Antonio Beltrán Martínez para niños
Datos para niños Antonio Beltrán Martínez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de abril de 1916 Sariñena (España) |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 2006 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Antonio, Miguel y Francisco. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático de Arqueología, Epigrafía, Numismática y Prehistoria | |
Conocido por | Divulgador de la historia. Cronista de Zaragoza. | |
Cargos ocupados |
|
|
Estudiantes doctorales | Manuel Pellicer Catalán y Enrique Vallespí Pérez | |
Alumnos | Purificación Atrián Jordán | |
Distinciones |
|
|
Antonio Beltrán Martínez (nacido en Sariñena el 6 de abril de 1916 y fallecido en Zaragoza el 29 de abril de 2006) fue un importante arqueólogo, historiador y profesor de España. Fue el cronista oficial de Zaragoza desde 1998 hasta su muerte. También fue profesor principal de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza. Recibió muchos honores, como la Medalla de las Cortes de Aragón y la Medalla de Oro de Zaragoza.
Contenido
¿Quién fue Antonio Beltrán Martínez?
Antonio Beltrán Martínez fue un experto en el estudio del pasado. Estudió en Reus, Valencia y Zaragoza. Se convirtió en doctor en Filosofía y Letras y también se licenció en Derecho.
Desde 1949, fue profesor principal de Arqueología, Epigrafía (el estudio de inscripciones antiguas) y Numismática (el estudio de monedas) en la Universidad de Zaragoza. En 1981, pasó a ser profesor principal de Prehistoria. También ocupó cargos importantes como secretario y decano en la Facultad de Letras.
Su trabajo en museos y excavaciones
Antonio Beltrán fundó y dirigió el Museo Etnológico y de Ciencias Naturales de Aragón en Zaragoza, entre 1961 y 1974. También fue director del Museo Provincial de Zaragoza desde 1956 hasta 1974.
En 1943, fundó el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. Fue su primer director desde 1945 hasta 1950. Este museo creció con muchas colecciones nuevas.
Junto con otros expertos, impulsó los Congresos de Arqueología del Sudeste Español. Estos congresos eran reuniones importantes para arqueólogos. La primera se celebró en Cartagena en 1945. Desde 1949, estas reuniones se hicieron nacionales y Antonio Beltrán fue su secretario general.
Fue responsable de las excavaciones arqueológicas en su provincia entre 1945 y 1949. También formó parte de importantes consejos que dirigían investigaciones históricas.
Legado y contribuciones
Antonio Beltrán dejó un gran legado en Zaragoza. Impulsó las investigaciones arqueológicas en la ciudad. También ayudó a que la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar se convirtiera en una tradición muy importante y querida en Zaragoza.
Colaboró con muchas instituciones en España y a nivel internacional. Fue asesor en arte rupestre (dibujos en cuevas) para la Unesco.
Dirigió varias revistas y publicaciones. Escribió cerca de quinientos libros y artículos. También dio muchas conferencias. Dirigió excavaciones importantes y trabajos en cuevas con arte rupestre.
En 1974, junto al historiador José Miguel Alzola, investigó el poblado prehispánico de la Cueva Pintada de Gáldar, en Gran Canaria. Sus dibujos y fotografías ayudaron a que este lugar tan importante fuera conocido por el público.
En 1989, dirigió las excavaciones del teatro romano de Caesaraugusta en Zaragoza. Sus estudios se centraron en Aragón, el Levante español y el sur de Francia. Se especializó en Arte Rupestre Prehistórico, Numismática antigua, Epigrafía ibérica y la historia de Aragón.
Desde 1995 hasta su fallecimiento, presidió la Academia Aragonesa de Gastronomía.
Reconocimientos y honores
Antonio Beltrán Martínez recibió muchos premios y distinciones por su trabajo:
- Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza.
- Premio Aragón de Humanidades.
- Fue nombrado "Aragonés del año" en 1983 y 1998.
- Recibió la Encomienda con placa de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
- Fue Hijo Predilecto de Sariñena (su ciudad natal) y de Cartagena.
- Recibió las Palmas Académicas de Francia.
- Fue nombrado Cronista Oficial de Zaragoza en 1998.
- Tiene un colegio y una plaza dedicados a su nombre en Zaragoza.
- También tiene una plaza dedicada en Cartagena, cerca del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Bustos en su honor
Después de su fallecimiento, se encargaron dos bustos de bronce en su memoria:
- En Cartagena, el busto hecho por Francisco Alarte se instaló el 19 de octubre de 2006. Se encuentra en la entrada del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, un lugar que él ayudó a crear.
- En Zaragoza, el busto hecho por Francisco Rallo Lahoz se colocó el 14 de mayo de 2007. Está en la plaza San Francisco, frente a la Universidad de Zaragoza, donde dedicó gran parte de su vida. Esta fue la última obra del escultor Francisco Rallo. El busto muestra al profesor con una expresión tranquila, vestido con chaqueta y su característica pajarita.