robot de la enciclopedia para niños

Monzón (Huesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monzón
municipio de España
Bandera de Monzon.svg
Bandera
Escudo de Monzón (ibérico).svg
Escudo

Monzón ubicada en España
Monzón
Monzón
Ubicación de Monzón en España
Monzón ubicada en Provincia de Huesca
Monzón
Monzón
Ubicación de Monzón en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Cinca Medio
• Partido judicial Monzón
Ubicación 41°54′00″N 0°11′00″E / 41.9, 0.18333333333333
• Altitud 279 m
Superficie 155,01 km²
Núcleos de
población
Monzón,
Selgua y Conchel
Fundación siglo V a. C.
Población 18 152 hab. (2024)
• Densidad 110,74 hab./km²
Gentilicio montisonense
Código postal 22400
Pref. telefónico 974
Alcalde (2019) Isaac Claver Ortigosa (PP)
Hermanada con Muret (Francia)
Barcelona (España)
Patrón San Mateo
Patrona Santa Bárbara
Sitio web www.monzon.es

Monzón es una ciudad y municipio en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, España. Es la capital de la comarca del Cinca Medio. También es una de las sedes de la diócesis de Barbastro-Monzón.

En Monzón viven unas 18.152 personas (según datos de 2024). Es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Huesca. Dentro de su término municipal se encuentran también los pueblos de Selgua y Conchel.

Monzón es importante por su agricultura y su industria. Esto se debe en gran parte al Canal de Aragón y Cataluña. La ciudad celebra sus fiestas principales alrededor del 21 de septiembre, día de San Mateo. Sus fiestas menores son el 4 de diciembre, en honor a Santa Bárbara.

Desde hace miles de años, la zona de Monzón ha estado habitada. Al principio, su economía se basaba en la agricultura. A partir de mediados del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, la industria creció mucho. Hoy en día, la mayoría de la gente trabaja en este sector.

Geografía de Monzón

Monzón se encuentra al pie de un cerro donde se alza un impresionante castillo de origen árabe. La ciudad está rodeada de colinas que ofrecen vistas muy bonitas. Por su territorio pasan dos ríos: el río Sosa y el río Cinca. El Cinca es el más grande y caudaloso de los dos. El río Sosa desemboca en el Cinca dentro del municipio.

¿Qué ríos pasan por Monzón?

Archivo:Paseo dia de Reyes (11801921915)
Río Sosa a su paso por Monzón

Los ríos Sosa y Cinca atraviesan Monzón. El Cinca es el más importante porque lleva mucha agua, gracias a la nieve que se derrite en las montañas donde nace. En el río Sosa, aunque tiene poco caudal, destaca una obra de ingeniería llamada el Sifón del Sosa. Es un bonito viaducto por donde pasa el Canal de Aragón y Cataluña. Fue inaugurado a principios del siglo XX por el rey Alfonso XIII para llevar agua a los campos de la zona.

Historia de Monzón

Archivo:Jaume I Palma
Jaime I el Conquistador

La historia de Monzón es muy antigua, con muchos cambios y momentos importantes.

¿Cuándo se habitó Monzón por primera vez?

Las primeras pruebas de que hubo gente viviendo de forma constante en Monzón son del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva). Se han encontrado restos de esa época. La mayoría de los hallazgos de civilizaciones antiguas son de la Edad de Bronce. Se cree que en esa época vivían pueblos entre los ríos Cinca, Sosa y Clamor.

Los ilergetes fueron un pueblo que habitó estas tierras. Fueron vencidos en el siglo III a. C.. Después, la zona pasó a ser parte del Imperio Romano a partir del siglo II a. C.. Se han encontrado restos romanos en los cerros de la ermita de la Alegría. Esta zona era un punto clave para conectar ciudades importantes con Italia.

¿Cómo fue Monzón en la Edad Media?

Monzón en la época musulmana

Durante la época de dominio musulmán, Monzón era un lugar muy disputado. En el siglo XI, la ciudad fue tomada por El Cid en 1083. Los cristianos querían conquistar Monzón para cortar las comunicaciones entre los reinos de Zaragoza y Lérida.

El príncipe Pedro (futuro rey) reconquistó Monzón en 1089. Su padre, el rey Sancho Ramírez de Aragón, creó el Reino de Monzón para él. Monzón estuvo en manos musulmanas de nuevo por un tiempo, pero fue reconquistada definitivamente en 1141. En 1143, pasó a ser propiedad de los templarios.

Monzón en la época cristiana

El Castillo de Monzón se convirtió en la sede principal de la Orden del Temple en la Corona de Aragón. Un hecho muy importante fue que el rey Jaime I de Aragón vivió en el castillo de Monzón durante su infancia, bajo la protección de los templarios.

Cuando el papa Clemente V disolvió la Orden del Temple, el castillo de Monzón resistió. Finalmente, fue conquistado en 1309. En 1317, pasó a manos de los sanjuanistas.

Monzón fue también sede de las Cortes de la Corona de Aragón muchas veces, entre los siglos siglo XIII y siglo XVII. La catedral de Santa María del Romeral y el castillo acogieron a reyes y nobles.

En 1528, el rey Carlos V celebró Cortes Generales en Monzón.

¿Qué pasó en Monzón en la Edad Moderna y Contemporánea?

Durante la Guerra de los Segadores, Monzón fue tomada por tropas francesas y catalanas en 1642. Al año siguiente, en 1643, fue recuperada por las tropas castellanas.

El castillo de Monzón, al ser un lugar estratégico, también fue ocupado por los franceses durante la Guerra de la Independencia Española. Fue recuperado en 1814 por las tropas españolas.

Demografía de Monzón

Monzón tiene una población de 18.152 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Monzón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Monzón y Montes de la Cardosa: 1842
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 22216 (Selgua)

Economía de Monzón

La industria en Monzón empezó a principios del siglo XX con una fábrica de azúcar. Después de la Guerra Civil Española, llegaron nuevas industrias importantes.

Esta industrialización fue posible gracias a la ubicación de Monzón. Está a poca distancia de la frontera y de Zaragoza. Además, tiene buenas comunicaciones por carretera y ferrocarril. La estación de Monzón-Río Cinca ofrece servicios de trenes regionales.

Administración y política local

Archivo:Monzón - Ayuntamiento 5
Ayuntamiento de Monzón

El ayuntamiento de Monzón está formado por 17 concejales. Desde que se estableció la Democracia, varios alcaldes han dirigido la ciudad.

El ayuntamiento cuenta con cinco patronatos municipales. Estos se encargan de actividades de cultura, deportes, festejos, ferias y la residencia de ancianos.

Servicios en Monzón

Monzón ofrece muchos servicios públicos para sus habitantes. Estos incluyen educación, salud, justicia y servicios sociales.

  • CEIP Joaquín Costa
  • CEIP Aragón
  • CEIP Monzón III
  • Colegio Santa Ana
  • Colegio Minte
  • Colegio de educación especial La Alegría
  • Centro Reina Sofía - Atades -
  • IES José Mor de Fuentes
  • Colegio Salesiano Santo Domingo Savio
  • Centro de salud
  • Centro de especialidades
  • Juzgados de 1.ª instancia
  • Administración de Hacienda
  • Espacio joven comarcal
  • Casa de la cultura (biblioteca municipal, salas de exposiciones, museo arqueológico...)
  • Conservatorio de música
  • Escuela Oficial de Idiomas
  • Guardería Nuestra Señora de la Alegría
  • Guardería y ludoteca municipal Clara Campoamor
  • Centro cívico municipal
  • Escuelas Municipales de talla y confección y de artesanía
  • Estación de ferrocarril Monzón-Río Cinca

También hay muchas asociaciones que ayudan a que la ciudad tenga más actividades. Por ejemplo, asociaciones de comerciantes, grupos de teatro, grupos para niños y asociaciones de vecinos.

Patrimonio cultural de Monzón

Monzón tiene un rico patrimonio histórico y cultural.

El Castillo Templario de Monzón

Archivo:Castillo de Monzon (15530066601)
Castillo de Monzón

El Castillo de Monzón es de origen árabe, del siglo X. La torre del homenaje es la parte más antigua. Es el monumento más importante y visitado de Monzón. Está construido sobre una montaña de arenisca.

El castillo ha sido usado continuamente, por lo que se pueden ver diferentes etapas de construcción. Su interior conserva la estructura original de un convento cisterciense. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1949. Cada año se celebra un homenaje a Guillem de Montredon, quien educó al rey Jaime I en este castillo.

Catedral de Santa María del Romeral

Esta catedral fue construida a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se encuentra en el casco antiguo de Monzón y su iglesia es de estilo románico.

A lo largo de los siglos, se le hicieron muchas reformas. El claustro románico fue destruido, pero aún quedan algunos arcos y la entrada. La iglesia tiene forma de cruz latina y está construida con piedra sillar. Se le añadieron capillas laterales entre los siglos siglo XV y siglo XVIII. Una torre de ladrillo de estilo mudéjar se levantó sobre el cimborrio a principios del siglo XVII.

En este templo se celebraron muchas veces las Cortes Generales de Aragón. Fue declarada Monumento Nacional en 1994. Desde 1995, es una concatedral de la diócesis de Barbastro-Monzón.

Iglesia de San Juan

Esta iglesia tiene un estilo principalmente gótico. Está dedicada a la memoria de Sancho Ramírez.

Se encuentra en la plaza de San Juan. Es una iglesia de estilo gótico tardío con cambios de los siglos siglo XVI y siglo XVII. Está construida en ladrillo. No tiene torre de campanario, pero sí una espadaña para las campanas. Se cree que la iglesia fue fundada en este lugar después de que el templo de San Juan se trasladara desde el castillo en 1414.

Iglesia de San Francisco

Esta iglesia fue construida en el siglo XIII. Estaba casi en ruinas y fue demolida para construir el actual Conservatorio. Algunas columnas en el lateral indican dónde estaba originalmente.

El Convento de San Francisco estuvo habitado hasta 1835. Hoy alberga el Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta y un auditorio. La iglesia original era del siglo XIII, de estilo cisterciense. El edificio actual es nuevo, pero conserva la forma de la iglesia original.

Puente Viejo

Archivo:Puente Viejo, Monzón, Huesca, España, 2015-12-23, DD 21
Puente Viejo

Este puente peatonal sobre el río Sosa es un monumento en el centro de la ciudad. Es de origen medieval. Fue reconstruido en el siglo XVIII después de ser dañado por guerras y crecidas del río. Está hecho de piedra y ladrillo, con tres arcos de medio punto. El arco central es más grande que los laterales.

En 1966, uno de los arcos fue cubierto por obras de ampliación de una avenida. Recientemente, ha sido restaurado y ese arco se ha reabierto. Es el puente más antiguo de Monzón. Conecta la parte más antigua de la ciudad con la zona más moderna.

Chimenea de la Azucarera

Archivo:Chimenea, Monzón (11624970594)
Chimenea de la azucarera

Con ochenta metros de altura, es la construcción más alta de Monzón y de toda la provincia de Huesca. Fue construida entre 1923 y 1925. Se encuentra en el centro del Parque de la Azucarera, el parque más grande y céntrico de Monzón.

Antiguamente, aquí estaba la fábrica de azúcar. El ayuntamiento decidió conservar y restaurar la chimenea al diseñar el parque. En el mismo parque se encuentra la IFM (Institución Ferial de Monzón) y el centro juvenil. Las antiguas oficinas de la Azucarera son ahora la Escuela Oficial de Idiomas Ignacio Luzán. La chimenea es un símbolo del pasado industrial de Monzón.

Avenida de Lérida y monumento a Costa

La Avenida de Lérida es la calle más grande e importante de Monzón. Destaca por su amplitud, sus grandes jardines y los edificios altos. Es una de las entradas y salidas principales de la ciudad.

En esta avenida se encuentra el monumento a Joaquín Costa. Él fue un importante pensador aragonés, nacido en Monzón. Esta escultura de Ángel Orensanz está hecha de hierro y tiene una fuente con torres de agua.

Ermita de Nuestra Señora de la Alegría

Archivo:Gozos de Ntra. Sra. de la Alegria, venerada en la villa de Monzon, en el reino de Aragon, provincio de Huesca, diocesi de Lleida - btv1b10492044p
Representación de la virgen dentro de un libro de gozos.

La ermita está en el cerro de Lascellas, a unos 3 kilómetros al sur de Monzón. En este lugar hubo un castillo medieval y antes, asentamientos de pueblos antiguos como los íberos y los ilergetes, y de la cultura romana.

No se sabe exactamente cuándo se construyó la ermita. La edificación actual es de estilo neorrománico. Durante la Guerra Civil, la ermita sufrió muchos daños. Las últimas restauraciones terminaron en 1983.

Las vidrieras de la capilla cuentan cuatro milagros atribuidos a la Virgen. Los habitantes de Monzón van en romería a este lugar el Lunes de Pascua.

Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña

Este centro está en una bonita casa antigua en el casco viejo. Es un punto turístico moderno con tecnología reciente. Permite conocer la historia de la construcción del Canal de Aragón y Cataluña. También muestra el legado de Joaquín Costa y cómo el agua cambió la vida de la gente. Los visitantes pueden ver cómo era la vida en el pasado y los trabajos antiguos. Actualmente, el centro está cerrado temporalmente.

La Pinzana

Archivo:Pinar de Salas. (319682874)
Los Sotos

Es el centro de interpretación del río Cinca y su entorno. Aquí se aprende sobre el río, su importancia para el medio ambiente y la vida de las personas que viven cerca. Se realizan talleres y visitas para grupos y colegios.

Belén Monumental de Monzón

Belén Monumental de Monzón El Belén Monumental de Monzón empezó en 1960. Hoy tiene una sede fija y es uno de los más grandes de España. Tiene figuras de hasta 40 cm y ocupa más de 750 metros cuadrados.

Casa Consistorial (Ayuntamiento)

Es un palacio de estilo renacentista aragonés de los siglos siglo XVI y siglo XVII. Se encuentra en la Plaza Mayor. La fachada tiene un pórtico con cinco arcos.

Es la sede del Ayuntamiento de Monzón. Aquí se celebran actividades públicas como el Bautizo del Alcalde y el pregón de las fiestas de San Mateo.

Casa de los Luzán

Esta casa del siglo XVI está en el casco antiguo. Se conserva su portada renacentista. La portada tiene un arco flanqueado por columnas con capiteles corintios. En el arco hay medallones con los retratos de los antiguos dueños.

Otros lugares de interés

  • Muralla románica
  • Museo de Cehimo, Casa natal de Joaquín Costa
  • Casa de Zazurca
  • Casa de Pano

Fiestas y tradiciones de Monzón

El casco antiguo de Monzón rodea el Castillo. El barrio más especial es "El Palomar", al norte. Este barrio creció mucho a mediados del siglo XX cuando llegó gente de diferentes partes de España para trabajar en las fábricas. Monzón siempre ha sido un lugar de encuentro de culturas.

El Bautizo del Alcalde

Esta es una tradición única de Monzón. Se celebra cada año el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, patrona de la ciudad. Consiste en lanzar castañas y dulces desde los balcones del ayuntamiento a la gente reunida en la Plaza Mayor. Los encargados de lanzar los regalos son los concejales y otras personas invitadas.

La leyenda cuenta que el 4 de diciembre de 1643, las tropas castellanas recuperaron el castillo de Monzón. Por eso, Santa Bárbara es la patrona. Se dice que la gente eligió a un alcalde, y para confirmar su fe cristiana, fue bautizado en público. Esto dio origen a la fiesta con el lanzamiento de dulces.

Romería a la Ermita de la Alegría

El Lunes de Pascua es un día muy importante en Monzón. Miles de personas van en romería al cerro de Lascellas, donde está la ermita de la Virgen de la Alegría. Es un día para combinar sentimientos religiosos y diversión.

Antiguamente, la gente iba caminando o en carros. Hoy en día, la mayoría va en automóvil. En la ermita se celebran misas. Fuera, se reparte roscón de Monzón y vino. Es un día de encuentro para los montisonenses.

San Mateo, la fiesta mayor

Archivo:Carrozas san mateo monzon
Fiestas de San Mateo

Las fiestas mayores de San Mateo tienen su origen en una feria de ganado que se celebraba el 21 de septiembre. Hoy en día, las fiestas incluyen peñas, charangas, pregones, verbenas, conciertos, bailes, folclore, homenajes y fuegos artificiales.

Desde los años ochenta, muchos eventos son gratuitos. Las peñas son muy importantes y organizan actividades. El domingo antes de la semana festiva, se corona a las Zagalas y Zagaletas (representantes de los barrios y colegios). También se leen los pregones. El día antes de la fiesta, hay un desfile de carrozas por las calles principales.

Santa Bárbara, la "fiesta pequeña"

El 4 de diciembre se celebra a Santa Bárbara, patrona de Monzón. Esta fiesta es menos grande que la de San Mateo. Incluye el Bautizo del Alcalde y el encendido de las luces de Navidad. También se inaugura el Belén Monumental de Monzón, que es muy grande y se puede visitar hasta el Día de Reyes.

Por la noche, Monzón despide a Santa Bárbara con fuegos artificiales y el "Toro de Fuego". En esta tradición, una persona empuja una estructura de madera con forma de toro que lleva fuegos artificiales.

Homenaje a Guillem de Montrodón

Jaime I, rey de Aragón, fue educado en Monzón por el maestre templario Guillem de Montredon. Cada año, a finales de mayo, se celebra un homenaje en su honor.

El evento incluye la llegada del rey a la Plaza Mayor, un desfile hasta el castillo, bailes, un mercado medieval, recreaciones históricas, actuaciones de teatro y música. También se organiza la Monzón Templar Race, una carrera de obstáculos que termina en el castillo templario.

Cultura en Monzón

Archivo:Monzón - Conservatorio Miguel Fleta
Conservatorio Miguel Fleta

La música es muy importante en Monzón. Hay un Grupo Folclórico, la banda municipal La Lira, la Coral Montisonense y el Conservatorio Profesional de Música Miguel Fleta.

También se celebran muchas ferias, como la del libro aragonés (FLA), Replega y la feria de arte Arteria. Hay concursos de pintura y narrativa, y otras actividades culturales.

Deporte en Monzón

Monzón tiene varias asociaciones deportivas. El equipo de fútbol Atlético Monzón juega en la tercera división. El equipo de baloncesto Cosehisa Monzón juega en la Liga EBA. El Centro Atlético Monzón es un club de atletismo del que han salido muchos atletas internacionales y olímpicos.

El Airon Club ha ganado muchos títulos en deportes como el tenis y la natación. Monzón es la ciudad natal de deportistas olímpicos como Álvaro Burrell y Eliseo Martín en atletismo, y Conchita Martínez en tenis, ganadora de Wimbledon en 1994. También está el Quebrantahuesos Rugby Club, con un equipo de rugby y una escuela para niños.

Las principales instalaciones deportivas están en la "Ciudad Deportiva". Allí se encuentran el pabellón "Los Olímpicos", el complejo de tenis "Conchita Martínez", pistas de atletismo, piscinas y campos de fútbol. El evento más importante es el Torneo Internacional de Tenis Femenino "Conchita Martínez". Otros eventos son el torneo Fat Rugby y la carrera de obstáculos Templar Monzón.

Hay otro pabellón deportivo más antiguo, "Joaquín Saludas", en el barrio del Palomar.

Ciudades hermanadas

Monzón está hermanada con:

Personas destacadas de Monzón

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monzón Facts for Kids

kids search engine
Monzón (Huesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.