María Moliner para niños
Datos para niños María Moliner |
||
---|---|---|
![]() Busto de María Moliner en Paniza
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Juana Moliner Ruiz | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1900 Paniza (España) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1981 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Madre | Matilde Ruiz Lanaja | |
Cónyuge | Fernando Ramón Ferrando | |
Hijos | Enrique, Pedro, Carmen y Fernando | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lexicógrafa, lingüista y archivera | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Diccionario de uso del español | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1922) | |
Sitio web | www.mariamoliner.com | |
María Juana Moliner Ruiz (nacida en Paniza, Zaragoza, el 30 de marzo de 1900 y fallecida en Madrid el 22 de enero de 1981) fue una destacada bibliotecaria, archivera y lexicógrafa española. Es muy conocida por ser la autora del Diccionario de uso del español, una obra muy importante para el estudio de nuestra lengua.
Contenido
La vida de María Moliner
María Moliner nació en un pequeño pueblo de Zaragoza. Era la segunda de tres hermanos. Su padre era médico y su madre se llamaba Matilde.
Sus primeros años y estudios
Cuando María era pequeña, su familia se mudó a Madrid. Allí, ella y sus hermanos asistieron a una escuela especial llamada Institución Libre de Enseñanza. También estudiaron por libre en el Instituto Cardenal Cisneros. En la Institución, María descubrió su interés por la gramática.
Cómo superó las dificultades
En 1912, su padre se fue a vivir a Argentina. Esto hizo que la familia de María tuviera que esforzarse mucho para salir adelante. En 1915, su madre decidió regresar a Aragón, donde tenían algunas tierras. María, a pesar de ser muy joven, ayudó a su familia dando clases particulares de latín, matemáticas e historia. Estas experiencias la hicieron una persona muy fuerte y decidida.
María terminó sus estudios de bachillerato en Zaragoza en 1918.
Sus inicios en el estudio del lenguaje
En Zaragoza, María Moliner trabajó en el Estudio de Filología de Aragón. Allí colaboró en la creación del Diccionario aragonés. Este trabajo fue muy importante para que aprendiera a investigar y a organizar palabras, algo que le serviría mucho para su futuro diccionario.
En 1921, María se graduó en Historia en la Universidad de Zaragoza con las mejores notas. Su hermana Matilde también estudió lo mismo y con el mismo éxito.
Su carrera como archivera y bibliotecaria
Un año después de graduarse, María aprobó unas oposiciones para trabajar en archivos y bibliotecas. Empezó sus prácticas en la Biblioteca Nacional de España. Luego trabajó en el Archivo General de Simancas, en el Archivo de Hacienda en Murcia y, más tarde, en Valencia.
En Murcia, conoció a Fernando Ramón Ferrando, un profesor de Física. Se casaron en 1925 y tuvieron cuatro hijos: Enrique, Fernando, Carmen y Pedro. María fue la primera mujer en dar clases en la Universidad de Murcia en 1924.
María Moliner siempre estuvo muy interesada en organizar bibliotecas y en que la cultura llegara a más gente. Por eso, participó en proyectos importantes como las Misiones Pedagógicas. Estas misiones buscaban llevar libros y cultura a todos los pueblos de España. Gracias a ellas, se abrieron más de 5500 bibliotecas pequeñas.
También dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Además, ayudó a crear un plan para organizar todas las bibliotecas del Estado.
Después de un periodo difícil en España, María y su marido tuvieron que enfrentar cambios en sus trabajos. Finalmente, en 1946, su marido recuperó su puesto de profesor en la Universidad de Salamanca.
La familia se mudó a Madrid. María empezó a trabajar en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, donde llegó a ser directora hasta su jubilación en 1970. Ese mismo año, recibió un importante reconocimiento por su trabajo.
Sus últimos años
En sus últimos años, María cuidó de su marido, que estaba enfermo. También dedicó tiempo a mejorar y ampliar su Diccionario de uso del español. En 1973, comenzó a tener problemas de salud que la alejaron de su trabajo intelectual. Su marido falleció en 1974 y ella en 1981.
El Diccionario de uso del español

Alrededor de 1952, su hijo Fernando le trajo un diccionario de inglés de París. María, que ya pensaba en cómo mejorar los diccionarios existentes, tuvo la idea de crear su propio diccionario. Pensó que le llevaría solo un par de años, pero le tomó más de quince.
Trabajó en su casa, usando fichas de papel, una pluma y una máquina de escribir. Un académico llamado Dámaso Alonso se interesó en su trabajo y la ayudó a conseguir un contrato con la editorial Gredos para publicar su obra.
¿Qué hace especial a este diccionario?
El Diccionario de uso del español de María Moliner es muy especial porque no solo da definiciones. También incluye:
- Sinónimos
- Expresiones y frases hechas
- Familias de palabras (palabras relacionadas)
Además, María Moliner organizó las letras 'Ll' y 'Ch' de una forma que la Real Academia Española (RAE) adoptaría mucho después. También incluyó palabras que ya se usaban comúnmente, pero que la RAE aún no había aceptado. Su diccionario también tiene una parte de gramática y sintaxis con muchos ejemplos.
Ella misma dijo: "El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad". Y añadió: "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo".
La primera edición de su diccionario se publicó en dos grandes volúmenes entre 1966 y 1967. Desde entonces, se han hecho varias ediciones revisadas.
El famoso escritor Gabriel García Márquez dijo que María Moliner hizo una "proeza" al escribir sola el diccionario "más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana".
María Moliner y la Real Academia Española
En 1972, se propuso a María Moliner para ser miembro de la Real Academia Española (RAE). Era una pregunta importante: "¿Será María Moliner la primera mujer que entre en la Academia?". Varios académicos importantes la propusieron.
Sin embargo, no fue elegida. En su lugar, entró otro filólogo. Se han mencionado varias razones por las que no la aceptaron, como que no era filóloga de formación, o que era mujer. Ella misma comentó que su único mérito era su diccionario y que si un hombre lo hubiera escrito, la gente se preguntaría por qué no estaba en la Academia.
Finalmente, fue otra mujer, Carmen Conde, quien ocupó un sillón en la RAE. A pesar de no ser académica, María Moliner recibió un premio de la RAE en 1973 por su trabajo, pero ella lo rechazó.
Años después de su fallecimiento, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, lamentó que María Moliner no hubiera sido académica, reconociendo el gran valor de su obra.
Documentales sobre María Moliner
Se han realizado documentales para dar a conocer la vida y obra de María Moliner:
- María Moliner. Tendiendo palabras (2018): Un documental de 75 minutos que cuenta su historia.
- María Moliner: los libros (2004): Parte del programa Mujeres en la historia de TVE, con una duración de 27 minutos.
Reconocimientos a María Moliner
María Moliner ha recibido muchos homenajes por su importante contribución a la lengua española:
- Muchos institutos, colegios y bibliotecas llevan su nombre.
- El dramaturgo Manuel Calzada Pérez escribió una obra de teatro sobre ella, llamada El diccionario, que ha tenido mucho éxito.
- En 2019, Google la conmemoró con un Doodle en el 119.º aniversario de su nacimiento.
- La Biblioteca Nacional de España y el Círculo de Bellas Artes tienen salas con su nombre.
- La Biblioteca General María Moliner de la Universidad de Murcia también lleva su nombre.
- En 2021, la Biblioteca Nacional de España organizó un homenaje por el 40.º aniversario de su fallecimiento.
- Varias calles en España, como en Castropol y Granada, llevan su nombre.
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) emitirá una moneda de colección dedicada a ella en 2025.
Obras de María Moliner
- Diccionario de uso del español (publicado en dos volúmenes)
- Gramática básica del español
- Ortografía del español
Véase también
En inglés: María Moliner Facts for Kids