Al-Muqtádir para niños
Datos para niños Al-Muqtádir |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XI Saraqusta (Taifa de Zaragoza) |
|
Fallecimiento | 1082 Saraqusta (Taifa de Zaragoza) |
|
Familia | ||
Familia | Banu Hud | |
Padre | Sulaymán ben Hud al-Musta'in | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernante | |
Cargos ocupados | Emir de Saraqusta (1046-1082) | |
Abú Yaáfar Áhmad ibn Sulaymán al-Muqtádir bi-L·lah fue un importante rey de la taifa de Saraqusta (Zaragoza) entre los años 1046 y 1081. Pertenecía a la familia de los Banu Hud.
Durante su gobierno, la taifa de Zaragoza alcanzó su mayor esplendor tanto en política como en cultura. Al-Muqtádir apoyó mucho las ciencias, la filosofía y las artes. Una de sus obras más famosas fue la construcción del hermoso Palacio de la Aljafería, donde se reunían grandes pensadores de Al-Ándalus.
Al-Muqtádir logró unir bajo su mando las tierras que su padre, Sulaymán ibn Hud al-Musta'in, había dividido entre sus hermanos. Solo Yúsuf, que gobernaba Lérida, se resistió por más de treinta años. Finalmente, Yúsuf fue capturado en 1078.
Este fue un tiempo de gran prosperidad para Zaragoza. En la segunda mitad del Siglo XI, solo la Taifa de Sevilla de Al-Mu'tamid podía compararse con ella. El reino de Zaragoza llegó hasta el mar Mediterráneo. Desde 1076, controló las taifas de Tortosa y Denia, y el rey de Valencia le pagaba tributos.
Sin embargo, Zaragoza enfrentaba desafíos. Estaba amenazada por los reinos cristianos de Aragón, gobernados por Ramiro I y Sancho Ramírez. También había conflictos por tierras fronterizas con Navarra y Castilla. Por ello, Al-Muqtádir y su hermano Yúsuf de Lérida tuvieron que pagar "parias" (tributos) a sus vecinos cristianos, especialmente al poderoso Alfonso VI de León. En 1081, el sucesor de Al-Muqtádir, Al-Mutaman, incluso contrató a un famoso guerrero castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid.
Contenido
El Reinado de Al-Muqtádir: Un Periodo de Grandeza
Desafíos Familiares al Inicio de su Reinado
Cuando Al-Muqtádir se convirtió en rey de Zaragoza en 1046, tuvo que someter a sus hermanos. Su padre les había dado el gobierno de diferentes ciudades, y ellos pronto quisieron ser reyes independientes. Solo Lubb de Huesca reconoció la autoridad de Al-Muqtádir. Sin embargo, Muhámmad en Calatayud y Múndir en Tudela empezaron a acuñar sus propias monedas y a usar títulos de reyes.
Para 1051, Al-Muqtádir ya había logrado controlar a tres de sus cuatro hermanos, usando a veces estrategias no muy justas. Su hermano Yúsuf de Lérida fue la excepción. Yúsuf incluso intentó tomar Zaragoza, atacando a Al-Muqtádir. Para evitar que Lérida se aliara con ejércitos cristianos, Al-Muqtádir comenzó a pagarles tributos.
Esta necesidad de dinero para pagar a los reinos cristianos causó un aumento constante de impuestos en Zaragoza. Esto generó malestar entre la gente. Además, la economía de la taifa se debilitaba, mientras que los reinos cristianos, que antes tenían poco dinero en efectivo, ahora tenían más. El tributo más costoso para Al-Muqtádir era el que pagaba al poderoso reino de Castilla, que lo protegía de los ataques aragoneses. Ya en 1060, Fernando I de León cobraba un impuesto anual al rey de Zaragoza.
En 1058, Al-Muqtádir intentó hacer la paz con Yúsuf de Lérida para no tener que pagar tributos al conde de Barcelona, Ramón Berenguer I. Otros gobernantes cristianos como Ramón de Cerdaña, Armengol de Urgel, Ramiro I de Aragón y García de Pamplona también recibieron pagos de Zaragoza entre 1048 y 1063. Pero la desconfianza entre los hermanos impidió que llegaran a un acuerdo.
La Expansión de su Reino hacia el Mar
En 1060, Al-Muqtádir comenzó a expandir su reino hacia el este, logrando una salida al mar. Los dos gobernantes de la taifa de Tortosa murieron. El siguiente gobernante, Nabil o Labil, no pudo mantenerse en el poder debido a problemas internos y externos. Con sus súbditos rebeldes, Nabil abandonó la taifa y se la entregó a Al-Muqtádir a cambio de protección.
Así comenzó una expansión territorial que abarcó toda la costa este. En 1076, Valencia se convirtió en su vasallo, y en 1078, Lérida se rindió. Es curioso que, a pesar de su gran poder frente a otros reyes de taifas, Al-Muqtádir mostraba debilidad ante los crecientes reinos cristianos. Solo podía enfrentarlos pagando por alianzas, apoyo militar y ejércitos contratados, como el del famoso Cid.
La Frontera Norte: Conflictos por Barbastro
A mediados del Siglo XI, la frontera norte del reino de Zaragoza estaba en la actual Barbastro, y tenían una fortaleza en Graus. Ramiro I de Aragón intentó varias veces tomar estos puntos estratégicos. En 1063, sitio Graus, pero Al-Muqtádir, al frente de su ejército, que incluía tropas de Castilla bajo el mando de Sancho (futuro Sancho II de Castilla), logró rechazar a los aragoneses.
En esta batalla, el rey Ramiro I de Aragón perdió la vida. Al parecer, fue atacado por un soldado árabe llamado Sadaro, que hablaba romance y se disfrazó de cristiano. El sucesor de Ramiro I, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados franceses, tomó Barbastro en 1064.
Al año siguiente, Al-Muqtádir reaccionó pidiendo ayuda a todo Al-Ándalus. Recuperó Barbastro en 1065. Este triunfo lo llevó a adoptar el sobrenombre de Al-Muqtádir bi-L·lah, que significa "el poderoso gracias a Dios". Inmediatamente, ordenó grabar esta frase en las decoraciones del Palacio de la Aljafería, que estaba construyendo.
A pesar de la pérdida de Barbastro, el reino de Aragón seguía creciendo. Ese mismo año, tomaron el castillo de Alquézar. Para contrarrestarlos, Al-Muqtádir firmó tratados en 1069 y 1073 con Sancho el de Peñalén, rey de Pamplona. A cambio de pagos, obtuvo la ayuda de Navarra. Esta alianza detuvo por un tiempo la expansión aragonesa. Sin embargo, Sancho IV murió pronto, en junio de 1076, debido a una conspiración de sus hermanos Ramón y Ermesinda.
Campañas en el Levante: Conquista de Denia y Valencia
En la región del Levante, la taifa de Denia era muy rica. Había sido una potencia marítima y comercial en tiempos de Muyahid y su hijo Alí. Esta taifa estaba bajo el control de Al-Mamún de Toledo, quien murió en 1075 debido a un envenenamiento.
Al-Muqtádir aprovechó esta oportunidad y se presentó en Denia con un gran ejército. Un consejero de Al-Mamún, llamado Ibn al-Royolo, ayudó a la población a apoyar al rey de Zaragoza. Sin necesidad de batalla, la Taifa de Denia fue entregada a Al-Muqtádir en 1076. Con esto, los dominios de Zaragoza se extendieron hasta la actual Murcia.
Después de este éxito, Al-Muqtádir quiso conectar sus territorios, que estaban separados por la Taifa de Valencia. Esta taifa era gobernada por Abú Bakr de Valencia y dependía de Toledo y de Alfonso VI. Al-Muqtádir fue a Valencia con sus tropas. Abú Bakr salió a su encuentro y se declaró su vasallo. Así, Valencia se convirtió en una taifa que pagaba tributos a Zaragoza. A cambio, Al-Muqtádir permitió que Abú Bakr siguiera gobernando Valencia. No pudo hacer una conquista más completa, ya que Alfonso VI y los otros reyes de taifas desconfiaban del gran poder que estaba acumulando el rey de Zaragoza.
Últimos Años: Control sobre la Taifa de Lérida
En sus últimos tres años de gobierno, de 1078 a 1081, Al-Muqtádir se concentró en someter a la taifa de Lérida, donde su hermano Yúsuf al-Muzzáfar aún resistía. Después de muchos enfrentamientos, Al-Muqtádir lo hizo prisionero en la fortaleza de Rueda. Así logró que su hermano reconociera su dominio sobre Lérida.
A pesar de haber unido el reino, Al-Muqtádir, al igual que su padre Sulaymán, volvió a dividirlo. Entregó Zaragoza y la zona occidental a su hijo Al-Mutaman, y Lérida, Tortosa y Denia a su hijo Al-Múndir. A finales de 1081, Al-Muqtádir, que al parecer estaba muy enfermo, tuvo que dejar el poder en manos de sus hijos. Murió, con toda seguridad, en el año 1082.
Esplendor Cultural en la Aljafería
Además de ser un rey hábil en política y en la guerra, Al-Muqtádir fue un gobernante muy culto. Tenía un gran interés en el arte y la cultura. Para mostrar la grandeza de su reinado, mandó construir un palacio-fortaleza en Zaragoza, llamado La Aljafería. El nombre al-yaafariya viene de uno de sus nombres, Al-Yaáfar.
Este lujoso palacio fue la sede de su corte. Se convirtió en un centro de cultura donde acudían intelectuales y artistas de todo Al-Ándalus. Buscaban un lugar de tolerancia y apoyo en la taifa más al norte, lejos de otras influencias. Allí se reunieron poetas, músicos, historiadores y pensadores.
En la Aljafería nació una de las mejores escuelas de filosofía del islam. Se incorporó plenamente la filosofía de Aristóteles al pensamiento árabe. Este trabajo, iniciado en Oriente por Ibn Sina (Avicena), fue desarrollado de forma independiente por Ibn Bayya, conocido por los cristianos como Avempace. El trabajo de Avempace fue el punto de partida de la filosofía hispano-árabe, que fue continuada por Ibn Rushd (Averroes) y en la cultura hebrea por Maimónides.
Predecesor: Sulaymán ben Hud al-Musta'in |
Rey taifa de Zaragoza 1046-1082 |
Sucesor: Al-Mutaman (Taifa de Zaragoza) Al-Mundir 'Imad al-Dawla (Taifa de Lérida) |
Galería de imágenes
-
Palacio de la Aljafería, Zaragoza.
-
Panel decorativo taifal de la Aljafería
Véase también
En inglés: Ahmad al-Muqtadir Facts for Kids