robot de la enciclopedia para niños

Caspe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caspe
Municipio
Bandera de Caspe.svg
Bandera
Escudo de Caspe.png
Escudo

Panorámica de Caspe desde el aire.jpg
Foto panorámica de la ciudad desde el cielo
Caspe ubicada en España
Caspe
Caspe
Ubicación de Caspe en España
Caspe ubicada en Provincia de Zaragoza
Caspe
Caspe
Ubicación de Caspe en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Bajo Aragón-Caspe
• Partido judicial Caspe
Ubicación 41°14′12″N 0°02′22″O / 41.2366709, -0.0395734
• Altitud 152 m
Superficie 503,33 km²
Población 10 432 hab. (2024)
• Densidad 18,86 hab./km²
Gentilicio caspolino, -a
Código postal 50700
Alcalde (2023) Ana Jarque Garcés (PP)
Sitio web caspe.es

Caspe es una ciudad y municipio en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca del Bajo Aragón-Caspe. Con una población de más de 10.000 habitantes, su territorio es uno de los más grandes de Aragón, abarcando 503,33 km². Caspe recibió el título de ciudad en el siglo XIX, después de sufrir daños en conflictos históricos, por decisión de la reina Isabel II.

¿De dónde viene el nombre de Caspe?

Existe una idea popular de que el nombre Caspe viene de antiguos habitantes que llegaron del mar Caspio. Sin embargo, los expertos en idiomas no apoyan esta idea. El nombre Casp aparece en documentos antiguos como Qsp, Qasp o Qasb, y se cree que podría estar relacionado con la palabra árabe Casba. También es posible que el nombre venga de una raíz antigua que significa "encina" (un tipo de árbol) y un sufijo que indica "lugar de" o "debajo de".

Geografía de Caspe

Caspe se encuentra en la comarca del Bajo Aragón-Caspe, a unos 107 km de Zaragoza, la capital de Aragón. El municipio está cruzado por varias carreteras importantes.

El paisaje de Caspe está muy marcado por el río Ebro, cuyas aguas forman el embalse de Mequinenza, conocido como el «Mar de Aragón». En este embalse desemboca el río Guadalope. El terreno es más montañoso al sureste, con la sierra de Caspe, y al sur, con la sierra de Vizcuerno, donde se encuentra el punto más alto del municipio, el pico Vizcuerno (432 m). La ciudad de Caspe se encuentra a 152 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Sástago y Bujaraloz Norte: Bujaraloz, Peñalba (Huesca) y Candasnos (Huesca) Noreste: Mequinenza
Oeste: Sástago, Chiprana y Escatrón Rosa de los vientos.svg Este: Fabara
Suroeste: Alcañiz (Teruel) Sur: Alcañiz (Teruel) Sureste: Maella

Naturaleza: Flora y fauna

Caspe tiene una gran variedad de animales y plantas. Esto se debe a que combina paisajes de estepa, río, monte y pequeños bosques mediterráneos.

Entre las aves, hay muchas rapaces como el águila real y el buitre leonado. También se pueden ver aves acuáticas como el ánade azulón y la garza real cerca del agua. En los bosques de ribera crecen principalmente chopos negros y cañas. En las zonas de monte hay pinos, sabinas y romero.

En cuanto a los mamíferos, destaca el ciervo común. También viven jabalíes, tejones, zorros, nutrias y conejos. La diversidad de hábitats de Caspe permite la presencia de muchos anfibios y reptiles, como el sapo común y el lagarto ocelado.

Además, Caspe es hogar de una importante población de cigüeña blanca en el convento de Santo Domingo y la colegiata de Santa María la Mayor.

Historia de Caspe

Los primeros habitantes: Prehistoria y arqueología

Se cree que la zona de Caspe fue una de las últimas en ser habitadas en el Bajo Aragón en tiempos prehistóricos. Sin embargo, se han encontrado herramientas de piedra muy antiguas, de hace entre 150.000 y 100.000 años. Esto demuestra que grupos de cazadores-recolectores pasaron por esta zona.

Archivo:Abrigo del Plano del Pulido. Caspe.
Figura de un gran ciervo en el abrigo del Plano de Pulido

Un lugar muy importante es el abrigo del Plano del Pulido. Aquí se encuentran pinturas rupestres de estilo levantino. Muestran figuras de ciervos y, posiblemente, un arquero.

Hace unos 2.800 años, en el siglo VIII a. C., Caspe tuvo un gran crecimiento. Aparecieron muchos poblados y cementerios de poblaciones antiguas, como los celtas.

De la época íbera (siglos VI al V) se conoce el yacimiento de Loma de los Brunos. Más tarde, el poblado de La Tallada estuvo habitado desde el siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C..

A partir del siglo I, la zona del Ebro ya estaba bajo el control del Imperio Romano. De esta época se han encontrado restos de villas romanas. El Mausoleo de Miralpeix, declarado monumento nacional, es un ejemplo de construcción romana de finales del siglo II o principios del siglo III. Fue trasladado para protegerlo de la construcción del embalse de Mequinenza.

La Edad Media en Caspe

Desde la llegada de los musulmanes en el año 713 hasta la reconquista cristiana en el siglo XII, las tierras del Ebro formaron parte de un territorio musulmán. En el año 1169, el rey Alfonso II incorporó Caspe a la Corona de Aragón.

Se calcula que en el momento de la reconquista, Caspe tenía más de 1000 habitantes, la mayoría musulmanes. A los musulmanes se les permitió seguir con sus costumbres religiosas. La villa pasó a ser propiedad de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Su castillo se convirtió en la residencia del jefe de la orden.

Archivo:Caspe - Juan Fernandez de Heredia02
Monumento a Juan Fernández de Heredia, un importante personaje medieval de Caspe

En 1392, Juan Fernández de Heredia, un importante líder de la orden, compró propiedades en Caspe para fundar un convento. Hizo que la iglesia fuera una colegiata y la llenó de tesoros. Cuando falleció, fue enterrado en la iglesia del convento.

Durante la Edad Media, Caspe fue un centro muy importante en Aragón para la fabricación de vidrio. Se sabe que había unos treinta hornos de vidrio. Los suelos salinos de la zona ayudaban al crecimiento de una planta llamada barrilla, que, junto con la arena, eran esenciales para hacer vidrio. Parece que los judíos fueron los primeros en trabajar en esta industria.

En el siglo XIV, una enfermedad grave, la peste negra, afectó al Reino de Aragón. En Caspe, en 1371, murieron unas 300 personas a causa de esta enfermedad.

Archivo:El Compromiso de Caspe 1867 Dióscoro Puebla
Compromiso de Caspe por Dióscoro Teófilo Puebla Tolín, 1867

Caspe fue el lugar de un evento histórico muy importante en 1412, conocido como el «Compromiso de Caspe». Esto ocurrió porque el rey Martín I de Aragón murió sin hijos. El 22 de abril de ese año, se reunieron personas importantes para decidir quién sería el nuevo rey. El 28 de junio, Fernando de Trastámara fue proclamado rey, conocido como Fernando I de Aragón. Al día siguiente, un fraile llamado San Vicente Ferrer dio un sermón en la iglesia, habiendo participado activamente en las reuniones.

Después del Compromiso, Caspe siguió siendo una villa próspera. Su agricultura se beneficiaba del riego de los ríos Ebro y Guadalope.

Caspe en la Edad Moderna y el siglo XIX

Hasta 1610, en Caspe convivían comunidades cristianas y musulmanas. Ambas eran vasallas de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Debido a su ubicación, Caspe fue afectada por varios conflictos en España. En el siglo XVII, sufrió incursiones y problemas económicos. En la Guerra de Sucesión Española, Caspe apoyó a un bando, mientras que sus vecinos apoyaron a otro.

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas ocuparon Caspe en 1809. La ciudad fue un punto estratégico. Al final de este conflicto, en 1813, las tropas locales lograron recuperar la ciudad.

Archivo:Estación ferrocarril Caspe
Estación de Caspe, con las ruinas del convento de Santo Domingo al fondo. La llegada del ferrocarril a Caspe fue un hecho económico importante en el siglo XIX.

Más tarde, Caspe se vio afectada por las Guerras Carlistas. La ubicación de la comarca y otros factores hicieron que la zona fuera importante en estos conflictos. Caspe sufrió ataques y ocupaciones temporales. En 1837, tropas de un bando incendiaron parte de la ciudad, quemando 223 casas.

En 1845, un libro de geografía describía Caspe como una ciudad con 1500 casas, calles y plazas. Mencionaba que su principal producción era el aceite, además de cereales, vino, frutas y verduras. También se criaba ganado lanar y cabrío.

En 1861, Caspe obtuvo el título de ciudad. La llegada del ferrocarril en 1893 fue un evento económico muy importante para la localidad.

Caspe en el siglo XX

Archivo:1915-08-14, La Esfera, Vista general de Caspe
Vista general de Caspe (La Esfera, 1915)

En 1926, se creó en Caspe la Confederación Hidrográfica del Ebro, una organización que gestiona el agua del río Ebro.

En 1936, en Caspe se redactó un borrador para un Estatuto de Autonomía de Aragón, conocido como Estatuto de Caspe. Sin embargo, este no llegó a aprobarse debido al inicio de un conflicto armado en España. Durante la primera parte de este conflicto, Caspe fue la sede de un gobierno regional llamado Consejo de Aragón. Este consejo fue disuelto por las autoridades en 1937.

Archivo:Brigadas Internacionales (Caspe)
Monumento dedicado a las Brigadas Internacionales en las afueras de Caspe

En 1938, Caspe fue escenario de una importante batalla. Las tropas de un bando atacaron la ciudad. Aunque hubo una fuerte defensa, la ciudad fue finalmente tomada el 17 de marzo de 1938. Después de la batalla, Caspe se convirtió en un centro de operaciones para las tropas.

Población de Caspe

Caspe tiene una población de 10.432 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Caspe entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Nacionalidad en Caspe (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 3709 3619 7328 71.7 %
Extranjera 1693 1199 2892 28.2 %

En un censo de 1495, Caspe tenía unos 1600 habitantes. En 1857, la población era de 10.609 personas, siendo la tercera ciudad más poblada de la provincia de Zaragoza. En 1950, Caspe alcanzó su mayor población en el siglo XX, con 9981 habitantes. Después, la población disminuyó, pero en los últimos años ha vuelto a crecer, llegando a más de 10.000 habitantes en 2020.

Economía de Caspe

Archivo:Olivar (Caspe)
Olivar en Caspe; hay una importante actividad industrial de aceite y aceitunas en la localidad

La economía de Caspe se basa principalmente en la agricultura y los servicios.

El cultivo más importante es el olivo. A partir de él, se produce y exporta aceite y aceitunas. Gracias a un clima suave y un buen sistema de regadío por los ríos Guadalope y Ebro, también hay muchas plantaciones de cerezos y otros árboles frutales. La ciudad tiene una industria importante de conservas vegetales y encurtidos. La ganadería también es muy desarrollada.

Caspe cuenta con varias industrias, especialmente de productos metálicos y talleres. La ciudad tiene cuatro polígonos industriales.

Caspe también organiza ferias importantes, como «Expocaspe», una feria agrícola, ganadera, industrial y comercial. Otra feria es «Naupesca», dedicada a la caza, pesca y deportes acuáticos.

Gobierno y política local

Caspe es gobernada por un alcalde o alcaldesa y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Besteiro Asensio Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1983-1987 Mariano Gómez Callao Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1987-1991 Luis Javier Sagarra de Moor Partido Aragonés (PAR)
1991-1995 Teresa Francín Piquer Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1995-1999 Florencio Meuris Repollés Lasheras Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1999-2003 María Pilar Herrero Poblador Partido Popular (PP)
2003-2007 Jesús Senante Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2007-2011 Pilar Mustieles Aranda Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2011-2015 Ana María Jarque Garcés Partido Popular (PP)
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2003 2007 2011 2021 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Popular (PP) 1 1 2 4 1 6
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 5 5 5 7 5 5
Somos Caspe 3
Chunta Aragonesista (CHA) 1 0 1 1 2 2
Vox 1
Ciudadanos (CS) 0 5
Podemos-Equo 1
Compromiso por Caspe (CPC) 5 5 3
Partido Aragonés (PAR) 1 2 2 0
Izquierda Unida (IU) 0 0
Total de concejales 13 13 13 13 13 17

Patrimonio cultural de Caspe

Caspe tiene un rico patrimonio histórico. Entre los restos más antiguos están las pinturas rupestres del abrigo del Plano del Pulido, que son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1998.

De la época romana es el Mausoleo de Miralpeix, declarado monumento nacional en 1931. Es una construcción rectangular con una bóveda.

Edificios religiosos

Archivo:Ermita de Santa María de Horta (Caspe, Zaragoza)
Ermita románica de Santa María de Horta (siglos siglo XII-siglo XIII)

La ermita de Santa María de Horta es una construcción románica de los siglos siglo XII o siglo XIII. Fue rescatada del embalse de Mequinenza y reconstruida en un cerro.

Archivo:Caspe - Colegiata de Sta María la Mayor - Fachada03
Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar (siglos siglo XII al siglo XVIII). Declarada Monumento Nacional en 1931

La Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar es el edificio más grande de Caspe. Es un ejemplo importante del estilo gótico. Fue consagrada en 1522 y en ella se celebró la misa de proclamación del Compromiso de Caspe en 1412. En su interior se guarda la Vera Cruz de Caspe, una de las reliquias más importantes del cristianismo. La colegiata fue declarada Monumento Nacional en 1931.

En las calles de Caspe hay varias ermitas, como la de Santa Quiteria y la de San Indalecio. Otro edificio religioso es el convento de San Agustín, construido en 1623. El convento de Santo Domingo, frente a la estación de tren, está en ruinas. Fue usado como hospital y prisión en diferentes conflictos.

Edificios civiles

Archivo:Torre de Salamanca (Caspe, España)
Torre de Salamanca, construida durante conflictos históricos
Archivo:Calle Mayor de Caspe
Calle Mayor de Caspe

Entre la arquitectura civil destaca el castillo del Compromiso, que fue construido por los caballeros de la Orden del Hospital. El castillo sufrió muchos daños en conflictos históricos y hoy solo quedan algunos restos y sus sótanos.

Otro lugar importante es la torre de Salamanca, que se alza en un monte a las afueras de la ciudad. Desde allí se puede ver una vista espectacular de Caspe. Fue construida en 1874 y es el castillo más moderno de Aragón. Alberga el Museo de Heráldica, que muestra escudos y símbolos antiguos.

En el centro de la ciudad, la plaza Mayor tiene los antiguos Arcos de Toril y la casa consistorial. La calle Barrio Verde recuerda a la comunidad judía que vivió allí en el pasado. También hay torres de vigilancia antiguas, como la Torre de Turlán y la Torre de Valdemoro. El Puente de los Masatrigos, aunque es del siglo XVIII, tiene una estructura más antigua de los siglos siglo XIII-siglo XIV.

Patrimonio natural

Archivo:Caspe y el Mar de Aragón
Mar de Aragón con Caspe al fondo

El embalse de Mequinenza, conocido como «Mar de Aragón», es un lugar con mucha fauna y paisajes bonitos. Se pueden practicar muchos deportes acuáticos y terrestres, pero la pesca es la actividad principal. Caspe es considerada la capital europea del black bass o lubina negra, y pescadores de todo el mundo vienen a participar en concursos.

Otras especies de peces abundantes son la carpa y el siluro, un pez muy grande. Se cree que el embalse tiene más de 50 millones de peces.

Cultura y tradiciones de Caspe

Fiestas y eventos

Archivo:Proclamación del Compromiso de Caspe
Conmemoración del Compromiso de Caspe en 2007
  • Fiesta de San Antón: Se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. La gente se reúne alrededor de hogueras llamadas «tederos».
  • Semana Santa: Declarada fiesta de interés turístico. Hay procesiones con bombos, tambores y cornetas.
  • Mas Música: Se celebra el 30 de abril y 1 de mayo con acampada y música.
  • Conmemoración del Compromiso de Caspe: El último fin de semana de junio. Todo el pueblo participa decorando las calles y vistiéndose con trajes medievales. Es una fiesta de interés turístico regional.
  • Fiestas patronales de San Roque: Del 12 al 17 de agosto. El día 16 se hace una ofrenda y una procesión. Hay bailes, concursos y actividades deportivas.
  • Feria regional «Expocaspe»: Del 29 de octubre al 1 de noviembre. Es una feria agrícola, ganadera, industrial y comercial.

Deporte

Archivo:Club Deportivo Caspe (02032008, partido contra CD Altorricón)
C.D. Caspe en 2008

En fútbol, la ciudad está representada por el C.D. Caspe. Fue fundado en 1923 y juega sus partidos en el campo de Los Rosales.

Gastronomía

La gastronomía de Caspe se distingue por los productos de sus fértiles huertas. Destacan el aceite de oliva virgen, las aceitunas en todas sus variedades, los tomates secos fritos y las cerezas.

También son especiales las turmas (un tipo de tubérculo parecido a la patata) y el vino de nuez.

En cuanto a los dulces, hay almojábanas, hojaldres, magdalenas, mantecados y las famosas tortas de balsa, hechas con almendras como en la época medieval.

Ciudades hermanadas

Caspe tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

  • Almería (España), desde 1998.
  • Gaillac (Francia).
  • Santa Maria a Vico (Italia).
  • Regla (Cuba).

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caspe Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Zaragoza
kids search engine
Caspe para Niños. Enciclopedia Kiddle.