robot de la enciclopedia para niños

Consejo Regional de Defensa de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Consejo Regional de Defensa de Aragón
Consello Rechional d'Esfensa d'Aragón  (aragonés)
Consell Regional de Defensa d'Aragó   (catalán)
Territorio autónomo
1936-1937
Flag of Aragon (Regional Council of Defense).svg
Bandera
Coat of arms of Aragon (Regional Council of Defense).svg
Escudo

Lema: Honor y Justicia
MapaCRDA.png
Territorio administrado por el CRDA (en rojo) dentro de la Segunda República Española (en rosa).
Coordenadas 41°14′00″N 0°02′00″O / 41.2333, -0.0333333
Capital Fraga (hasta diciembre de 1936)
Caspe (desde diciembre de 1936)
Entidad Territorio autónomo
 • País Bandera de Segunda República Española Segunda República española
Idioma oficial Castellano
Período histórico Guerra civil española
 • 6 de octubre
de 1936
Fundación
 • 23 de diciembre
de 1936
Legalización por la Segunda República española
 • 10 de agosto
de 1937
Disuelto
Forma de gobierno Comuna anarquista
Presidente
1936–1937

Joaquín Ascaso
Miembro de Bando republicano
Precedido por
Sucedido por
Segunda República española (1936)
(1937) Segunda República española

El Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA) fue un gobierno autónomo que existió en Aragón entre 1936 y 1937. Funcionó en la parte de Aragón controlada por la Segunda República española durante la guerra civil española. Fue el primer gobierno propio de Aragón desde 1707.

Este Consejo llegó a ser como un pequeño "Estado" dentro del Estado republicano. Al principio, estuvo formado solo por miembros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un grupo con ideas de libertad y cooperación. Después, incluyó a representantes de otros grupos que se oponían a las ideas autoritarias. El Consejo duró menos de un año, ya que fue disuelto por el gobierno republicano en agosto de 1937. Durante su existencia, impulsó medidas económicas y sociales innovadoras.

Historia del Consejo Regional de Defensa de Aragón

¿Cómo se formó el Consejo de Aragón?

Los orígenes del Consejo de Aragón se encuentran en las ideas de libertad y cooperación que eran populares entre los campesinos aragoneses. La CNT tenía mucha influencia en esta región. Cuando comenzó la guerra civil española en julio de 1936, en muchos lugares de Aragón se formaron comités para organizar la vida de la gente.

La llegada de grupos de milicianos (ciudadanos armados) desde Cataluña y Valencia ayudó a defender estas zonas. Estos grupos obreros tomaron el control y empezaron a organizar la sociedad de una manera diferente. El gobierno central y el gobierno catalán tenían poca influencia en esta parte de Aragón.

En octubre de 1936, se estableció una línea que dividió Aragón en dos. El lado occidental fue ocupado por un bando, y el oriental por el bando republicano y los grupos de la CNT. En las zonas republicanas, el poder real lo tenían las milicias y los comités locales.

El 6 de octubre de 1936, se celebró una reunión importante en Bujaraloz (Zaragoza). Asistieron 174 representantes de sindicatos de la CNT de 139 pueblos aragoneses. También estuvieron presentes líderes de las milicias. En esta reunión se decidió crear el Consejo Regional de Defensa de Aragón.

El Consejo se encargó de organizar el territorio aragonés donde se estaban implementando nuevas formas de economía y sociedad. Se crearon unas 450 "colectividades" rurales. La mayoría estaban en manos de la CNT, y unas pocas eran de la UGT. Esta situación no gustaba a las autoridades republicanas, pero no pudieron evitarla en ese momento.

El Consejo tenía su sede en Caspe. Desde allí, ejercía el poder sobre el Aragón organizado de esta manera. Sus líderes decían que el Aragón rural se había convertido en un lugar de libertad. Aunque en otras regiones también se formaron consejos para organizar la economía, ninguno tuvo tanta fuerza e independencia como el CRDA.

¿Cuánto tiempo duró el Consejo?

Archivo:MapaCRDA
Situación del CRDA (en rojo) como parte de la Segunda República Española (en rosa), durante la guerra civil española.
Archivo:428px-Aragon 1936
Mapa de Aragón durante la disputa entre nacionales y republicanos, el Frente de Aragón. En rojo el territorio administrado por el CRDA.

Aunque el Consejo de Aragón surgió de un movimiento popular, el gobierno republicano lo reconoció oficialmente el 6 de octubre de 1936. Su primera reunión oficial fue el 15 de octubre. El líder principal era Joaquín Ascaso, miembro de la CNT.

El gobierno de la República lo legalizó por completo el 23 de diciembre de 1936. Una condición fue que otros partidos políticos, como los del Frente Popular, también tuvieran representantes en el Consejo. A partir de enero de 1937, la influencia de estos otros grupos fue creciendo. Por ejemplo, las escuelas de primaria volvieron a estar bajo el control del gobierno.

Joaquín Ascaso fue nombrado oficialmente delegado del gobierno en el Consejo el 19 de enero de 1937. A mediados de febrero, se celebró un congreso en Caspe para crear una "Federación de Colectividades". Asistieron 500 delegados que representaban a 80.000 personas de las colectividades de Aragón.

Es difícil saber con exactitud cómo funcionó la economía de estas colectividades. Algunos historiadores dicen que la producción de carbón disminuyó. Otros, sin embargo, afirman que en muchas colectividades la producción aumentó. Aunque muchas colectividades fueron exitosas como comunidades, algunos pensaban que no contribuían lo suficiente al esfuerzo de guerra.

El gobierno republicano quería coordinar mejor la producción para la guerra. A mediados de 1937, los carabineros (policía militar) republicanos comenzaron a tomar camiones de alimentos de las colectividades por orden del gobierno.

¿Por qué se disolvió el Consejo?

La independencia del Consejo de Aragón siempre molestó a las autoridades republicanas. Después de recuperar el control en Cataluña, el gobierno republicano decidió disolver el Consejo. El 4 de agosto, el ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto, ordenó al ejército que actuara. La 11.ª División, al mando de Enrique Líster, fue enviada a Aragón. El Consejo de Aragón fue disuelto oficialmente el 10 de agosto de 1937.

La disolución se hizo de forma sorpresiva para evitar resistencia. Las tropas ocuparon el pueblo de Caspe. La sede de la CNT fue asaltada y algunos objetos fueron destruidos. Se desplegaron tanques y artillería. Hubo algunos enfrentamientos y heridos. Joaquín Ascaso y otros miembros del Consejo fueron arrestados. En total, unos 700 miembros de la CNT fueron detenidos en Aragón.

Después de la disolución del Consejo y el arresto de Ascaso, el gobierno nombró a José Ignacio Mantecón como Gobernador General. Él se convirtió en la nueva autoridad en el Aragón republicano. Los campesinos que no habían participado en las colectividades tomaron muchas de ellas, llevándose los productos y bienes. Las oficinas de la CNT fueron ocupadas y sus archivos confiscados.

Mientras tanto, otras unidades militares ocuparon colectividades en otras zonas de Aragón. Los líderes de la CNT intentaron evitar que algunos de sus miembros sufrieran consecuencias graves. Aceptaron la disolución del Consejo de Aragón como un hecho. Varios miembros de la CNT fueron llevados a prisiones controladas por el gobierno republicano.

Composición del gobierno del Consejo

Archivo:Coat of arms of Aragon (Regional Council of Defense)
Reproducción del escudo del Consejo Regional de Defensa.

Al principio, el Consejo Regional de Defensa de Aragón estaba formado solo por miembros de la CNT. Los cargos principales eran:

  • Presidente: Joaquín Ascaso Budría
  • Justicia y Orden Público: Adolfo Ballano Bueno
  • Economía y Abastos: Adolfo Arnal Gracia
  • Agricultura: José Mavilla Villa
  • Transportes y Comunicaciones: Francisco Ponzán Vidal
  • Trabajo: Miguel Chueca Cuartero
  • Información y Propaganda: Miguel Jiménez Herrero
  • Instrucción Pública: José Alberola Navarro

Todos ellos eran de la CNT de Aragón y tenían mucha experiencia en la región.

A principios de 1937, la composición del gobierno del Consejo cambió. Entraron representantes de otros partidos políticos como Izquierda Republicana, Unión General de Trabajadores (UGT) y Partido Comunista de España (PCE). Esto fue una medida del gobierno para tener más influencia y control sobre las actividades del Consejo.

La composición del gobierno del CRDA en diciembre de 1936 era la siguiente:

Cargo Nombre
Presidente Joaquín Ascaso CNT
Consejero de Orden Público Adolfo Ballano CNT
Consejero de Información y Propaganda Evaristo Viñuales CNT
Consejero de Agricultura Adolfo Arnal CNT
Consejero de Trabajo Miguel Chueca CNT
Consejero de Transportes y Comunicaciones Luis Montoliu CNT
Consejero de Economía y Abastos Evelio Martínez CNT
Consejero de Justicia José Ignacio Mantecón IR
Consejero de Hacienda Jesús Gracia IR
Consejero de Cultura Manuel Latorre UGT
Consejero de Obras Públicas José Ruiz Borao UGT
Consejero de Sanidad y Asistencia Social José Duque PCE
Consejero de Industria y Comercio Custodio Peñarrocha PCE
Secretario General Benito Pabón

Bandera y escudo del Consejo

Archivo:CRDA front
Banderín del Consejo

La bandera del Consejo de Aragón se mostró por primera vez en un evento en Barcelona el 4 de abril de 1937. Al día siguiente, fue izada en el balcón de la Presidencia del Consejo. Joaquín Ascaso, el presidente, dijo que esta bandera representaría al nuevo Aragón.

La bandera tenía un gran significado. Sus colores representaban a los diferentes grupos que se oponían a las ideas autoritarias:

  • El rojo y negro simbolizaban a la CNT.
  • El rojo representaba a la UGT.
  • El morado hacía referencia a los partidos del Frente Popular.

El escudo del Consejo apareció por primera vez en un periódico en enero de 1937. Se dividía en cuatro partes con una letra "A" de Aragón en el centro. En él se representaban un olivo (por Teruel), el río Ebro (por Zaragoza) y los Pirineos (por Huesca). La cadena rota en el centro simbolizaba la libertad del nuevo Aragón. Encima del escudo, un sol naciente representaba el Aragón que surgía de las dificultades.

Archivo:CRDA script
Inscripción al margen

Hoy en día, solo se conocen algunos banderines de este periodo. Uno de ellos tiene una inscripción que dice: "Cojida en Caspe, 17-3-38, año de la liberación". Este tipo de inscripciones las ponía el bando que ganaba una batalla.

Otro banderín fue encontrado en una tienda de antigüedades. Parece que este nunca se usó, quizás porque el Consejo de Aragón fue disuelto antes de que estuviera listo. Uno de estos banderines se expuso en el Palacio de Sástago en una exposición sobre los lazos entre Cataluña y Aragón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Regional Defence Council of Aragon Facts for Kids

kids search engine
Consejo Regional de Defensa de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.