de Cristo. Se caracteriza por herramientas de piedra pequeñas y con formas geométricas como triángulos y trapecios. Vivían en abrigos rocosos cerca de ríos como el Matarraña o el Algás. Su economía seguía siendo de caza y recolección.

¿Cuándo comenzó la agricultura en Aragón?

El Neolítico, que comenzó en la primera mitad del quinto milenio antes de Cristo, trajo un gran cambio: la gente empezó a cultivar y a criar animales. Aunque seguían cazando, la agricultura y la ganadería se volvieron muy importantes. Se han encontrado molinos de mano y hachas pulimentadas que muestran estas actividades. Hay restos neolíticos en las Sierras Exteriores de Huesca y en el Bajo Aragón.

El Eneolítico se caracteriza por la construcción de grandes monumentos de piedra llamados megalitos y la expansión de la cultura del vaso campaniforme. En Huesca, hay dos zonas importantes con megalitos: el Prepirineo y los valles altos del Pirineo.

¿Cómo fue la Edad del Bronce en Aragón?

La Edad del Bronce Antiguo está bien representada en la cueva del Moro de Olvena, con puntas de flecha de hueso de los siglos XVI y XV a.C. En el Bronce Medio, destacan yacimientos en la zona de Monzón, con muchas hachas pulimentadas. Las cerámicas de esta época eran lisas. También se han encontrado herramientas de metal como punzones y puñales.

Archivo:Zaragoza - Museo - Mujer
Figura femenina, terracota. Bronce Final. 650-500 a. C. Fuentes de Ebro (Zaragoza).

La presencia de hojas de hoz de sílex indica una gran actividad agrícola. El Bronce Final comenzó en Aragón alrededor del 1100 a.C. con la llegada de la cultura de los campos de urnas. Estas personas incineraban a sus muertos y guardaban las cenizas en urnas. También hubo un aumento en la producción de objetos de metal.

¿Qué grupos vivían en Aragón durante la Edad del Hierro?

La Edad del Hierro es muy importante porque en ella se formó la base de la población histórica aragonesa. Hubo influencias de pueblos de Europa Central que llegaron por el Pirineo y también aportaciones del Mediterráneo, que impulsaron la metalurgia del hierro. Se han encontrado productos fenicios, griegos y etruscos en yacimientos aragoneses.

En el siglo VI a.C., existían seis grupos principales en Aragón: vascones, suessetanos, sedetanos, iacetanos, ilergetes y celtíberos. Estos grupos vivían en poblados estables con viviendas duraderas. Su organización social se basaba en la familia, y la mayoría de la gente se dedicaba a la agricultura y la ganadería. En el ámbito ibérico, el poder era ejercido por un rey, y existía una asamblea donde participaban los hombres.

Historia antigua en Aragón

¿Cómo llegaron los romanos a Aragón?

Archivo:Augusto Prima Porta (Zaragoza)
Augusto de Prima Porta en bronce junto con restos de muralla en la Puerta de Toledo de Zaragoza.

Los romanos llegaron rápidamente a las tierras aragonesas y avanzaron con facilidad. Al principio, hubo conflictos con ciudades como Hibera. Con el tiempo, los romanos establecieron un ejército de ocupación. Los ilergetes no aceptaron bien la presencia romana, y sus revueltas, junto con las de otros pueblos, fueron derrotadas. Esto marcó el inicio de una política romana más estricta.

En la división territorial de Hispania, Aragón quedó en la Hispania Citerior. Hubo levantamientos contra los romanos, pero finalmente, las campañas de Marco Porcio Catón lograron pacificar la zona del Ebro. Los romanos comenzaron a explotar el territorio, lo que generó más resistencia. Sin embargo, con César y luego Augusto, la administración romana se estabilizó.

A mediados del siglo III, el Imperio romano empezó a debilitarse. Pueblos germánicos como los francos y alamanes cruzaron el Rin y llegaron hasta Tarazona, saqueándola. En los últimos años del Imperio, surgieron grupos de bandidos, y el valle del Ebro fue afectado por ellos en el siglo V.

Edad Media en Aragón

¿Qué pasó en Aragón con los visigodos y los árabes?

La región de Aragón se integró en el reino visigodo, aunque no hay mucha documentación específica sobre cómo se administraba. En general, la organización visigoda mantuvo muchas costumbres romanas.

Archivo:Califato de Córdoba - 1000
Organización territorial del Califato de Córdoba

En el año 711, como parte de la expansión del islam, grupos árabes y bereberes conquistaron el Valle del Ebro, donde permanecieron durante cuatro siglos. Esta zona era considerada una frontera y formaba parte de la Marca Superior. Era una región principalmente agrícola.

Antes de la época de los reinos de taifas, esta zona estaba dirigida por un jefe de la Marca, nombrado desde Córdoba, que vivía en Zaragoza. Las tierras aragonesas se dividían en varios distritos como Zaragoza, Huesca y Calatayud. Hubo muchas luchas entre los propios jefes musulmanes por aumentar sus territorios. La lejanía de la región respecto al centro de al-Ándalus le dio cierta autonomía política, aunque el poder central intervenía para controlar las rebeliones.

¿Quiénes fueron los Banu Qasi?

Archivo:Map Iberian Peninsula 910-es
Mapa de la península ibérica a comienzos del siglo X, con la máxima influencia de los Banu Qasi.

Banu Qasi, Beni Casi o Banu Musa (en árabe, بنو قسي ) fue una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle medio del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. El personaje que da origen al linaje se ha creído ver en un conde hispanorromano llamado Casio de Tudela, que gobernaba la región del norte de España comprendida aproximadamente entre Tudela, Tarazona, Ejea de los Caballeros y Nájera. Al producirse la conquista musulmana del reino visigodo, se convirtió al islam y se hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios (hacia el año 714). De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.

¿Qué fue la Taifa de Zaragoza?

Archivo:Location map Taifa of Zaragoza
Máxima extensión de la Taifa de Zaragoza con Al-Muqtadir (1080).

A principios del siglo XI, los conflictos internos en Córdoba llevaron a la formación de estados independientes llamados taifas. El reino de Zaragoza fue uno de los más importantes de al-Ándalus durante casi un siglo. Los tuyibíes gobernaron hasta 1038, cuando los Banu Hud tomaron el poder.

Mientras tanto, en el Pirineo aragonés oriental, surgieron los condados de Ribagorza y Sobrarbe, que fueron anexados por el rey pamplonés Sancho el Mayor (1005-1035). Gracias a los tributos que recibía, Navarra se convirtió en un gran estado cristiano.

¿Cómo se formó el Condado de Aragón?

Las acciones de las tropas francas impulsaron la resistencia cristiana en los valles pirenaicos. Así se formó el pequeño Condado de Aragón en el curso alto del río Aragón (Hecho, Canfranc). Aunque al principio estuvo bajo influencia franca, en el siglo IX se independizó bajo el conde indígena Aznar I Galíndez.

La unión de la condesa Andregoto Galíndez con el rey de Pamplona García Sánchez I unió ambos territorios, pero Aragón mantuvo su identidad, reforzada por el renacimiento de la vida monástica.

¿Cómo se convirtió Aragón en un Reino?

Archivo:Escudo de Aragón (exequias de Carlos I)
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del Reino de Aragón privativo, en las exequias por la muerte de Carlos I de España y V como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Calcografía coloreada. Jérôme Cock, dibujo; Jean y Luc de Dovar; grabadores. La Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obceques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils, Anveres, Cristóbal Plantino, 1559, LÁM. 19.

Ramiro I (1035-1063) estableció por primera vez el Reino de Aragón, liberándolo de la influencia navarra y expandiéndolo por el Pirineo Central. Una regla en su testamento, que impedía dividir el reino entre sus hijos, permitió su gran crecimiento.

Sancho Ramírez (1063-1094) se hizo vasallo del Papa y pagó tributo. Impulsó el avance de las fronteras aragonesas hacia el sur, conquistando territorios del reino musulmán de Zaragoza. La incorporación del reino de Pamplona (1076) aumentó el poder de los reyes aragoneses. Pedro I (1094-1104) conquistó Huesca y Barbastro.

Alfonso I el Batallador (1104-1134), con la ayuda de la nobleza del sur de Francia, conquistó Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca. Esto cambió por completo la sociedad y la forma de vida del pequeño reino de montañeses que era Aragón.

El testamento de Alfonso I, que no tuvo hijos, llevó a la separación del Reino de Navarra. El reinado de Ramiro II el Monje (1134-1157) fue corto y se centró en asegurar la sucesión. La solución fue el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV.

¿Cómo se formó la Corona de Aragón?

Cuando Alfonso I murió sin hijos, el Reino de Aragón enfrentó dificultades. Navarra se separó y parte del reino, incluyendo Zaragoza, fue ocupada por el rey de Castilla. La nobleza aragonesa, desconfiando de Castilla, nombró rey al hermano de Alfonso I, Ramiro, que era monje. Ramiro dejó el monasterio, se casó y tuvo una hija, Petronila. Se acordó que ella se casaría con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, formando así una unión dinástica. Se casaron en 1134, cuando Ramón Berenguer tenía 26 años y Petronila solo 2.

Esta unión dio a Aragón una salida al mar y evitó una posible unión con Castilla. Además, los condados catalanes tenían una tradición de gobierno pactado entre el rey y la nobleza. Los condados catalanes, por su parte, obtenían un aliado contra Castilla y Francia. De este matrimonio nació Alfonso II, quien heredaría ambos territorios.

Alfonso II (1164-1196) es considerado el primer monarca de la Corona de Aragón. Él logró liberarse del vasallaje que los reyes aragoneses debían al rey de Castilla por las tierras conquistadas.

Jaime I el Conquistador (1213-1275) añadió a su corona los reinos de Mallorca y Valencia. Con la toma de Valencia, el monarca finalizó las conquistas aragonesas en la Península. El Tratado de Almizra (1244) estableció los límites de expansión de cada reino, dejando el reino de Murcia bajo influencia castellana. Al mismo tiempo, Jaime I renunció a sus derechos en el sur de Francia con el Tratado de Corbeil (1258). La Corona de Aragón nunca logró eliminar las divisiones internas entre catalanes, aragoneses y valencianos. Impulsada por el comercio y dueña de las Baleares, la Corona de Aragón buscó expandirse por el Mediterráneo.

El avance hacia Valencia trajo una gran diversidad de culturas y religiones a la sociedad cristiana, lo que causaría futuros conflictos. Jaime I permitió que parte de los musulmanes permanecieran en los territorios recién conquistados. Estos musulmanes, llamados mudéjares, se dedicaban a la artesanía o al campo y fueron una parte importante de la fuerza de trabajo de Aragón.

Pedro III el Grande (1276-1285), que tenía derechos sobre el sur de Italia por su esposa Constanza, aprovechó los eventos conocidos como “Vísperas sicilianas” (1282) para tomar Sicilia. Esto inició una fuerte política de expansión marítima de la Corona de Aragón, que beneficiaba los intereses comerciales de los navegantes catalanes en el Mediterráneo. En las Cortes de Ejea (1265), se creó la figura del Justicia Mayor, que con el tiempo tendría autoridad incluso sobre el rey en la aplicación de los Fueros de Aragón.

La habilidad política de Jaime II (1291-1327) le permitió obtener Córcega y Cerdeña. En esta época, un ejército de mercenarios almogávares intervino en los asuntos del Imperio Bizantino, tomando los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron aragoneses hasta 1388.

Cuando el rey Martín el Humano (1395-1410) falleció sin herederos directos, y para resolver los casi dos años sin rey, los representantes de Aragón, Valencia y Cataluña acordaron un proceso de elección original, el Compromiso de Caspe en 1412. Designaron como nuevo monarca a Fernando I (1412-1416), de la dinastía castellana de los Trastámara.

Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) impulsó la influencia aragonesa en el Mediterráneo Central. Conquistó el reino de Nápoles, se convirtió en una figura importante en la política italiana de su época e intentó detener el avance de los turcos otomanos.

Archivo:Heraldic Emblems of the Kingdom of Aragon with supporters
Recreación de la composición heráldica del frontispicio de la obra de Jerónimo Zurita, Historia del rey don Fernando el Católico, Zaragoza, Diputación General del Reino de Aragón; Portonariis, 1580; esta plancha xilográfica será empleada posteriormente en varias ediciones de la Generalidad de Aragón de Fueros. Es versión de la labra que ornamentaba el palacio de la Diputación del Reino de Aragón. Muestra el escudo llamado de Íñigo Arista y el de Alcoraz protegidos por ángeles tenantes que sostienen el Señal Real timbrado con cimera del rey de Aragón.

Juan II (1458-1479), también rey de Navarra por su primer matrimonio, logró superar una insurrección en Cataluña después de muchos años de conflicto. Esto puso en peligro la unidad de la Corona de Aragón en un momento de dificultades económicas y sociales. Tuvo que ceder los condados del Rosellón y la Cerdaña, pero sentó las bases de la futura monarquía española al lograr casar a su hijo Fernando (rey de Sicilia desde 1468) con la heredera de Castilla, Isabel, en 1469.

Isabel I se convirtió en reina de Castilla en 1474, y Fernando II accedió al trono de la Corona de Aragón en 1479.

¿Qué cambios trajeron los Reyes Católicos a Aragón?

Bajo el reinado de los Reyes Católicos, la política exterior de la Corona de Aragón se unió con la de Castilla. Sin embargo, cada región (los reinos de Aragón y Valencia, y el principado de Cataluña) mantuvo su autonomía interna con sus propias instituciones y Cortes.

La unión de Isabel y Fernando, que se casaron en 1469, marcó el inicio de la influencia castellana en la monarquía. La Inquisición llegó a Aragón entre 1482 y 1484 desde Castilla. En 1492, todos los judíos y falsos conversos fueron obligados a abandonar Aragón (unos 6.000 salieron), perdiéndose así una parte importante de la población, incluyendo profesionales muy capacitados.

En cuanto a la participación aragonesa en la exploración de América, no fue masiva, pero sí importante. Gabriel Sánchez, Tesorero real de Aragón, recomendó a Colón al rey Fernando. Aunque hubo restricciones para los aragoneses, muchos participaron en la conquista y colonización. Por ejemplo, en 1527, Juan de Ampiés, de Zaragoza, fundó Coro (Venezuela).

A finales del siglo XV, las instituciones aragonesas se fortalecieron, y los líderes políticos de Aragón comenzaron a trabajar para que la mayoría de los aragoneses se identificaran con el reino y su territorio. En 1499, la Diputación General de Aragón estableció el escudo heráldico que desde entonces ha sido el principal símbolo de Aragón.

En 1504, en Castilla se decretó la conversión obligatoria o la expulsión de los mudéjares. Sin embargo, la nobleza aragonesa, que dependía de la mano de obra mudéjar (unos 30.000, que trabajaban en el campo, alfarería y madera), no permitió que esta medida se aplicara en Aragón.

Edad Moderna en Aragón

¿Cómo fue el siglo XVI en Aragón?

Archivo:Cien Ducados de Oro de Zaragoza
Cien ducados de oro de Juana y Carlos.

Fernando II murió en 1516, y su nieto, Carlos I de España, heredó el trono de Aragón. El reino de Aragón era un país pequeño, con poco más de 210.000 habitantes en 1495, y su clase dirigente se preocupaba más por sus propios intereses que por el bienestar del reino.

En 1526, los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo y pasaron a llamarse moriscos. En Aragón, aunque se bautizaron, muchos siguieron practicando su religión en secreto.

La Inquisición extendió su poder más allá de lo religioso, afectando las leyes y derechos aragoneses. Fue una herramienta usada por los monarcas para reducir las libertades y protecciones de los fueros de Aragón.

La sociedad estaba muy organizada en grupos sociales (estamentos): nobles, caballeros, clérigos, ciudadanos y siervos. El siglo XVI fue un periodo de crecimiento económico y demográfico, gracias al fin de las epidemias de peste de los siglos XIV y XV.

En 1592, después de los conflictos conocidos como las Alteraciones de Aragón, donde el Justicia Mayor fue destituido y perdió su vida por orden del rey, se celebraron las Cortes del reino en Tarazona. Allí, Felipe II de España obtuvo el poder de destituir al Justicia a su voluntad. También se prohibió a los diputados convocar a los municipios sin permiso real, el rey podía nombrar un virrey que no fuera de Aragón, y se podían aplicar castigos severos a quienes defendieran las antiguas libertades. Felipe II también obtuvo un tributo de 700.000 libras jaquesas de los aragoneses.

¿Qué sucedió en el siglo XVII en Aragón?

Archivo:Aragonia Regnum
Aragonia Regnum. Mapa del Reino de Aragón (hacia 1640) creado por Juan Bautista Lavaña y editado por los hermanos Blaeu.

En 1610, Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de todos los reinos de España. Esto afectó a Aragón con casi 70.000 exiliados, lo que causó la despoblación de algunas zonas y la pérdida de muchas riquezas.

La monarquía española buscó eliminar todo lo que recordara el pasado del reino de Aragón. Felipe III impidió que las Cortes de Aragón se reunieran durante todo su reinado (1598-1621). Los aragoneses se mostraron indiferentes a la pérdida de libertades políticas, pero se rebelaron ante la difícil situación social y económica (epidemias, hambre, conflictos).

Felipe IV de España impulsó la creación de la Unión de Armas, un plan para formar una milicia. Aragón debía aportar 10.000 hombres, pero en las Cortes de Barbastro de 1626 se acordó una aportación de solo 2.000, lo que aun así fue un gran esfuerzo y llevó a un aumento de la deuda. En estas Cortes, hubo desacuerdos entre el rey y los estamentos aragoneses. Las campañas de los Austrias obligaron a Aragón a aportar grandes cantidades de dinero, lo que llevó a un gran deterioro del territorio.

En 1641, un ejército se movilizó desde Aragón para someter a Cataluña, que reclamaba su autonomía. Las pérdidas para Aragón por este conflicto se sumaron a una mala administración, deudas crecientes y una crisis social muy grave. A finales del siglo XVII, el rey Carlos II de España seguía aumentando los impuestos para cubrir los gastos de los conflictos en los que España estaba involucrada.

¿Cómo fue el siglo XVIII en Aragón?

Archivo:Le royaume d'Arragon
El Reino de Aragón con su escudo en un mapa francés de 1706.

En septiembre de 1701, Felipe V de España fue jurado como nuevo rey de Aragón y aceptó los fueros aragoneses. Los aragoneses lo ratificaron en 1702, pero en 1705 se levantaron en armas (Guerra de Sucesión) a favor de Carlos de Habsburgo, excepto algunas localidades que apoyaron a Felipe V.

Felipe V, victorioso, en 1707 eliminó los fueros de Aragón y sus instituciones propias. Aunque Carlos de Habsburgo los restableció brevemente, fueron eliminados definitivamente en 1711, excepto el derecho civil entre particulares. Este fue el fin de la Corona de Aragón, que pasó a formar parte de una unidad política gobernada por las leyes de Castilla, según lo decretado por Felipe V.

Aragón seguía en una profunda crisis económica, con pobreza y poco desarrollo. La propiedad de la tierra seguía siendo feudal, y los pequeños propietarios se vieron obligados a vender sus tierras a los grandes terratenientes. Las malas cosechas entre 1763 y 1766 causaron escasez de alimentos en las ciudades, lo que llevó a revueltas sociales.

A finales del siglo XVIII, Aragón era un lugar de contrastes: había revueltas y escasez, pero también obras públicas importantes como el Canal Imperial de Aragón y figuras como Goya. En esta época, Aragón era el principal productor de trigo de España.

Edad Contemporánea en Aragón

¿Qué pasó en el siglo XIX en Aragón?

En marzo de 1808, Carlos IV de España abdicó, y Napoleón decidió tomar control de España. La gente común recibió armas y el general Palafox organizó la defensa contra las fuerzas francesas. Zaragoza resistió dos asedios, rindiéndose en 1809. Para mediados de 1809, todo Aragón estaba bajo control francés.

Al terminar el conflicto por la independencia en febrero de 1814, Aragón estaba destruido y su población empobrecida. El rey Fernando VII de España no aceptó la Constitución de Cádiz de 1812, y comenzó un periodo en el que triunfaron los que querían un rey con poder absoluto.

Archivo:Gobierno Político de Aragón
Emblema alegórico del Gobierno Político de Aragón del Trienio Liberal (1820). La Constitución Política ilumina un escudo de Aragón con corona real cerrada.

En 1820, se proclamó la Constitución, dando inicio al Trienio Liberal. Los grupos que querían un rey con poder absoluto se opusieron a cualquier intento de modernización, creando una gran tensión. En 1822, un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, intervino en España, puso fin al gobierno liberal y restableció el poder absoluto del rey.

En 1833, murió Fernando VII. En 1837, se eliminaron los señoríos (tierras controladas por nobles) y los diezmos (impuestos a la iglesia), y se produjo la Desamortización (venta de bienes de la iglesia y nobles), lo que causó el abandono de muchos monasterios.

En 1833, en la división provincial de Javier de Burgos, Aragón se dividió en tres provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel. En los tres conflictos carlistas entre 1833 y 1876, Aragón fue escenario de luchas. Solo Zaragoza creció demográficamente, actuando como motor económico de la región.

En 1852, se firmó el proyecto para construir el ferrocarril entre Zaragoza y Barcelona. En septiembre de 1868, se formaron Juntas Revolucionarias en Zaragoza, Huesca y Teruel que proclamaron el cambio de gobierno de la reina Isabel II; estalló un levantamiento a favor de la república.

En noviembre de 1870, las Cortes españolas proclamaron rey a Amadeo I de España. Este rey eliminó los símbolos de Navarra y Aragón del escudo de España. En febrero de 1873, el rey renunció a la corona. La proclamación de la Primera República fue celebrada por los aragoneses, y en las elecciones de mayo de 1873, todos los representantes de Aragón fueron del bando republicano.

En 1874, la monarquía fue restaurada con Alfonso XII. En 1883, se redactó un proyecto para un Estado Federal Aragonés, pero no tuvo éxito. En esta época, se revitalizó el estudio de la historia y cultura de Aragón.

¿Cómo fue el siglo XX en Aragón?

Los primeros treinta años del siglo XX fueron de desarrollo agrícola, con un aumento notable en la productividad.

Fachada del Museo de Zaragoza, edificio construido en 1908 con motivo de la Exposición Hispano-Francesa por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo.

La Exposición Hispano-Francesa de 1908 en Zaragoza sirvió para mostrar los productos aragoneses al mundo. Los edificios modernistas de principios de siglo, tanto en ciudades como en el campo, reflejan el desarrollo económico. Zaragoza concentró la mayoría de talleres y fábricas, causando un gran desequilibrio demográfico.

Hubo conflictos sociales y políticos, especialmente entre 1917 y 1923, con muchas huelgas. En 1920, hubo incidentes violentos en Zaragoza.

Archivo:Escultura de Albert Einstein Zaragoza
El año 1923 fue prolijo en acontecimientos en Aragón, destacar

El 4 de junio de 1923, el cardenal-arzobispo de Zaragoza, Juan Soldevila, perdió la vida en un ataque.

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder con el acuerdo del rey Alfonso XIII, gobernando hasta enero de 1930. Durante esta etapa, se limitaron algunas libertades, pero hubo un gran desarrollo en la región, especialmente en comunicaciones (ferrocarril del Canfranc), política hidráulica (fundación de la Confederación Hidrográfica del Ebro) y mejoras en los pueblos.

En 1927, se creó la primera emisora de radio de la región, Radio Aragón. En 1928, se inauguró la Academia General Militar en Zaragoza. En enero de 1930, Primo de Rivera fue obligado a dimitir. El 12 de diciembre de 1930, el capitán Fermín Galán lideró un levantamiento en Jaca y proclamó la república, pero fue derrotado y perdió la vida dos días después.

En 1931, el gobierno de la Segunda República Española no logró la paz social, y hubo varias huelgas generales. El 7 de junio de 1936, se presentó un proyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón, pero su desarrollo fue interrumpido por el conflicto armado.

Mapa de Aragón, 1936.

En julio de 1936, estalló la Guerra Civil. El levantamiento militar fue apoyado por grandes propietarios y fuerzas de derecha. En agosto de 1936, Aragón quedó dividida en dos zonas, después de que las milicias catalanas y valencianas recuperaran la zona oriental.

En el Aragón republicano, se formó el Consejo Regional de Defensa de Aragón con capital en Caspe. En muchos pueblos, se establecieron comités revolucionarios, y hubo violencia contra ciertos grupos de personas. Por su parte, los militares persiguieron a opositores políticos, y muchos perdieron la vida. El 10 de agosto de 1937, el ejército republicano ocupó militarmente el territorio del Consejo Regional de Defensa de Aragón, disolviéndolo. En Aragón se libraron algunas de las batallas más importantes de la Guerra Civil: Belchite, Teruel y el Ebro. El conflicto terminó el 1 de abril de 1939. En un Aragón muy afectado, la década siguiente fue de hambre y racionamiento. La resistencia continuó combatiendo, y hubo una respuesta represiva.

En 1954, se estableció una base americana en Zaragoza, a cambio de ayuda de Estados Unidos a España. En 1964, Zaragoza fue designada como Polo de Desarrollo. El gobierno de Franco realizó grandes obras públicas y amplió los regadíos. Hubo avances en política social, como la Seguridad Social y el acceso a estudios superiores. En 1967, las primeras revueltas estudiantiles fueron controladas con firmeza.

Años 60

1960

  • Se funda la Organización Juvenil Española.

1961

  • Inundaciones en la ribera del Ebro.
  • Luis Buñuel gana la Palma de Oro del festival de Cannes por su película Viridiana. La actriz Carmen Sevilla se casa en la Basílica del Pilar de Zaragoza.

1962

  • Fallece Florián Rey. Creación de la productora cinematográfica Moncayo Films.

1963

  • Publicación en España de Crónica del Alba de Ramón J. Sender. Calamocha (Teruel) registra la temperatura más fría de la historia en España (30 grados bajo cero).

1964

  • I Plan de Desarrollo. Zaragoza, Polo de Desarrollo.
  • El Real Zaragoza gana su primer título europeo, la Copa de Ferias. Carlos Lapetra, campeón de Europa con la selección española de fútbol.

1965

  • Carlos Saura dirige La caza. Se colocan dos grandes esculturas (San Valero y el Ángel custodio de la ciudad) en la puerta principal del Ayuntamiento de Zaragoza, obra de Pablo Serrano.

1966

1967

  • Entra en vigor la Compilación del Derecho Civil Aragonés.

1968

  • El ministro Manuel Fraga inaugura Radio Nacional de España en Zaragoza.
  • Desaparición de la Orquesta Sinfónica de Zaragoza.

1969

  • Ramón J. Sender, ganador del Premio Planeta por su novela En la vida de Ignacio Morel.

Años 70

1970

  • Cierre de la Universidad de Zaragoza por la agitación estudiantil. Absorción del Banco Aragón por el Banco Central. Se cierra definitivamente el paso internacional por ferrocarril de Canfranc.
  • Se publica el primer número de Aragón Exprés.

1971

  • Alerta sanitaria por el Cólera en Aragón. El cónsul francés en Zaragoza perdió la vida. Se funda el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP).

1972

  • Se constituye la Comisión Aragonesa Pro Alternativa Democrática.
  • Se publica el primer número de Andalán.

1973

  • Fallecen 23 personas en la Tragedia de la tapicería Bonafonte.
  • Luis Buñuel es el primer español en ganar el Premio Óscar a la mejor película extranjera por El discreto encanto de la burguesía. Primer Encuentro de la Canción Popular Aragonesa.

1974

  • Publicación del anteproyecto de trasvase Ebro-Pirineo oriental. Se forma la Junta Democrática. Reunión de las tres Diputaciones aragonesas en Jaca para establecer la Comunidad General de Aragón.
  • Perico Fernández gana el campeonato mundial de boxeo en Roma. José Antonio Labordeta publica el disco Cantar y Callar.

1975

Archivo:De proclamatie en beëdiging van Prins Juan Carlos tot Koning van Spanje tijdens , Bestanddeelnr 254-9763

1976

  • Se constituye el Partido Socialista de Aragón (PSA). Manifestación en Caspe a favor de la autonomía aragonesa. Declaración regionalista en Sos del Rey Católico.

1977

  • Se celebran en España las primeras elecciones generales democráticas.
  • Asamblea Constituyente de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA). Nace la Asamblea de la Cultura de Zaragoza.

1978

1979

  • Primeras elecciones municipales democráticas en Aragón. Un incendio en el Hotel Corona de Aragón de Zaragoza causa la muerte de 78 personas. La DGA invita a los aragoneses a pronunciarse a favor de la autonomía.
  • Robo de Erik el Belga en la Catedral de Roda de Isábena (Huesca). Nace el Centro Territorial de TVE en Aragón. Fallece la pianista Pilar Bayona.

Años 80

1980

  • Inauguración de la autopista Zaragoza-Bilbao. El PSOE abandona la DGA preautonómica.
  • David López-Zubero, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Moscú. Francisco Grande Covián, catedrático de la Universidad de Zaragoza.

1981

  • Intento de cambio de gobierno por la fuerza (23-F). Gaspar Castellano sustituye a Juan Antonio Bolea en la presidencia de la DGA preautonómica. Visita oficial de los Reyes de España por Aragón. La policía libera al futbolista culé Quini de un secuestro en Zaragoza.

1982

  • Entra en vigor el Estatuto de Autonomía de Aragón. Inaugurada la fábrica de General Motors en Figueruelas (Zaragoza). Dimisión de Gaspar Castellano.
  • Zaragoza, subsede del Mundial de fútbol. El Papa Juan Pablo II visita Zaragoza. Presentación de la Gran Enciclopedia Aragonesa.

1983

  • Primeras elecciones autonómicas en Aragón. El socialista Santiago Marraco, primer presidente autonómico.
  • Fallece Luis Buñuel. El CAI Zaragoza gana su primera Copa del Rey de baloncesto.

1984

  • El escándalo de las «zonas de sombra» provoca una crisis en el gobierno municipal de Zaragoza. Revuelta de vecinos del barrio del Actur. Cesión del Hogar Pignatelli como sede del Gobierno de Aragón. Creación del Instituto Tecnológico de Aragón.
  • Fernando Arcega y «Epi», medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Segunda visita del Papa Juan Pablo II a Zaragoza.

1985

  • Caravana de mujeres a Plan (Huesca). El Príncipe Felipe se incorpora a la Academia General Militar. Fallece Pablo Serrano.

1986

Archivo:Felipe González firma el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea en el Palacio Real de Madrid. Pool Moncloa. 12 de junio de 1985
Felipe González firma el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (12 de junio de 1985).
  • España ingresa en la Comunidad Económica Europea (CEE). Huelga de autobuses urbanos de Zaragoza que duró seis meses. Fallece Ramón Sainz de Varanda, alcalde de Zaragoza.
  • El Real Zaragoza conquista su tercera Copa del Rey. Los Reyes de España inauguran la nueva Feria de Muestras. La Unesco declara Patrimonio de la Humanidad el conjunto artístico del Mudéjar de Teruel.

1987

  • Atentado de ETA contra un autobús militar en Zaragoza, donde dos personas perdieron la vida. Las Cortes de Aragón aprueban la Ley del Banco de Tierras. Hipólito Gómez de las Roces (PAR), nuevo presidente de la DGA. Emilio Gastón es elegido como el primer Justicia de Aragón en la etapa democrática. 11 personas perdieron la vida en el atentado perpetrado por la banda terrorista ETA con un coche bomba contra la Casa-Cuartel de la Guardia Civil de la Avenida de Cataluña en Zaragoza.
  • Termina la restauración del Teatro Principal de Zaragoza.

1988

  • Ingreso en la Academia General Militar de Zaragoza de las primeras mujeres cadetes. Participación masiva en Aragón en la huelga general del 14-D.

1989

  • El Partido Popular entra a formar parte del Gobierno de Aragón en coalición con el PAR. Las Cortes de Aragón aprueban la ley de Servicio Aragonés de Salud.
  • Se estrena el Himno de Aragón. La zaragozana Soledad Puértolas, Premio Planeta por su novela Queda la noche.

Años 90

1990

  • Inauguración de la primera autovía de Aragón (A-2) que une Zaragoza con Madrid. Un incendio en la discoteca Flying causa la muerte de 43 personas. Nace El Periódico de Aragón. Una avería en el acelerador lineal del Clínico de Zaragoza causa la muerte de 22 pacientes.
  • Abre sus puertas la Biblioteca Pública de Aragón. Inauguración del pabellón Príncipe Felipe. El equipo de baloncesto Banco Zaragozano, campeonas de la Copa de la Reina. El grupo Héroes del Silencio publica su disco Senderos de traición.

1991

Archivo:Felipe González recibe al presidente de la Diputación General de Aragón
  • Emilio Eiroa (PAR), presidente de la DGA gracias a un gobierno de coalición PAR-PP. Por primera vez, una expedición aragonesa conquista el Everest. Inauguración de la reforma de la Plaza del Pilar en Zaragoza. Fernando Lázaro Carreter es elegido Director de la Real Academia Española.
  • Cierra sus puertas El Plata.

1992

  • Primera gran manifestación desde 1978 en Zaragoza para exigir la autonomía plena. Las fuerzas aéreas de los Estados Unidos abandonan su presencia militar en Zaragoza. Creación de la policía de barrio en Zaragoza.
  • Martín López-Zubero, medalla de oro y Conchita Martínez, medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

1993

Archivo:Autoridades de la Comunidad Autónoma de Aragón
Autoridades aragonesas en 1993: Antonio González Triviño —alcalde de Zaragoza—, Jose Marco —presidente del gobierno de Aragón—, Ángel Cristóbal Montes —presidente de la Cortes de Aragón—
  • Manifestación en Zaragoza por la autonomía plena y contra el trasvase. Triunfa la moción de censura contra el gobierno de Emilio Eiroa, dando la presidencia al socialista José Marco. Derrumbe del Palacio de los Deportes de Huesca. El zaragozano Luis Roldán dimite como director de la Guardia Civil.
  • Pilar Valero, campeona de Europa con la selección española de baloncesto.

1994

  • 28.000 hectáreas quemadas en el incendio del Maestrazgo. El turolense Juan Alberto Belloch nombrado ministro de Justicia e Interior. Se inaugura el Auditorio de Zaragoza. Inauguración del Viaducto de Teruel.
  • Conchita Martínez, primera tenista española en conquistar el torneo de Wimbledon. Inauguración del museo Pablo Serrano. El Real Zaragoza gana su cuarta Copa del Rey.

1995

El presidente del Gobierno, José María Aznar junto al presidente de Aragón, Santiago Lanzuela en el Palacio de La Moncloa. 16 de mayo de 1996.
Nayim, el héroe de la final de París, en el año 2020.
  • Dimisión del presidente del gobierno de Aragón, José Marco, le sustituye Ramón Tejedor. Primera victoria del Partido Popular en las elecciones autonómicas, Santiago Lanzuela, nuevo presidente. Luisa Fernanda Rudi (PP), alcaldesa de Zaragoza. Luis Roldán es capturado en Laos.
  • El Real Zaragoza gana la Recopa de Europa. El Pinturas Lepanto conquista la Liga de fútbol sala. Inauguración del Centro Comercial Augusta en Zaragoza.

1996

  • Tragedia en el campamento de Las Nieves de Biescas (Huesca) donde una enorme riada causa la muerte de 87 personas.
  • Concierto de Michael Jackson en Zaragoza. Se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya. Fernando Arcega deja el baloncesto. Conchita Martínez, medalla de bronce olímpica en Atlanta.

1997

  • Más de 200.000 personas se manifiestan en Zaragoza contra el terrorismo. Un autobús choca contra la Puerta del Carmen.
  • Inauguración del centro comercial Gran Casa en Zaragoza. El parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido declarados Patrimonio de la Humanidad.

1998

  • Reapertura de la Catedral de la Seo con la presencia de los Reyes de España. Quedan unidas Huesca y Zaragoza en autovía. Fernando García Vicente es nombrado el tercer justicia de Aragón en la etapa democrática.
  • El turolense Joaquín Sanz Gadea, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

1999

Años 2000

2000

  • José Antonio Labordeta obtiene el primer escaño en el Congreso de los Diputados para Chunta Aragonesista (CHA). Luisa Fernanda Rudi se convierte en la primera mujer en presidir el Congreso de los Diputados, José Atarés le sustituye en la alcaldía de Zaragoza. Más de 400.000 personas se manifestaron en Zaragoza contra el borrador del Plan Hidrológico Nacional (PHN). Creación del Consorcio Pro Expo 2008.
  • Celebración en Calanda del centenario del nacimiento de Luis Buñuel. Fallece Mauricio Aznar.

2001

  • La banda terrorista ETA causa la muerte al presidente del Partido Popular de Aragón, Manuel Giménez Abad en Zaragoza. Inauguración del parque de atracciones Dinópolis (Teruel).
  • José Luis Borau, Premio Goya al mejor director por Leo. El turolense David Civera interpreta «Dile que la quiero» en el Festival de Eurovisión. El mudéjar aragonés es declarado Patrimonio de la Humanidad. El Real Zaragoza conquista su quinta Copa del Rey.

2002

  • Entrada en circulación del Euro. El Ejecutivo de Aragón ejerce las competencias plenas en Sanidad. Derribado el memorial de la Torre Nueva en Zaragoza. La organización terrorista ETA explosiona un coche bomba en El Corte Inglés de Sagasta (Zaragoza). Finalizan las obras de demolición del paso a nivel del barrio de Las Delicias de Zaragoza. Creación del holding empresarial de la nieve Aramón. Nacimiento del Parque Tecnológico Walqa (Huesca).
  • Amaral recibe el disco de platino por Estrella del mar.

2003

  • Gran crecida del Ebro. Miles de personas se manifiestan en las tres capitales de Provincias aragonesas en contra del conflicto de Irak. Reelección de Marcelino Iglesias como presidente de la DGA. El socialista Juan Alberto Belloch, alcalde de Zaragoza. Llega el AVE a Zaragoza, con la nueva estación Zaragoza-Delicias. Cierre de la cárcel de Torrero. Se abre al tráfico el túnel de Somport. Empieza a abrirse la plataforma logística de Pla-Za (Zaragoza).
  • Concierto de los Rolling Stones en la Feria de Muestras de Zaragoza. Eliseo Martín, medalla de bronce en la prueba de 3000 metros obstáculos en el Mundial de Atletismo de París. El zaragozano Pedro Oliva, ganador de la cuarta edición del programa televisivo Gran Hermano.

2004

Archivo:Zapatero durante la presentación del proyecto de la Expo Zaragoza 2008
El 16 de diciembre de 2004, la ciudad de Zaragoza fue elegida en París como sede de la Exposición Internacional del año 2008.
  • Se celebran manifestaciones multitudinarias en contra de los atentados terroristas del 11-M en Madrid. Derogación del Plan Hidrológico Nacional (PHN). Zaragoza es designada como la ciudad que acogerá la Exposición internacional del año 2008.
  • El Real Zaragoza conquista la Copa del Rey y la Supercopa de España. Fallecen Fernando Lázaro Carreter y Pepe Carrol. Conchita Martínez, medalla de plata olímpica en Atenas. Rodaje en el castillo de Loarre de la película El Reino de los Cielos de Ridley Scott. Concierto de Metallica en Zaragoza.

2005

  • Gran nevada en Zaragoza. La ONU elige a Zaragoza como sede de su secretaría para la década del agua de 2005-2015. Atentado de la banda terrorista ETA con dos lanzagranadas contra el aeropuerto de Zaragoza. Colocación de la primera piedra de la Expo 2008.

2006

  • Fluvi es elegida como mascota de la Expo 2008. Aragón Televisión el canal autonómico inicia sus emisiones. Fallece Antonio Beltrán Martínez. Retirada la estatua de Franco en la Academia General Militar de Zaragoza.
  • El Real Zaragoza gana por 6-1 al Real Madrid. Agapito Iglesias se convierte en el máximo accionista del Real Zaragoza. La selección aragonesa de fútbol disputa su primer partido internacional contra Chile, a la que venció por 1-0.

2007

  • Se conforma el Patronato del Archivo de la Corona de Aragón. Crimen de Fago. Entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Aragón tras su reforma. Reelecciones de Marcelino Iglesias y Juan Alberto Belloch. Francisco Pina, único presidente de las Cortes de Aragón que repite en el cargo. Fallece el turiasonense, Gabriel Cisneros uno de los «Padres de la Constitución». Inauguración del Aeropuerto Huesca-Pirineos. Presentación del proyecto Gran Scala.
  • Héroes del Silencio ofrecen dos conciertos en La Romareda (Zaragoza).

2008

  • Manuel Pizarro se convierte en el número dos de la lista del Partido Popular en Madrid. Ampliación de la línea de AVE Madrid-Zaragoza hasta Barcelona. Inaugurado el World Trade Center Zaragoza en el barrio del Actur. Inauguraciones del Cercanías Zaragoza, el puente del Tercer Milenio, el Parque del Agua, y la nueva terminal del aeropuerto de Zaragoza. Implantación en Zaragoza del servicio público de alquiler de bicicletas: BiZi. Terminación de las obras del Tercer y Cuarto Cinturón de circunvalación de Zaragoza. Celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza, bajo el lema «Agua y Desarrollo Sostenible». Apertura del último tramo de la autovía Mudéjar que une a las tres capitales de Provincia. Primera autopista de la DGA ARA-A1. Aragón sufre los efectos de una grave crisis económica.
  • Conmemoración del Bicentenario de los Sitios de Zaragoza. Reabre El Plata. La Sociedad Deportiva Huesca asciende a la Segunda División. Apertura del centro comercial Plaza Imperial en Zaragoza.

2009

  • Distintas investigaciones por la operación Molinos en La Muela. Sentencia eclesiástica que ordena la devolución de los Bienes de Aragón Oriental. Aragón es perjudicada en la reforma de la financiación autonómica. Aprobación de la Ley de Lenguas de Aragón.
  • Concierto de Madonna en Zaragoza. Inaugurado el circuito de velocidad de MotorLand Aragón en Alcañiz (Teruel).

Años 2010

2010

Archivo:José Antonio Labordeta and Ángel Gabilondo
Trece días antes de su fallecimiento, José Antonio Labordeta recibió de manos de Ángel Gabilondo la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

2011

Luisa Fernanda Rudi toma posesión como presidenta del Gobierno de Aragón.
  • Luisa Fernanda Rudi (PP), primera mujer en ser elegida presidenta del Gobierno de Aragón. Belloch se mantiene en la alcaldía. Ana Alós y Manuel Blasco (Partido Popular), alcaldes de Huesca y Teruel. Se superan las 100.000 personas desempleadas en Aragón. Multicaja y Cajalón anuncian su marca comercial conjunta, Bantierra.
  • Abre sus puertas el nuevo Museo Pablo Serrano en Zaragoza. El Club Voleibol Teruel conquista su primer doblete (Liga y Copa).

2012

Archivo:Puerto Venecia 2020
  • Inauguración de la catedral de Tarazona. Abre sus puertas la estación Goya en Zaragoza. Inauguración del centro comercial Puerto Venecia en Zaragoza.
  • Andrea Blas, medalla de plata en los Juegos Olímpicos. Teresa Perales suma 22 medallas paralímpicas. La restauración del Ecce Homo de Borja se convierte en una noticia mundial.

2013

  • Puesta en funcionamiento de la línea 1 del Tranvía de Zaragoza. Desbordamiento del río Ésera, en Benasque. Ibercaja Banco integra a Caja3. Fallecen Emilio Eiroa y José Atarés. Se hace público el «Caso Plaza». Una bomba de escasa potencia estalla en la Basílica del Pilar.
  • Cristina Ouviña, campeona de Europa; Andrea Blas del mundo. Carlos Pauner, primer aragonés y cuarto español en completar los «14 ochomiles». Zaragoza, subsede del Mundial de Balonmano.

2014

Archivo:CaixaForumZaragoza 20
Edificio CaixaForum en Zaragoza.
  • Las Cortes Generales proclaman a Felipe VI, rey de España. Las elecciones al Parlamento europeo rompen el bipartidismo en España. Línea de AVE Zaragoza-Marsella.
  • Abre sus puertas el CaixaForum en Zaragoza. Andrea Blas, campeona de Europa. Fallecen Manuel Pertegaz y José Luis Abós.

2015

Archivo:Pedro Santisteve con la banda y el bastón municipal
Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza (2015-2019).
  • Javier Lambán (PSOE), noveno presidente de Aragón. Pedro Santisteve (Zaragoza en Común), alcalde de Zaragoza. Luis Felipe (PSOE), vuelve a la alcaldía de Huesca. Manuel Blasco (PP) reelegido como alcalde de Teruel. Fallecen seis personas en un trágico accidente en Pirotecnia Zaragozana.
  • Los actores de la serie Juego de Tronos visitan Teruel.

2016

  • Emma Buj (Partido Popular), alcaldesa de Teruel. La Generalidad de Cataluña devuelve 51 de las 97 piezas de los bienes aragoneses al Monasterio de Sigena (Huesca). Violeta Barba (Podemos) primera mujer en presidir las Cortes de Aragón. Fallece a los 101 años el cantador de jotas, José Iranzo «Pastor de Andorra». Rubielos de Mora es elegido el pueblo más bonito de España.
  • Luisa Gavasa, Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto. Fallece Perico Fernández.

2017

  • Multitudinaria manifestación en Teruel a favor de la modernización de su línea de ferrocarril. Trasladadas por decisión judicial del Museo de Lérida las 44 obras restantes al Monasterio de Sigena. Dos Guardias Civiles y el nieto del «Pastor de Andorra» perdieron la vida en Andorra.
  • Fallecen el pintor José Beulas y el arquitecto Juan José Arenas. El turolense Javier Sierra ganador del Premio Planeta por su novela El fuego invisible.

2018

Archivo:Manifestación Salvemos Teruel 6 de mayo 2018
  • El zaragozano Román Escolano es nombrado ministro de Economía. Ángel Dolado es elegido el cuarto Justicia de Aragón en la etapa democrática. Donald Trump Jr. visita la comarca del Matarraña (Teruel). Regresan al panteón del monasterio de San Juan de la Peña los restos del Linaje Real de Aragón. El aragonés Félix Azón, director general de la Guardia Civil. Endesa inicia el trámite para cerrar la central térmica de Andorra. Fallecen Emilio Gastón y Elías Yanes.
  • Por primera vez en su historia, la SD Huesca asciende a la Primera División. Jesús Vallejo, segundo futbolista aragonés campeón de la Copa de Europa. Cristina Ouviña, medalla de bronce con la selección española de baloncesto. Salma Paralluelo, campeona del mundo con la selección española de fútbol sub-17.

2019

  • Reelección de Javier Lambán como presidente de Aragón. Jorge Azcón (Partido Popular), alcalde de Zaragoza. Reelecciones de Luis Felipe (PSOE) y Emma Buj (PP), como alcaldes de Huesca y Teruel. La Iglesia de Santa María Magdalena de Zaragoza reabre sus puertas tras haber sido restaurada. Manifestación La revuelta de la España vaciada en Madrid convocada por Teruel Existe y Soria Ya. El Puerto de Monrepós se reabre como autovía. Teruel Existe logra un escaño en el Congreso de los Diputados.
  • Celebración en el Palacio de Congresos de Zaragoza de los Premios Forqué. Isabel Peña, Premio Goya al mejor guion original. Irene Samper, campeona de Europa con la selección española de fútbol-sala. JJ Arcega-Whiteside, primer español seleccionado en el draft de la NFL. Cristina Ouviña, campeona de Europa con la selección española de baloncesto. El Real Zaragoza ficha al jugador japonés Shinji Kagawa. Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta.

Años 2020

2020

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Captura de un vídeo viral. La concurrida y céntrica Plaza de España de Zaragoza desértica durante la cuarentena.
  • Aragón, como el resto del país, sufre la pandemia de la COVID-19, en la que perdieron la vida más de 3000 aragoneses. La población española permanece en cuarentena en sus hogares. Luto nacional de 10 días por las víctimas de la pandemia. Fallecen víctimas de coronavirus, el expresidente de Aragón, Santiago Lanzuela y el cantautor, Joaquín Carbonell. Fernando Simón, encargado de informar sobre la crisis sanitaria. Suspendidas las fiestas del Ángel de Teruel, las de San Lorenzo de Huesca y las fiestas del Pilar de Zaragoza. Ejea de los Caballeros y Andorra son confinadas. Zaragoza, Huesca y Teruel son confinadas perimetralmente. El gobierno de la nación declara el estado de alarma y decreta un toque de queda nacional. Reapertura del Mercado Central de Zaragoza. El Tribunal Supremo anula el proyecto del embalse de Biscarrués. Abre sus puertas al público Torre Outlet.
  • Las zaragozanas Nata Moreno y Carla Pérez de Albéniz, Premios Goya. La SD Huesca asciende a Primera, ganando el primer título de su historia, la Liga de Segunda División.

2021

Archivo:Pilar Palomero Goyas 2021
Pilar Palomero, la gran triunfadora de la XXXV edición de los Premios Goya.
  • Fallecen Juan Antonio Bolea y Antón García Abril. Apertura del tramo entre Figueruelas y Gallur de la autovía A-68. Pilar Alegría, primera aragonesa ministra. Gratuidad de la autopista AP-2.
  • La película Las niñas de Pilar Palomero, gran triunfadora de la XXXV edición de los Goya, con cuatro premios. Mapi León, primera futbolista aragonesa en alzar la Copa de Europa. Teresa Perales, Premio Princesa de Asturias de los Deportes. Jesús Vallejo, medalla de plata en los Juegos Olímpicos.

2022

  • Se derrumba la columna de la Fuente del Torico en Teruel. Celebración del Festival Vive Latino en Zaragoza. Fallecen Eloy Fernández Clemente, Luis Roldán y Francisco Bono.
  • Fallecen el actor zaragozano, Juan Antonio Quintana, el exfutbolista zaragozano, José Luis Violeta y la exjugadora de baloncesto, Pilar Valero. Irene Samper y María Sanz, campeonas de Europa con la selección española de fútbol sala. Salma Paralluelo, campeona del mundo con la selección española de fútbol sub-20. Jaime Pradilla, campeón del Eurobasket con la selección española de baloncesto. Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta por su obra Lejos de Lousiana.

2023

Azcón recibe la felicitación de su predecesor, Javier Lambán, tras ser elegido presidente del Gobierno de Aragón.
  • Por primera en la historia, las tres capitales de Provincias son regidas por mujeres: Natalia Chueca —Zaragoza—, Lorena Orduna —Huesca— y Emma Buj —Teruel—. La Princesa Leonor se incorpora a la Academia General Militar de Zaragoza. Fallecen Carlos Saura y Fernando Elboj. Un caza F-18 se estrelló en la base aérea de Zaragoza. Una tromba de agua y granizo convierte al Tercer Cinturón en un río de agua y lodo (6 de julio).
  • Manuel Vilas, premio Nadal por su novela Nosotros. Labordeta, un hombre sin más, Goya Mejor película documental. Irene Samper y María Sanz campeonas de Europa con la selección española de fútbol sala. Fallece la actriz zaragozana, Laura Gómez-Lacueva. El Casademont Zaragoza conquista la Copa de la Reina. Alberto Zapater se despide del Real Zaragoza. Salma Paralluelo y Mapi León, campeonas de Europa con el FC Barcelona.

2024

Archivo:Toma de posesión de la nueva Justicia de Aragón, Concepción Gimeno Gracia (53539273139)
Concepción Gimeno toma posesión como Justicia de Aragón en el Palacio de la Aljafería.
  • Concepción Gimeno, primera mujer en ejercer el cargo de Justicia de Aragón. Visitas del alcalde de Miami, Francis X. Suarez y del ex-presidente del Ecuador, Rafael Correa a Zaragoza. Fallecen diez personas en un trágico incendio en una residencia de Villafranca de Ebro (Zaragoza).
  • Fallecen César Alierta y Carmen Valero. La zaragozana Naiara Moreno, ganadora del programa Operación Triunfo. Zaragoza es elegida por la RFEF, una de las sedes del Mundial 2030. Apertura de Costco en Zaragoza.

2025

  • Fallece Carlos Miret. Aragón sufre un apagón eléctrico. Rosa Bolea, primera mujer rectora de la Universidad de Zaragoza.
  • El actor estadounidense, Villaspesa (Teruel) Euroliga Femenina 2024-25

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.