robot de la enciclopedia para niños

Luis Roldán Ibáñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Roldán Ibáñez
Toma de posesion del director general de la Guardia Civil. Pool Moncloa. 5 de noviembre de 1986 (cropped).jpeg
Luis Roldán, tomando posesión como director general de la Guardia Civil el 31 de octubre de 1986 en el Ministerio del Interior

Emblem of the Spanish Civil Guard.svg
Director general de la Guardia Civil
3 de noviembre de 1986-7 de diciembre de 1993
Predecesor José Antonio Sáenz de Santa María
Sucesor Fernando Cardenal de Alemany

Escudo de España (mazonado).svg
Delegado del Gobierno en la Comunidad Foral de Navarra y Gobernador civil de la Provincia de Navarra
29 de diciembre de 1982-3 de noviembre de 1986
Monarca Juan Carlos I
Presidente Felipe González
Predecesor Francisco Javier Ansuátegui
Sucesor Jesús García Villoslada

Escudo de Zaragoza.svg
Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza
15 de abril de 1979-29 de diciembre de 1982

Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1943
Zaragoza (España)
Fallecimiento 24 de marzo de 2022
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Luis Roldán
Ana María Ibáñez
Hijos 4
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Socialista Obrero Español (1976-1994)
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1988)
Información criminal
Condena 31 años de prisión (cumplió 15)

Luis Roldán Ibáñez (nacido en Zaragoza el 22 de agosto de 1943 y fallecido en la misma ciudad el 24 de marzo de 2022) fue un político español. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español.

Después de ocupar varios puestos importantes en la política, se hizo muy conocido por ser el primer civil en dirigir la Dirección General de la Guardia Civil. Sin embargo, una investigación periodística reveló que había obtenido una gran cantidad de dinero de forma indebida. También se descubrió que tenía cuentas bancarias secretas en Suiza.

Cuando comenzaron las investigaciones judiciales, Luis Roldán escapó de España en 1994. Fue detenido en 1995 en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia. Entre 1996 y 1998, fue juzgado en un tribunal de Madrid. Fue condenado a 28 años de cárcel por usar dinero público de forma incorrecta, aceptar sobornos, no pagar impuestos y engañar para obtener dinero. El Tribunal Supremo de España aumentó su condena a 31 años. Estuvo en la cárcel de Brieva (Ávila) desde febrero de 1995. A partir de 2005, se le permitió salir de la cárcel para trabajar, bajo un régimen especial.

¿Quién fue Luis Roldán?

Sus primeros años y estudios

Luis Roldán nació el 22 de agosto de 1943 en Zaragoza. Sus padres fueron Luis Roldán Elorz y Ana María Ibáñez. Estudió el bachillerato en el colegio La Salle Gran Vía de su ciudad. Más tarde, obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, mientras estaba en prisión. Antes de esto, decía falsamente que era ingeniero industrial y economista, pero nunca pudo demostrar que tuviera esos títulos.

Su trayectoria en la política

En 1976, Luis Roldán se unió al Partido Socialista Obrero Español. Después del fin de la dictadura en España, Roldán fue Concejal en el Ayuntamiento de Zaragoza. También fue uno de los primeros líderes de la UGT en la región de Aragón.

Entre el 29 de diciembre de 1982 y el 31 de octubre de 1986, fue delegado del Gobierno en Navarra. Este cargo es como un representante del gobierno central en esa comunidad.

Después, fue nombrado director general de la Guardia Civil. Fue la primera persona civil en ocupar este puesto tan importante en un cuerpo policial que tiene disciplina militar. Durante su tiempo al frente, se hicieron muchos cambios en la Guardia Civil. Se modernizó la institución y se mejoraron las casas cuartel, que eran los lugares donde vivían los guardias civiles y sus familias. También, bajo su dirección, las mujeres pudieron unirse a la Guardia Civil. En 1991, creó el Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Además, impulsó los servicios de información que lograron importantes éxitos en la lucha contra el crimen organizado.

¿Qué pasó con las acusaciones de dinero?

La investigación periodística

El 23 de noviembre de 1993, los periodistas José María Irujo y Jesús Mendoza publicaron en el periódico Diario 16 que Luis Roldán tenía una fortuna oculta de más de 400 millones de pesetas. Al día siguiente, revelaron que había comprado muchas propiedades a nombre de una empresa llamada Europe Capital SL. También descubrieron que el administrador de esta empresa trabajaba para una constructora que hacía muchos cuarteles para la Guardia Civil. Los periodistas también denunciaron que Roldán había inventado sus títulos universitarios.

Esta investigación de los periodistas llevó a que Luis Roldán fuera destituido de su cargo el 3 de diciembre de ese mismo año. Semanas después, los periodistas descubrieron que tenía cuentas en Suiza con 1.600 millones de pesetas y dos casas de lujo en París y en una isla del Caribe. También encontraron indicios de que había recibido grandes sumas de dinero de empresas constructoras que trabajaban para la Guardia Civil.

Al principio, algunos políticos defendieron a Roldán. Por ejemplo, el ministro del Interior, José Luis Corcuera, dijo que Roldán era "un hombre correcto". El fiscal general del Estado, Eligio Hernández, afirmó que no había nada que investigar. Sin embargo, meses después, José María Aznar, líder de la oposición en ese momento, comparó el caso con el famoso caso Watergate de Estados Unidos. Finalmente, un empresario, José María Ruiz Mateos, presentó una denuncia contra Roldán. La jueza Ana Ferrer y el fiscal anticorrupción Alejandro Luzón comenzaron las investigaciones y pidieron a los periodistas que presentaran las pruebas de su investigación.

La huida y la detención

El 29 de abril de 1994, Luis Roldán escapó de España. Debido a esto, el ministro del Interior, Antoni Asunción, renunció a su cargo.

Fue detenido por policías españoles el 27 de febrero de 1995, en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia. Su entrega fue un poco confusa y se dijo que un agente llamado Francisco Paesa participó en ella. Antes de entregarse, Roldán hizo un acuerdo desde Laos para que solo se le juzgara por dos delitos: aceptar sobornos y usar dinero público de forma incorrecta. Este acuerdo se conoció como los "papeles de Laos".

El juicio y la condena

Luis Roldán fue juzgado por la Audiencia Nacional y condenado el 26 de febrero de 1998 a 28 años de cárcel. Los delitos por los que fue condenado fueron: usar dinero público de forma incorrecta, aceptar sobornos, no pagar impuestos y engañar para obtener dinero. Se demostró que se había quedado con 435 millones de pesetas de los fondos reservados (dinero secreto del gobierno) y 1800 millones en comisiones. Muchas de estas comisiones estaban relacionadas con el programa de mejora de las casas cuartel de la Guardia Civil. Por todo esto, se le impuso una multa de 1600 millones de pesetas y tuvo que devolver al Estado 578,9 millones. Su exesposa, Blanca Rodríguez-Porto, y su socio, Jorge Esparza Martín, también fueron condenados por ayudarle a ocultar sus acciones y por delitos relacionados con los impuestos. El 21 de diciembre de 1999, el Tribunal Supremo de España confirmó los delitos y aumentó la condena a 31 años de cárcel.

Además de sus problemas con el dinero, Roldán hizo acusaciones contra varios altos cargos del gobierno sobre otros asuntos graves.

Después de la cárcel

Luis Roldán estuvo en la cárcel femenina de Brieva (Ávila) desde febrero de 1995, en un módulo separado. A partir de 2005, la Audiencia Provincial de Madrid le permitió salir de la cárcel para trabajar. El 14 de noviembre de 2008, Roldán apareció en televisión en una entrevista en directo en Telecinco, pero no dio información nueva importante.

Los jueces lograron recuperar 1.646.845 euros embargando sus cuentas y subastando algunas de sus propiedades en España. Sin embargo, la mayor parte de su fortuna, que equivalía a unos 10 millones de euros de 1993, nunca fue encontrada.

El 19 de marzo de 2010, Luis Roldán salió de prisión después de cumplir 15 años de condena. Falleció el 24 de marzo de 2022 en Zaragoza, a los 78 años.

Luis Roldán en la cultura popular

  • En 1994, José María Irujo y Jesús Mendoza publicaron el libro Roldán, un botín a la sombra del tricornio, donde cuentan cómo descubrieron el caso.
  • En 1996, los mismos periodistas publicaron Comisión ilegal. Negocios y sobornos al amparo del Estado, un segundo libro sobre las comisiones y propiedades ocultas de Roldán.
  • En 2015, el escritor Fernando Sánchez Dragó publicó una biografía novelada sobre él, con la colaboración de Roldán.
  • La película El hombre de las mil caras (2016), dirigida por Alberto Rodríguez, narra la relación de Roldán con el agente Francisco Paesa y su huida de España.
  • Las aventuras de Roldán fueron parodiadas en el álbum de cómics Corrupción a mogollón de la serie española "Mortadelo y Filemón", creada por Francisco Ibáñez. En este cómic, Roldán aparece como "Rulfián".
  • La novela Roldán, ni vivo ni muerto de Manuel Vázquez Montalbán muestra al detective Pepe Carvalho investigando al político.
  • El caso Roldán también aparece en la serie de televisión española Cuéntame como pasó, de Televisión Española. En la temporada que trata los hechos de 1993, el personaje de Toni Alcántara se ve involucrado en el caso por su trabajo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Roldán Facts for Kids

kids search engine
Luis Roldán Ibáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.